Los Juegos Olímpicos de Tokio no se detienen y, en esta ocasión, con mucha presencia colombiana en diferentes disciplinas, que nos llena de ilusión.A pesar de que ninguno peleará por medalla, ya que serán rondas previas, cada uno de hará hasta lo imposible por firmar una buena presentación.Todos, salvo Daniel Pineda, harán su debut en estas justas deportivas. Eso sí, como es de esperarse, Mariana Pajón se roba gran parte de las miradas.Miércoles 28 de julio5:30 p.m. - Sebastián Muñoz (Golf)7:30 p.m. - Daniel Pineda (Tiro con arco)8:00 p.m. - Vincent Pelluard y Carlos Ramírez (BMX)8:21 p.m. - Mariana Pajón (BMX)Jueves 29 de julio4:18 a.m. - Cristian Salcedo (Boxeo)5:06 a.m. - Ingrit Valencia (Boxeo)
Valentina Acosta y Daniel Pineda competirán de nuevo en los Juegos Olímpicos en la ronda de dieciseisavos de final del tiro con arco individual femenino y masculino, respectivamente.Primero lo hará Valentina Acosta, quien culminó 50 con un puntaje de 627 en el clasificatorio individual y se enfrentará Sarah Bettles, en la que es la llave número 87 de la competición. La británica clasificó en la casilla número 16 al obtener un puntaje de 653.El enfrentamiento entre la colombiana valentina Acosta y Sarah Bettles será en el Campo de Tiro Yumenoshima a las 7:56 p.m. del martes 27 de julio en Colombia.Por su parte, Daniel Pineda quedó emparejado con Shaoxuan Wei tras obtener el puesto 58 con un puntaje de 639, en el clasificatorio individual masculino. El chino clasificó en la séptima posición con un puntaje de 674.Daniel Pineda se medirá ante el su par chino a las 7:30 p.m. del miércoles 28 en Colombia.
Terminó la espera. Los Juegos Olímpicos empezaron y con ellos, la participación de los colombianos que, gracias a sus excelentes presentaciones, se hicieron con un cupo para el evento deportivo más importante del mundo.La primera disciplina en ver acción, con presencia de nuestros embajadores tricolores, fue tiro con arco. Allí, quienes dejaron en alto el nombre del país fueron Valentina Acosta y Daniel Pineda, ambos risaraldenses.Acosta Giraldo terminó en la casilla número 50 con un total de 627 puntos, mientras que Pineda Osorio finalizó en el puesto 58 en la clasificación general con una puntuación de 639.Tras su debut, en la fase clasificatoria, se verá las caras contra el chino Shaoxuan Wei, de 20 años y cuyo desempeño alcanzó los 674 puntos y quedó sembrado en la séptima casilla.Cabe resaltar que las posiciones de los dos colombianos, en esta primera ronda, no fue suficiente para clasificar al cuadro de dobles mixtos, ya que solo hay cupo para las 16 mejores parejas y Colombia terminó 26.
Valentina Acosta y Daniel Pineda serán los primeros colombianos en competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Lo harán en el tiro con arco, disciplina en la que buscan la gloria."Es lo que estaba en mis expectativas, la verdad esperaba que fuese un evento muy grande y eso es”, dijo Valentina Acosta, quien a sus 21 años está lista para sus primeros Juegos Olímpicos.Por su parte, Daniel Pineda ya sabe lo que es estar en unos Juegos Olímpicos (estuvo en Londres 2012), por lo que llega con experiencia y ganas de brillar."Cuando fui a Londres estaba un poco más pequeño y un poco más inmaduro, ahora tengo más experiencia en lo deportivo y más madurez. Me estoy disfrutando mucho estos Juegos Olímpicos porque no sabes si vas a volver a repetir".Valentina Acosta y Daniel Pineda se estrenan en los Juegos Olímpicos en la noche colombiana del jueves.
