A 100 días del Tour de Francia, el alcalde de Bilbao, de donde saldrá la 110ª edición el 1º de julio, expresó este jueves su impaciencia por "mostrar al mundo que podemos acoger un acontecimiento de esta envergadura"."El Tour es un reto que nos coloca en el escaparate mundial porque nos va a poner delante de decenas de millones de personas", añadió Juan Mari Aburto, alcalde de la ciudad vasca, a la prensa.La Grande Boucle partirá por segunda vez en su historia del País Vasco, treinta y un años después de la salida desde San Sebastián. La carrera pasará tres días en esta región apasionada del ciclismo.En medio de la presentación, las autoridades de la carrera en esta región, el alcalde de Bilbao se subió a una bicicleta, mientras recorrían las calles de su ciudad. Sin embargo, en un momento de la travesía, las personas que iban adelante se detuvieron y causaron que se detuvieran. En este momento, Juan Mari Aburto perdió el control de su bici y se cayó. Inmediatamente, fue tendencia en las redes sociales.La primera etapa en torno a Bilbao incluirá varias ascensiones cortas pero empinadas, entre ellas el alto de Pike (2 km al 9 %). Pasará dos veces por el pueblo de Guernica, famoso por el cuadro de Picasso.La segunda etapa saldrá de Vitoria hasta San Sebastián. El Tour pasará después a Francia y Bayona saliendo desde Amorebieta.La presencia del Tour durante tres días supone una inversión de doce millones de euros (trece millones de dólares), precisó el alcalde de Bilbao.La financiación se repartirá entre el gobierno vasco y las diferentes administraciones, entre ellas las tres capitales de provincia vascas: Bilbao, Vitoria y San Sebastián."El Tour de Francia es el tercer acontecimiento deportivo más importante del planeta después de los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol. Es imposible que los dos primeros vengan a Bilbao, así que estamos muy orgullosos de acoger al Tour", subrayó el diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria Maiz."El ciclismo está en el ADN de los vascos", añadió precisando que el primer encuentro con los organizadores de ASO y el director del Tour, Christian Prudhomme, presente el jueves en Bilbao, se remontaba a 2016.
El ganador del Tour de Francia de 2024 no se conocerá hasta el último instante. Los organizadores desvelaron este lunes que la edición, que a causa de los Juegos Olímpicos de París acabará en Niza, concluirá con una contrarreloj en las calles de la ciudad mediterránea.Es un ejercicio que la carrera no conocía desde que en 1989 el estadounidense Greg Lemond dio la vuelta a la general en la crono final por delante del francés Laurent Fignon, por solo ocho segundos, un suspenso al que el Tour no se ha aventurado desde entonces.En esta ocasión, será una crono para escaladores, con 35 kilómetros que comenzarán en Mónaco y que incluyen un ascenso al puerto de la Turbie, 8,1 kilómetros al 5,6 % de desnivel medio, con su cima a los 12 kilómetros, antes de afrontar un ascenso a parte del Col d'Eze, apenas 1,6 kilómetros al 8,1 %.Una vez arriba, restarán a los corredores 17 kilómetros de descenso hacia el mar, con la meta en Niza, en el famoso Paseo de los Ingleses.El Tour desveló también el recorrido de la penúltima etapa, dedicada a los escaladores y basada en la etapa reina de la reciente París-Niza, en la que se impuso el esloveno Tadej Pogacar.Se trata de una jornada totalmente montañosa, con final en el Col de la Couillole, de 15,7 kilómetros al 7,1 % de desnivel, desenlace de una etapa de 132 kilómetros sin apenas uno de plano, con tres ascensos puntuables antes del definitivo.El Col de Braus, 10 kilómetros al 6,6 %, el de Turini, 20,7 kilómetros al 5,7 % y el de la Colmaine, 7,5 kilómetros al 7,1 %, llevarán al pelotón hasta el ascenso final, penúltimo juez de una edición que se resolverá contra el crono.La razón por la que el Tour de Francia 2024 no terminará con el paseo por París es que los Juegos Olímpicos de ese año se realizarán en la capital francesa, por lo que la 'Grande Boucle' tuvo que buscar una alternativa para su final. Al ser epicentro de grandes llegadas, la ciudad elegida fue Niza. Una ciudad costera del mar mediterraneo, en la que muchos ciclistas tienen sus hogares. Por ejemplo, en las cercanías a Mónaco viven pedalistas como Tadej Pogacar, Rigoberto Urán y Egan Bernal, quienes conocen a la perfección los finales de estas jornadas.
