El 10 de agosto es un día especial para el deporte colombiano. Hace diez años, en esta fecha,
Colombia tuvo que esperar 67 años para que uno de sus representantes se subiera a lo más alto del podio olímpico, si se tiene como referencia la participación de Jorge Perry en Los Ángeles 1932, quien fue el primer colombiano en competir en este emblemático evento deportivo.
Urrutia,
Después de la gesta de la vallecaucana, Colombia pasó dos ediciones sin oros. Cabe resaltar que en Atenas 2004 la delegación 'tricolor' se adjudicó dos bronces (Maria Luisa Calle, en ciclismo; Mabel Mosquera, en levantamiento de pesas); y en Pekín 2008 consiguió dos platas (Diego Salazar y Leidy Solís en la halterofilia) y un bronce (Jackeline Rentería, en la lucha).
Publicidad
Fue en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde una atleta acompañaría a Urrutia en el 'olimpo deportivo'. Mariana Pajón, que fue una de las abanderadas de nuestro país en estas justas, llegó al territorio británico como la quinta favorita al título en el

La bicicrosista antioqueña arrasó en su semifinal. Ganó las tres carreras de esta serie y su mejor tiempo fue de 38.749. El podio en esta instancia lo completaron la francesa Magalie Pottier y la neerlandesa Laura Smulders. La neozelandesa Sarah Walker también consiguió un boleto a la gran final.
En el otro grupo, Caroline Buchanan, Shanaze Reade, Brooke Crain y Laetitia Le Corguillé fueron quienes avanzaron a la carrera definitiva en el Velódromo de Londres.
Publicidad
En una inolvidable final, Pajón bajó los 38 segundos, registró un excepcional tiempo de 37.706 y le dio el segundo oro a Colombia en la historia de los olímpicos. Walker se quedó con la plata con una marca de 38.133; mientras que Smulders se quedó con el bronce (38.231).
Ese mismo día, Colombia celebró la medalla de plata de Carlos Mario Oquendo en la rama masculina.