El francés Christophe Laporte (Jumbo Visma), firmó la victoria en solitario en la 77 edición de la clásica belga A Través de Flandes disputada entre Roeselare y Waregem, con un recorrido de 183.7 km, en la que fue segundo tras protagonizar la larga escapada de la jornada el español Oier Lazkano (Movistar).Esta vez nadie le tuvo que regalar la victoria a Christophe, como hizo Van Aert con el ciclista galo el pasado domingo en Wevelgem. En Waregem levantó los brazos con todas las de la ley, con un ataque a falta de 4 km que nadie puso contestar.Laporte (La Seine sur Mer, 30 años) se mostró combativo a la hora de luchar contra la escapada de 4 en la que Lazkano estuvo inmerso hasta el final, y a la hora de rematar fue implacable. Un cambio de ritmo fu suficiente, sin más agobios.Entró en meta con tiempo para saborear su segundo triunfo en 4 días, la victoria 28 de su carrera. La segunda plaza, con sabor a triunfo, llevó el nombre del ciclista vitoriano Oier Lazkano, quien después de mantener la fuga con el noruego Kristoff hasta 6 km de meta, fue capaz de volver a atacar hasta colgarse la medalla de plata.Una paliza tremenda con premio meritorio. Pasó la raya a 15 segundos de Laporte, y delante del estadounidense Neilson Powless (EF Education). "Estoy muy contento con la carrera, íbamos todos fundidos, menos Laporte, con un equipo que está haciendo una gran temporada", dijo Lazkano en meta.Una carrera ensayo para el Tour de Flandes del proximo domingo, donde volverán a medirse los grandes monstruos del pelotón, como Pogacar, Van der Poel y Van Aert. En el examen de 11 cotas y 8 tramos adoquinados hubo batalla todo el día, y emoción hasta el final.AZKANO EN LA FUGA, LOS ATAQUES SE MULTIPLICANLa escapada inicial con representación española con la presencia de Oier Lazkano (Lazkano), quien salió a la aventura con Kristoff (Uno-X), Vanhoof (Flanders), Zukowsky (Q36.5), Gidich (Astana) y Heinschke ( DSM).La fuga resistió más de lo previsto, pero se fue desintegrando coincidiendo con la batalla que se produjo en el pelotón a 75 km de meta. Los estrechamientos en los pasos adoquinados, que obligaban incluso a echar pie a tierra, y los continuos ataques rompieron el grupo en mil pedazos.En uno de ellos quedó atrapado por una caída uno de los favoritos, el campeón belga Tim Merlier. Desde el más absoluto desorden se sucedían los ataques en la persecución, donde Alaphilippe ya estaba apretando los dientes.En el paso por el Kanariberg, a 67 de meta, el grupo de Lazkano quedaba reducido a 3 hombres y 1.42 minutos de ventaja. El marcaje entre Jumbo y Alpecin era un reflejo del que protagonizan habitualmente los ausentes Van der Poel y Van Aert.Jumbo trató de romper el orden con Laporte y Benoot, pero los Alpecin contestaron adosando a Hermans y Philpsen. Carrera loca, a la que se sumó Pidcock con otro ataque.Clasificación de la semiclásica A Través de Flandes:1. Christophe Laporte (FRA/Jumbo) 4 h 06:20.(media: 44,8 km/h)2. Oier Lazkano (ESP) a 15.3. Neilson Powless (USA) 15.4. Jasper Philipsen (BEL) 15.5. Mads Pedersen (DEN) 15.6. Arnaud De Lie (BEL) 15.7. Davide Ballerini (ITA) 15.8. Andrea Pasqualon (ITA) 15.9. Olivier Le Gac (FRA) 15.10. Nils Politt (GER) 15.92. Fernando Gaviria (COL a 3' 38''
El francés Christophe Laporte ganó la semiclásica ciclista A Través de Flandes, por delante del español Oier Lazkano y del estadounidense Neilson Powless, después de haberse escapado de un pequeño grupo de corredores a cuatro kilómetros de la meta, este miércoles en Waregem (Bélgica).El corredor del equipo Jumbo firma así su segunda victoria en cuatro días, después de su victoria el domingo en la Gante-Wevelgem, en la que el líder de su formación, el belga Wout Van Aert, le había ofrecido la victoria.En unas carreteras que incluyen algunas de las dificultades de la clásica Tour de Frandes, que se disputa este domingo, Laporte se convierte en el segundo ciclista francés en triunfar en Waregem, quince años después de Sylvain Chavanel."Ha sido un día difícil, pero un gran día. Todo el equipo ha estado estupendo. Estoy muy feliz por conseguir una nueva victoria. Estuve fuerte en las subidas y ahí se marcaron las diferencias", explicó Laporte después de su victoria.Oier Lazkano, de 23 años, entró a 15 segundos de Laporte, con un meritorio segundo puesto."Siempre he visto esto desde casa por televisión estas carreras tan bonitas. Estoy muy feliz con mi segundo puesto aquí, es increíble. El Jumbo está teniendo una temporada de clásicas increíble, está jugando muy bien sus cartas", declaró el corredor vasco del Movistar Team.Clasificación de la semiclásica A Través de Flandes:1. Christophe Laporte (FRA/Jumbo) 4 h 06:20.(media: 44,8 km/h)2. Oier Lazkano (ESP) a 15.3. Neilson Powless (USA) 15.4. Jasper Philipsen (BEL) 15.5. Mads Pedersen (DEN) 15.6. Arnaud De Lie (BEL) 15.7. Davide Ballerini (ITA) 15.8. Andrea Pasqualon (ITA) 15.9. Olivier Le Gac (FRA) 15.10. Nils Politt (GER) 15.