La organización del Tour de Francia ha anunciado que la edición del año 2024 arrancará en la ciudad italiana de Florencia y celebrará sus tres primeras etapas en el país transalpino, algo que sucede por primera vez en la historia cuando se cumplirán cien años desde que Ottavio Botecchia se convirtió en el primer corredor del país en ganar la prueba.Así las cosas, la ciudad toscana servirá de punto de salida para un primer trayecto de 205 kilómetros que llevará a los corredores hasta Rimini. Entre medias se pasará por San Marino, lo que convertirá a este en el decimocuarto país que recibe la prueba.El segundo día el punto de partida será Cesenatico, lugar que alberga los restos del ya fallecido Marco Pantani, y la llegada se ubicará en Bolonia. Y ya el tercero se arrancará en Piacenza con destino a Turín, donde se espera que la victoria se decida al sprint. Todo ello tendrá lugar entre el 29 de junio y el 1 de julio."Queríamos rendir homenaje a los grandes campeones italianos, 100 años después de la primera victoria italiana en una etapa del Tour de Francia", fue la razón que dio Christian Prudhomme, el director de la carrera.
El esloveno Tadej Pogacar, doble ganador del Tour de Francia y segundo de la pasada edición, aseguró que el recorrido de 2023, que fue presentado este jueves en París, le conviene porque incluye mucha montaña."Me gusta mucho el recorrido. Va a ser una carrera dura desde el principio con una primera semana complicada en el País Vasco. Tiene mucha escalada que me gusta, sobre todo la primera y la tercera semana", señaló el ciclista del UAE.Pogacar, que todavía no tendrá 25 años en la siguiente edición, podrá lograr por cuarta edición consecutiva el maillot blanco que acredita al mejor joven."Todavía falta mucho, pero estoy seguro de que será otro gran Tour y estoy emocionado por el próximo julio", agregó en París, donde asistió a la presentación del recorrido.El corredor esloveno, segundo en la general del último Tour, por detrás del danés Jonas Vingegaard, estuvo presente este jueves en el Palacio de Congresos de París, donde tuvo lugar la presentación de la edición 2023.Será un Tour con un perfil manifiestamente montañoso. Y como muestra varios botones. La ronda visitará los cinco macizos montañosos de Francia, con un récord de 35 cumbres. Junto a todas las cimas a escalar, solo una contrarreloj de 22 km.Después de las dos primeras etapas para llegadores, el pelotón -la salida desde País Vasco así lo posibilita- se encontrará con los Pirineos en la quinta etapa. Con una llegada en Laruns, donde el fenómeno esloveno firmó su primera victoria de en el Tour 2020.Sin embargo, no bastará con que el territorio sea montañoso. La dureza y el ritmo de la carretera lo pondrán los corredores que estarán presentes en la linea de partida. Allí se esperan que estén los mejores colombianos y puedan disputar el título de esta competencia.En el País Vasco, en San Sebastián, en 1949, fue la primera llegada del Tour de Francia en España, con victoria de Louis Caput. Mucho tiempo después, 74 años exactamente, ese amor de Euskadi por el ciclismo será correspondido, con el Grand Depart, la primera etapa de la edición de 2023, en Bilbao."Es el logro de un anhelo largamente deseado. Un sueño cumplido, una satisfacción para todo lo que es la afición ciclista y también un compromiso en lo que es una organización que nos proyecte en el mundo, diciendo qué es lo que somos y qué es lo que queremos ser", afirmó este jueves el presidente del gobierno vasco, Iñigo Urkullu, a la AFP.