Resiliencia es la palabra perfecta y que mejor encaja para describir esta inspiradora historia, la cual tiene a Alex Roca como gran protagonista. Este hombre es un deportista español que nunca se ha rendido y, por el contrario, siempre ha superado las adversidades. En esta ocasión, hizo historia, al terminar una maratón en su país, España.Histórico y motivador. Alex Roca, a quien su apellido lo representa bastante bien, sigue siendo una inspiración para los atletas y el mundo entero. El español se convirtió en el primer deportista con un 76% con condición de discapacidad física, en completar una maratón, una gesta que, sin duda, quedará en las páginas doradas del deporte."Lograr retos así, de esa enorme magnitud, de por sí ya es una locura y cuando una persona como Alex, que lo lucha, pelea, busca, se esfuerza, jamás se rinde nunca y siempre va con una enorme sonrisa puesta en su rostro, es maravilloso", dijo Valentín Sanjuan, atleta y amigo de Alex Roca, que no ocultó esa tremenda alegría.El catalán sufrió una parálisis cerebral, cuando tenía seis meses de edad, lo que redujo su movilidad en la parte izquierda del cuerpo. Fue precisamente en Barcelona, su ciudad natal, donde logró recorrer 42 kilómetros, en cinco horas y 50 minutos, junto a Maricarmen Maza, su traductora y, además, su esposa, quien está orgullosa."No tengo palabras para describir las sensaciones que tengo y todo lo que siento; es algo indescriptible. La verdad es que me siento afortuna de tener una parálisis cerebral porque ha sido esta la que me ha llevado a estar donde esto y conseguir lo que he alcanzado", fue lo expresado por Alex Roca, con lenguaje de señas.Cuando nació, los doctores de aquel momento no dieron un parte médico tan alentador. De hecho, dijeron que le quedaban pocos meses de vida. Ahora, a sus 31 años, cuenta con varias hazañas en su palmarés, las cuales son envidiables para cualquier atleta del mundo entero, en competencias de larga distancia y pruebas de montaña.Su resiliencia no tiene fronteras y, de seguro, el deporte seguirá siendo la cura para olvidarse de que las dificultudades para él no existen. Y es que es todo un ejemplo y, por eso, no se conformará con lo que ya alcanzó e irá por más. Se deberá estar atentos para conocer cuál será su próximo hito en su carrera deportiva que ya es histórica.
Siguen los homenajes para nuestras medallistas, quienes, en realidad, son unas guerreras. Estamos hablando de Jenny Arias y Angie Valdez, quienes fueron subcampeonas mundiales de boxeo, en la cita orbital que se llevó a cabo en la India. En esta oportunidad, tuvieron un gran recibimiento en Barranquilla.En medio del evento, si bien no intercambiaron golpes, sí hubo un intercambio de historias interesantes, cargadas de mucho sentimiento que le dan más valor a lo hecho en el pasado evento. Y es que, en el Gimnasio Cuadrilátero, se vivieron momentos muy emotivos, con golpes directos a los sentimientos.Por un lado y en el primer round. Jenny Arias habló y el profesor Rafael Iznaga escuchó. "Muchas gracias por aguantarnos porque soportar a nueve mujeres en una Selección, no es nada fácil, pero usted lo hizo y vea lo que se consiguió", expresó la medalla de plata en la categoría de los 54 kilogramos.Ya en el segundo asalto apareció Angie Valdez y se lo llevó. En su turno, le colgó la medalla al entrenador que la formó, Luis Villarreal, y recordó que al principio no la quería entrenar. "Me acuerdo que le pagó a una niña para que me sacara, me hiciera a un lado y yo siguiera entrenando atletismo", contó."Después de eso, me trajo a otra boxeadora y ella me pegó durísimo, me dio con todo, una tunda increíble (risas), fue terrible, con muchos puños. Entonces fue en ese momento cuando dije 'listo, pues ahora me vas a entrenar porque yo soy quienes les tiene que cascar y duro", añadió la boxeadora.Para el tercer round y definitivo, Angie Valdez volvió a hacer de las suyas. Nunca olvida que en 2019, la necesidad la llevó a pelear por Azerbaiyán, donde le pagaban 1.200 dólares. "Es ese entonces mi mamá estaba presa (llora)...y me fui para ese país porque me estaba dando una buena oportunidad".Pero Jenny apareció y respondió con su derecha, donde tiene tatuada además un esguince una fractura. "Dice 'un momento de dolor vale toda una vida de gloria', así que creo que tengo una lesión crónica y cuando siento dolor, miro esa frase y me mentalizo que se puede y lo saco adelante", afirmó.No fue una pelea, pero ambas ganaron además de la presea de plata, otra medalla para colgarse en su gran corazón, ese mismo que las ha llevado a estar donde están y que, de seguro, será uno de los grandes responsables de seguirles abriendo el camino y cosechando más triunfos y glorias.
Emanuela Lares es una niña estadounidense que se nacionalizó colombiana con el sueño y la ilusión de representar al país a nivel internacional. En la actualidad, es la número uno del Valle y ya ha ganado 14 campeonatos nacionales, lo que ya invita a pensar que estamos frente a una jugadora que promete.Tiene tan solo 12 años, nació en Estados Unidos, hija de padre argentino y madre colombiana, Emanuela se nacionalizó en Colombia y, desde ya, se perfila como una proyección del deporte blanco a nivel nacional. Una pequeña que cuenta con unos sueños muy grandes entres sus planes personales."Quiero, a una edad pequeña, ser profesional y más adelante convertirme en la número uno del mundo", afirmó, dejando claro que va por todo. Y es que, sumado a su talento y profesionalismo, cuenta con el apoyo de sus padres, quienes, a lo largo de su carrera, siempre han estado apoyándola en cada paso."Ella se enamoró del tenis, viendo ala hermana desde la tribuna y es algo que le salió a ella. Un día me dijo: 'papi, me gusta donde estoy, me encanta Colombia y me gustaría representar a este país en el deporte", expresó Guillermo Lares, papá de la joven tenista, en entrevista con Caracol Sports.Dedica seis horas del día a entrenar y su fuerte, tal y como sucede con su máxima referente, que es Maria Sharapova, no pasa desapercibido. "Me identifican con ella por mi aspecto físico, también la manera como me visto, el estilo de juego que suelo aplicar en cancha y lo que hago y busco", añadió Emanuela.Estudia de manera virtual y eso ayuda a que le quede tiempo para perfeccionar aún más su técnica, la misma que hizo que ya esté en la mira del capitán de la Selección Colombia. Sobre este tema y gran noticia, dejó unas palabras. Y es que está muy cerca de dar otro paso grande en su carrera."Cuando mis papás me contaron que había sido preseleccionada para el Sudamericano, que es desde el 15 de mayo, en Chile, me sentí muy feliz, contenta y emocionada. Ahorita la práctica será en Bogotá, donde se conocerán las seleccionadas finales para afrontar dicho torneo", puntualizó.Emanuela Lares, la pequeña Sharapova que sueña con representar a Colombia en la élite del tenis mundial y que, si bien recién está empezando, ya ve los primeros frutos de todo ese esfuerzo, trabajo y enorme dedicación que le inyecta día a día al tenis.