Bilbao, inicio del próximo Tour de Francia, el 1 de julio de 2023, como punto de partida de un selecto recorrido por las tres provincias vascas (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava), era una de las atracciones, este jueves en París, de la presentación de la Grande Boucle. Y a ellas se unió un invitado importante, el mítico ascenso al Puy de Dome, ausente en la prueba durante tres décadas y media.Esa mítica cima será la punta del iceberg de un Tour 2023 con un perfil manifiestamente montañoso. Y como muestra varios botones. La ronda visitará los cinco macizos montañosos de Francia, con un récord de 35 cumbres. Junto a todas las cimas a escalar, solo una contrarreloj de 22 km."No cabe duda de que la emoción de volver al Puy de Dôme, 35 años después, estimulará el apetito de los escaladores", afirmó el director del Tour, Christian Prudhomme.Junto a ese recorrido que mira a las alturas, destacaba un invitado ya conocido, Bilbao, segundo inicio de la prueba en España (tras San Sebastián en 1992) y el número 25 en una ciudad extranjera en la ronda centenaria francesa.Y para celebrar la felicidad que se vive en el País Vasco, una zona donde el ciclismo es venerado, una nutrida delegación, liderada por el presidente de la comunidad autónoma, el lehendakari Iñigo Urkullu, estaba presente en el Palacio de Congresos parisino.Principales puertos del Tour de Francia 2023, cuyo recorrido fue presentado este jueves en París.- Etapa 1: Bilbao - BilbaoCota de Pike, 2 km al 10 %- Etapa 2: Vitoria - San SebastiánJaizkibel, 8,1 km al 5,4 %- Etapa 5: Pau - LarunsCol de Soudet, 15,1 km al 7,2 %Col de Marie Blanque, 7,7 km al 8,6 %- Etapa 6: Tarbes - CauteretsTourmalet, 17,1 km al 7,3 %Cauterets, 16 km al 5,4 %-Etapa 9: Saint-Léonard-de-Noblat - Puy de DômePuy de Dôme, 13,3 km al 7,7 %-Etapa 13: Châtillon-sur-Chalaronne - Grand ColombierGrand Colombier, 17,4 km al 7,1 %Etapa 14: Annemasse - MorizneCol de la Ramaz, 13,9 km al 7,1 %Col de la Joux Plane, 11,6 km al 8,5 %Etapa 15: Les Gets - Saint-Gervais Mont BlancSaint Gervais Mont-Blanc, 7,2 km al 7,7 %Etapa 17: Saint Gervais Mont Blanc - CourchevelCol de la Loze, 28,4 km al 6 %Etapa 20: Belfort - Le MarksteinBallon de Alsacia, 11,5 km al 5,3 %Croix des Moinats, 5,2 km al 7 %Petit Ballon, 9,3 km al 8,1 %Col de Platzerwasel, 7,1 km al 8,4 %.
El director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, expresó, en una entrevista a la AFP, su satisfacción por esta Grande Boucle montañosa, con la inclusión del Puy de Dome, tras 35 años sin estar."Para mí es de los símbolos más fuertes de la leyenda del Tour de Francia", afirma.¿Soñaba con este regreso al Puy de Dôme?"Al llegar a ASO en enero de 2004, lo primero que escribí sobre mi ordenador fue: objetivo Puy de Dôme. Para mí es de los símbolos más fuertes de la leyenda del Tour de Francia. Es el duelo mítico Anquetil-Poulidor de los años 60, es una cima emblemática, evidente, única, que domina. Estás en las alturas de Clermont-Ferrand, está esa montaña y no ves nada más. Y por todos los sitios la ruta tuerce a derecha sin parar. Un caracol con casi un 12% constante de pendiente. Eso no existe en ningún otro sitio".¿Por qué el Tour dejó pasar tanto tiempo sin volver?"En el primer esbozo del Tour 2012, escribí Puy-de-Dôme. Pero no habíamos tenido la autorización. El Tour se alimenta de bellezas de Francia. No tenemos ninguna gana de estropear la cadena del Puy, patrimonio mundial de la Unesco. Pero ha habido un cambio de paradigma hace una docena de años. Antes, para ir a algún sitio, hacía falta de que todo el Tour pudiera pasar, incluida la caravana. Después era: 'demos montaña a los campeones'. Pero la condición 'sine qua non' es que, en los últimos kilómetros, los cuatro últimos del Puy de Dôme, no haya nadie además de los corredores, la organización y una retransmisión de televisión".El Tour va a atravesar los cinco macizos montañosos de Francia..."Es rarísimo, pero no es inédito, ya que lo hicimos en 2020. Se trata de mostrar que, incluso si Alpes y Pirineos siempre deben estar, tienes otros terrenos de expresión formidables. La diferencia se hace sobre pendientes difíciles. Y las pendientes difíciles, las puedes encontrar casi en todos sitios".Una sola contrarreloj, de 22 km, es muy poco..."Ya hemos conocido menos, 13,8 km en 2015. Pero sí, es muy poco. Y además es un hueso".¿Es un Tour para escaladores?"Sí, pero es siempre un Tour para escaladores. Ya no existe más esa dicotomía entre el rodador tipo que va a intentar limitar los daños en montaña y el escalador tipo que es nulo en contrarreloj. Estamos de nuevo en un ciclismo de ataque, con ciclistas capaces de ganar un poco en cualquier terreno".Eso no impide que una treintena de puertos en el programa sea mucho..."Es un récord. Pero es también por el hecho de que salimos del País Vasco, muy cerca de las montañas. Somos pragmáticos, nos adaptamos al terreno. Y tiene 3.300 metros de desnivel el primer día. Hace al menos 50 años que no teníamos algo así".