En las últimas semanas, el boxeo se ha 'robado' nuestros corazones más de lo habitual y no es para menos. Nuestras pugilistas brillaron en el Mundial femenino, que se llevó a cabo en la India. Allí, dejaron en alto el nombre del país en repetidas ocasiones y una de las grandes responsables de ese histórico suceso fue Angie Valdez, quien, en su categoría de 60 kilogramos, se colgó la medalla de plata.Así las cosas, los homenajes han dicho presente en las últimas horas. Este miércoles 29 de marzo, en Barranquilla, se llevó a cabo un evento en el que reconocieron la entrega, esfuerzo, dedicación y profesionalismo que le imprimió a lo largo del evento. Fue en ese momento donde, entre lágrimas por las dificultades que ha superado en su vida, se conoció una historia bastante particular."Primero que todo, a la Selección Colombia nada más llamaban al primer y segundo lugar; yo no quedé en ninguno de los dos, pero un entrenador me propuso irme a Azerbaiyán, que me iban a dar 1.200 dólares mensuales, con lo que podía ayudar a mi familia, ya que aquí no estaba reciendo el apoyo necesario. En ese momento, mi mamá estaba presa y se me dio esa oportunidad", dijo de entrada.Con la voz entrecortada y mucho sentimiento, continuó narrando este suceso que no pasó desapercibido. "Cuando llegué a ese país, me compraron lo que necesitaba, me atendieron, pasó un mes y me consignaron lo que habían prometido, así que dije que me iba a quedar, ya que en dicho lugar sí me estaban ayudando. Allí, duré dos meses, con visa, pasaporte y con la idea de representar a Azerbaiyán", añadió."Ya contaba con la nacionalidad y estaba todo listo. Sin embargo, cuando se contactaron con el profesor Rafael Iznaga y con la Federación Colombiana de Boxeo, enseguida hicieron un llamado y pidieron que regresara a Colombia y aquí estoy, consiguiendo este resultado", sentenció Angie Valdez, quien, sin duda, nos llenó de un enorme orgullo y estamos seguros de que este es tan solo el inicio.Cabe aclarar que en este homenaje, también estuvo presente Jenny Arias, otra de las ganadoras de la presea de plata, pero en la categoría de los 54 kilogramos y quien, en dicha rueda de prensa, envió un mensaje de agradecimiento a sus entrenadores, por haber consolidado tan importante grupo, pero también a los colombianos, por haberlas apoyado siempre a la distancia, enviando la mejor energía.
En la categoría Moto 3, destinada a los jóvenes motociclistas, el colombiano David Alonso realizó su debut en el Mundial de Motociclismo, desempeñándose en el Gran Premio de Portugal.En representación del equipo Aspar, Alonso, nacido en España, pero representando a Colombia, se estrenó en el Mundial de Motociclismo. Esto, sobre el circuito de portugués de Portimao.David se destacó durante las jornadas de práctica y la clasificación. Sin embargo, durante la carrera, el número 80, que había largado en la sexta posición, sufrió un toque que lo tumbó y tuvo que abandonar la carrera.Cabe aclarar que David Alonso nació en España, tiene padre de esa nacionalidad, pero madre colombiana. Por lo que, por decisión propia, el joven motociclista decidió correr bajo la licencia de Colombia.Alonso llega a la Moto 3 tras ser campeón de la Red Bull Rookie Cup 2021, certamen que reúne a las grandes promesas del motociclismo deportivo mundial.Ahora, el representante nacional, y su equipo, se prepara para el Gran Premio de Argentina, competición prevista a disputarse entre el 31 de marzo y el 2 de abril en el circuito de Termas de Río Hondo.Recordemos que David Alonso, antes de unirse al equipo Aspar, compitió en el Campeonato de España de Velocidad y en el FIM CEV Repsol Moto2 European Championship, donde fue dando pasos importantes.