¿De dónde viene esta voluntad de entrar rápidamente en harina, en montaña?"Durante cuarenta años, de 1967 a 2007, hicimos una contrarreloj para comenzar. Y después hicimos lo posible para que los campeones estén codo con codo desde el primer fin de semana. Porque se trata de lo imaginario. Es: ¿has visto, no ha respondido al ataque? ¿Has visto al otro, estaba todo rojo? ¿Te parecía que iba bien? Todos se trata de alimentar lo imaginario".El trazado deja muchos lugares ligados al ciclismo de lado. ¿Habrá descontentos?"Si superponemos los mapas, nos damos cuenta que en cinco o seis años, vamos un poco a todos los sitios. Salimos en 2020 de Niza, en el sudeste. En 2021 de Brest, al oeste. En 2022 muy al norte, desde Copenhague, descendiendo por Dunkerque y Lille. Y ahora vamos a a partir de Bilbao, al suroeste. No hay que olvidar tampoco que hoy el Tour hace alrededor de 3.500 km. Estamos lejos de los 4.500 de mi infancia o de los 5.700 de los años 1920. Por tanto, no puedes ir a todos los sitios".Este año no hay grandes enlaces, ¿es una manera de responder a un imperativo ecológico?"El recorrido del Tour 2023 está todo juntado. Eso quiere decir menos desplazamientos. Pero quiero destacarlo. ¿Por qué? Porque aquí es posible. Al oeste de esta línea que va del País Vasco a Alsacia, no hay montaña pero hay fervor, una pasión por la bicicleta. Y seguro que vamos a regresar. Pero cuando este sea el caso, habrá distancias. Naturalmente que pensamos en la ecología. Desde el momento que nos podemos mover menos, lo aplicamos. Pero no es posible siempre".Será la salida del extranjero número 25, una idea que usted sigue defendiendo.R: "No solo la defiendo sino que la reivindico. Cuando salimos al extranjero, transmitimos la pasión. Lo vimos de manera increíble con los daneses. Era loco, era bello. Si hacemos que en el extranjero se interesen por nuestro país a través del Tour, no está mal. Pero eso va con Moirans-en-Montagne, con Poligny, con Saint-Léonard-de-Noblat. El Tour de Francia es grandes ciudades francesas y extranjeras, ciudades medianas y pequeños pueblos. Una cosa no va sin la otra".
Este jueves, se presentó el recorrido del Tour de Francia 2023, en una ceremonia que contó con la presencia de Tadej Pogacar, Julian Alaphilippe, Ben O'connor y otras estrellas del pelotón internacional que intentarán arrebatarle el título de campeón al danés Jonas Vingegaard. La 'Grande Boucle' tendrá comienzo en territorio español, específicamente en el País Vasco, una región con mucha montaña y que, según Christian Prudhomme, director de la carrera, promete uno de los inicios más duros sobre la carretera.Uno de los aspectos que más sorprendió es que, en las 21 etapas, solamente tendrá una contrarreloj individual de 22 kilómetros, por lo que los tiempos de los ciclistas serán muy parejos, en la lucha por el 'Maillot Jaune', de campeón. En el perfil de la competencia, aparecen ocho etapas de alta montaña, un número mayor al que normalmente presenta este recorrido. Además, habrá seis fracciones de media montaña, que prometen emociones por montones. Para los velocistas habrá seis llegadas llanas, incluida la del último día en París. Así las cosas, aunque aún no se conoce cuáles son los ciclistas que asistirán a cada competencia, este recorrido pinta muy bien para los ciclistas colombianos que suelen escalar muy bien y que no tendrán tantos kilómetros de crono, aspecto que suele ser la 'piedra en el zapato'. ¿Será el regreso estelar de Egan Bernal? Recordemos que el pedalista de Zipaquirá confesó que sueña con volver a competir en la carrera que ya ganó en el 2019. Estas serán todas las etapas del Tour de Francia 2023:01 1/7 Bilbao - Bilbao 182 kilómetros02 2/7 Vitoria - San Sebastián 209 kilómetros03 3/7 Amorebieta - Bayona 185 kilómetros04 4/7 Dax - Nogaro 182 kilómetros05 5/7 Pau - Laruns 165 kilómetros06 6/7 Tarbes - Cauterets 145 kilómetros07 7/7 Mont-de-Marsan - Burdeos 170 kilómetros08 8/8 Libourne - Limoges 201 kilómetros09 9/7 Saint-Leonard-de-Noblat - Puy de Dôme 184 kilómetros10/7 Descanso en Clermont Ferrand10 11/ Vulcania - Issoire 167 kilómetros11 12/7 Clermont Ferrand - Moulins 180 kilómetros12 13/7 Roanne - Belleville-en-Boeaujolais 169 kilómetros13 14/7 Châtillon-sur-Chalaronne - Grand Colombier 138 kilómetros14 15/7 Annemasse - Morzine 152 kilómetros15 16/7 Les Gets - Saint-Gervais Mont Blanc 180 kilómetros17/7 Descanso en Saint-Gervais Mont Blanc16 18/7 Passy - Combloux (CRI) 22 kilómetros17 19/7 Saint-Gervais Mont Blanc - Courchevel 166 kilómetros18 20/7 Moûtiers - Bourg-en-Bresse 186 kilómetros19 21/7 Moirans-en-Montagne - Poligny 173 kilómetros20 22/7 Belfort - Le Markstein 133 kilómetros21 23/7 Saint-Quintin-en-Yvelines - París 115 kilómetros.
El Tour de Francia de 2023 comenzará el 1 de julio en Bilbao en el que será el inicio más escarpado de su historia y seguirá aferrado a la montaña durante las tres semanas, en las que se ascenderán los cinco macizos del país, con cuatro finales en alto y algunas etapas que prometen pelea en ascenso.Con solo 22 kilómetros de contrarreloj, disputada también entre los coles alpinos y con terreno accidentado, la 110 edición de la ronda gala obligará a apostar por desarrollos ligeros, porque no se podrá ganar sin ser un gran escalador, según el recorrido de 3.404 kilómetros presentado este jueves en París."Hemos querido demostrar una vez más que la montaña no son solo Alpes y Pirineos", aseguró el director de la prueba, Christian Prudhomme, que ha buscado las mayores dificultades posibles en el Macizo Central, el Jura y los Vosgos.Estos últimos serán el juez definitivo de la edición, con un ascenso final al Balón de Alsacia y meta en Markstein que, aunque no se considera en alto, sí pondrá a prueba la capacidad de escalar de los favoritos para la general.Siguiendo la tendencia de los últimos años, el Tour de Francia vuelve a apostar por etapas más cortas, con la montaña concentrada en pocos kilómetros y con cotas en todas las jornadas, para evitar las tediosas largas cabalgadas sin batalla.Así comenzará la edición en el País Vasco, la segunda en España después de que en 1992 echara a andar en San Sebastián, con dos etapas de media montaña que, según Prudhomme, supone "el inicio más duro que se recuerda"."Son 3.300 metros de desnivel, algo enorme, pero queríamos trasmitir lo que es el País Vasco. Su belleza, que está en las costas, pero también en sus montañas, y también la pasión que se siente allí por el ciclismo, que es incuestionable", dijo Prudhomme.Cinco puertos el la primera jornada, con ascenso final a Pike y sus 2 kilómetros al 10 %, y otros tantos en la segunda, que se juzgarán en el Jaizkibel, 8 kilómetros al 5,4 % de pendiente.El pelotón ingresará en Francia por Irún para acabar la tercera etapa en Bayona y tras dos jornadas de transición afrontará los Pirineos, con dos etapas que incluyen ascensos a Marie Blanque en la primera de ellas y al Tourmalet en la segunda, que acabará en las rampas de Cauterets, 16 kilómetros al 5,4 % de desnivel.HOMENAJE A OCAÑAEl llano regresa de nuevo camino al macizo central, donde tras un homenaje a Luis Ocaña en su paso por Mont-de-Marsans, la ciudad francesa donde residió, se yergue el Puy de Dôme y sus 13,3 kilómetros al 7,7 %, con una pendiente concentrada en el tramo final, que serán el final de la novena etapa, que habrá comenzado en Saint-Léonard-de-Noblat, donde vivió Raymond Poulidor.El Tour explora así otra meta casi inédita en la que el público deberá seguir el tramo final por la televisión, ya que el paraje, patrimonio de la humanidad, no será accesible a los espectadores.Tras un descanso en Clermont-Ferrand, el pelotón hará etapa en Auvernia y sus volcanes, antes de afrontar en la etapa 13 el Grand Colombier y sus 17,4 kilómetros al 7,1 % de desnivel, otro final poco conocido.Al día siguiente, los Alpes entrar en acción en una jornada con 4.200 metros de desnivel y meta en Morzine tras haber ascendido cuatro puertos, el último, la Joux Plane, a 13 kilómetros de la meta.Dos jornadas más alpinas, una típica de montaña con final en Saint-Gervais Mont Blanc, 7,2 kilómetros al 7,7 % de desnivel y, tras la segunda jornada de reposo, la contrarreloj de 22 kilómetros con 650 metros de desnivel, concentrados en el tramo final."Será un auténtico rompecabezas para los equipos, que tendrán que analizar con qué bicicleta lo