El inicio de la semana dejó varios resultados en el ciclismo internacional. Y una de las pruebas que se disputó fue la Gent-Wevelgem, que tuvo un recorrido de 260.9 kilómetros en el que se terminó imponiendo el francés Christophe Laporte, quien detuvo el cronómetro con un tiempo de 5 horas, 49 minutos y 39 segundos. Entretanto, los belgas Wout van Aert y Sep Vanmarcke finalizaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente. Sin embargo, más allá del resultado final, uno de los momentos más llamativos se presentó cuando el eritreo Biniam Girmay saludó a varios de sus seguidores que lo fueron a ver. "En los buenos o malos momentos, el apoyo de ustedes significa mucho", fue el mensaje que acompañó la publicación del equipo Intermarché-Circus-Wanty y en la que también se puede observar un video de Girmay con sus seguidores. Cabe recordar que en este 2023 Girmay inició 10 carreras, de las cuales no terminó cuatro. Estas fueron Trofeo Andratx, el Trofeo Laigueglia, la E3 Saxo Classic y la Vuelta a Cataluña. Pero curiosamente, en esta última prueba consiguió la única victoria de etapa que tiene en este año, pues ganó la primera fracción de la cita competición. De esta forma, este ciclista sigue sumando kilómetros de cara a su posible participación en algunas de las Grandes Vueltas de este año como lo son el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España.¿Cómo va Biniam Girmay en el ranking mundial de la UCI?Por el momento, este ciclista eritreo ocupa actualmente el puesto 47 de esta clasificación con un total de 1.192 puntos. Entretanto, el esloveno Tadej Pogacar se mantiene en el primer lugar de esta clasificación con un acumulado de 5.405 unidades. Por su parte, Daniel Felipe Martínez, de la escuadra británica Ineos Grenadiers, es el pedalista nacional con mejor ubicación en este escalafón al situarse en el puesto 19 y tener 1.728 puntos.¿Biniam Girmay ha ganado alguna etapa de una Gran Vuelta?Sí, de hecho, este ciclista se convirtió en el primer africano en ganar una jornada de algunas de las tres Grandes Vueltas del ciclismo internacional. Y Girmay lo consiguió en la edición del año pasado del Giro de Italia, cuando cruzó la meta en el primer lugar de la etapa 10 de esta competencia.Por aquel entonces, este pedalista se impuso en un emocionante embalaje al neerlandés Mathieu van der Poel y al italiano Vincenzo Albanese.
La temporada 2023 del motociclismo internacional ya está en marcha y recientemente se disputó la primera carrera de MotoGP, Moto2 y Moto3 en territorio portugués.De hecho, nuestro país contó con la representación de David Alonso, quien partió en la sexta posición de la carrera correspondiente de Moto3. Sin embargo, tras un par de vueltas, Alonso tuvo que retirarse debido a un golpe que recibió su motocicleta.A pesar de esto, este piloto sigue sumando kilómetros y demostrando que tiene las habilidad necesarias para ilusionarse con llegar un día a la máxima categoría del motociclismo internacional.Y algunos de los expertos en esta materia lo avalan como es el caso de Martín Urruty y Gustavo Morea, quienes lideran las transmisiones de MotoGP en 'ESPN' para varios de los países de Sudamérica, incluyendo a Colombia.Por esta razón, Caracol Sports dialogó con Urruty y Morea sobre el joven Alonso.“Su madre es colombiana, pero él ha hecho toda su carrera en Europa. Eso sí, tiene un gran valor y una habilidad tremenda que le van a permitir ser competitivo en el campeonato mundial de Moto3, el cual es para muchos de nosotros la puerta de entrada al motociclismo de élite”, comentó Morea.Por su parte, Urruty ahondó en el tema y dijo: “El caso de David Alonso es un poco parecido al de Gabriel Rodrigo, un piloto argentino que nació en España. Eso sí, Alonso hizo toda la escuela europea, tuvo mayor éxito en las categorías previas y ahora tendrá que demostrar su talento en Moto3 (...) Tanto Rodrigo como Alonso tuvieron la ventaja de haber nacido en España porque las cosas hubieran sido muy diferentes si hubieran tenido que emigrar de Argentina o Colombia para probar suerte en el motociclismo internacional ”.Ahora, Alonso se alistará para representar al equipo Autosolar GasGas Aspar M3 en la siguiente prueba de la temporada 2023 de Moto3, la cual se realizará el próximo domingo 2 de abril en el Autódromo Internacional de Termas de Río de Hondo, ubicado en la provincia de Santiago del Estero, en Argentina.¿Cómo ha sido la trayectoria de David Alonso en el motociclismo internacional?Alonso debutó en 2017 con el Aspar Team en el Campeonato de España. Un año después obtuvo su primer campeonato en la categoría de 85GP. Luego, en 2020 se consagró en la European Talent Cup y dos años después triunfó en la Red Bull Rookies Cup.Cabe resaltar que en 2021 y 2022 hizo parte del campeonato de Moto3 como piloto sustituto o ‘wildcard’, pero en este año será piloto a tiempo completo de esta categoría del motociclismo internacional.
Ben Simmons, alero de los Brooklyn Nets, se perderá lo que queda de la temporada de la NBA por una lesión de espalda, informó este martes su técnico, Jacque Vaughn.Simmons, incorporado el año pasado en una operación que llevó a James Harden a Philadelphia, llevaba ya 17 partidos de baja por problemas de espalda, tras un nuevo año marcado por las lesiones y por el poco protagonismo.El alero se perdió 33 de los 75 partidos de los Nets este año, tras estar de baja toda la anterior campaña por problemas personales.Simmons promediaba 6.9 puntos, 6.3 rebotes y 6.1 asistencias por partido este año con los Nets.El equipo de Vaughn vio reducirse verticalmente sus ambiciones en esta temporada después de que Kevin Durant y Kyrie Irving dejaran la franquicia en los últimos días del mercado de fichajes, el pasado febrero, para incorporarse a los Phoenix Suns y a los Dallas Mavericks, respectivamente.Son sextos en la Conferencia Este (40-35) y pelean con los Miami Heat (40-35) por una plaza de acceso directo a los 'playoffs'.
En el deporte se pueden presentar situaciones bastante curiosas y uno de esas tuvo lugar el pasado domingo 26 de marzo, mientras se estaban disputando los Campeonatos Nacionales de Ruta de Argentina.Y es que el final de la prueba de ruta dejó a dos ganadores, algo inédito y que se produjo debido a una confusión en los metros finales del recorrido.Concretamente, los dos ganadores de la prueba terminaron siendo Alejandro Durán, de la escuadra Chimbas te Quiero, y Sergio Fredes, del KTM Orange Road. De hecho, este último festejó por duplicado, ya que también se consagró en la prueba contrarreloj."Por Dios, nunca vi algo igual. Una verdadera vergüenza. Esto no puede suceder en el ciclismo argentino. Acá todos gritan y pelean", dijo un narrador en medio de la transmisión de uno de los medios que estaba cubriendo la carrera.Y las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar.Por ejemplo, el usuario @PtgonTroglodita escribió: "Qué horror de organización".En ese sentido, se pronunció @monique_2307, quien comentó: "Qué desorden".¿Cuándo se disputaron los Campeonatos Nacionales de Ruta de Colombia?El pasado mes de febrero se disputaron los Campeonatos Nacionales de Ruta de nuestro país, en la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento de Santander. Y allí se disputaron varias pruebas de la categoría Sub-23 y de la categoría élite de la rama masculina y femenina.Por un lado, en la prueba contrarreloj, Germán Dario Gómez ganó en la categoría Sub-23 mientras que Miguel Ángel López hizo lo propio en la categoría élite. Entretanto, Gabriela López, categoría Sub-23, y Lina Hernández, categoría élite, fueron las ganadores de la prueba contrarreloj femenina. Finalmente, en la prueba de ruta, Esteban Chaves (categoría élite), Kevin Castillo (categoría Sub-23), Diana Peñuela (categoría élite) y Stefanía Sánchez (categoría Sub-23) fueron los ganadores.¿Cómo va el ranking mundial de la UCI?Esta clasificación está siendo liderada por el esloveno Tadej Pogacar, quien tiene un total de 5.406 unidades, mientras que Daniel Felipe Martínez es el ciclista colombiano con mejor ubicación en el ranking mundial de la UCI al estar ubicado en el puesto 19 con un total de 1.728 unidades.¿Quiénes son los vigentes campeones de las Grandes Vueltas del ciclismo internacional?El año paado estuvo marcado por el triunfo de ‘primerizos’ en las Grandes Vueltas, ya que el australiano Jai Hindley (Bora-Hansgrohe, 26 años) ganó el Giro de Italia, Jonas Vingegaard (Jumbo-Visma, 25 años) triunfó en el Tour de Francia y Remco Evenepoel (Quick-Step, 22 años) hizo lo propio en la Vuelta a España.