afrontan, la de llano para el tramo intermedio o la de montaña para el final. Creo que todos cambiarán de bici", analiza Prudhomme.El Tour entrará en su recta final, con la que posiblemente será la etapa reina en la que destaca el ascenso al ya mítico col de la Loze y sus 28,4 kilómetros al 6 % con rampas al 24 % en el tramo final, cuya cima se encuentra a apenas 6 kilómetros para la meta en Courchevel."Una renta corta en la cima no implica ganar la etapa, el descenso es muy técnico y el tramo final hasta el altipuerto de Courchevel es un kilómetro al 18 %", analiza el director de la carrera.El mismo esquema se repetirá, tras dos jornadas en llano, en la penúltima etapa, con hasta cinco ascensos concentrados en 133 kilómetros, el último el col de Platzerwasel, cuya cima está situada a 8 kilómetros de la llegada a Markstein, donde el que tenga el maillot amarillo lo vestirá con honores al día siguiente, 23 de julio, en los Campos Elíseos.
Euskadi será protagonista este jueves, día 27, en la presentación en París del recorrido del Tour de Francia 2023, una carrera que saldrá el 1 de julio de Bilbao y discurrirá en sus tres primeras jornadas por tierras vascas.En una nota, la organización de la gran carrera francesa por etapas se ha congratulado de contar en el acto de presentación del recorrido del próximo año con la presencia de representantes de las instituciones vascas encabezadas por el legendario Iñigo Urkullu.El Tour, que cumplirá 120 años en la que será su 110 edición, recuerda que "volverá a salir de Euskadi 31 años después de que lo hiciera desde Donostia/San Sebastián en 1992" y que "acogerá tres etapas los días 1, 2 y 3 de julio que recorrerán las carreteras más emblemáticas de este país".La primera de ellas, que partirá de Bilbao, junto al Museo Guggenheim, contará con "el recorrido más montañoso jamás presentado en una jornada inicial de la gran ronda gala".Será "una etapa circular exigente de 185 km por el territorio vizcaíno con más de 3.320 metros de desnivel acumulado que pasará por lugares emblemáticos como Gernika o San Juan de Gaztelugatxe, este último "escenario de la séptima temporada de la serie 'Juego de Tronos'".La segunda etapa llevará a los corredores desde Vitoria hasta la "sofisticada y elegante ciudad" San Sebastián, "bautizada Le Petit Paris', según destaca la organización del Tour.Un recorrido de 210 kms. "no menos exigente" que el de la primera etapa y que "conducirá al pelotón por los altos de Udana, Aztiria y Alkiza para afrontar Jaizkibel por la vertiente contraria a la habitual Clásica de San Sebastián".Es decir, por la vertiente de "10 kms. de recorrido al 4,6% de desnivel medio que acabarán de seleccionar la carrera" antes de la meta en la capital guipuzcoana.Da la tercera etapa, la última por tierras vascas, se conoce el punto de salida, la localidad vizcaína de Amorebieta, pero no el de la meta, que "se revelará en el acto de presentación del jueves".Sí se sabe que "acabará en territorio vasco-francés tras cruzar 80 kms. por carreteras de litoral por los "pintorescos pueblos costeros de Lekeitio, Ondarroa, Zarautz", la propia "Sebastián, Hondarribia e Irun".Por último, el Tour destaca a "Euskadi como cuna de ciclismo" en la que se unen "tradición y autenticidad". "Es considerado como una de las cunas mundiales del ciclismo, con una gran tradición y afición ciclistas y una cantera de profesionales como Marino Lejarreta, Julián Gorospe, Abraham Olano, Mikel Landa, Ane Santesteban o Joane Somarriba (ganadora de tres Tours de Francia y dos Giros de Italia); además de históricos equipos como el Kas y Euskaltel Euskadi", subraya.