La Ejecutiva del COI abordará en su próxima reunión, del 28 al 30 de marzo en Lausana (Suiza), las sanciones a Rusia y Bielorrusia, el estatus de los deportistas de ambos países y las medidas de solidaridad con Ucrania, como consecuencia de la invasión de Rusia a este país iniciada el 24 de febrero de 2022.El COI confirmó este miércoles que su Ejecutiva discutirá las conclusiones y revisará los comentarios de una serie de consultas hechas a miembros del COI, comités olímpicos nacionales (CONs), federaciones internacionales (FIs) y representantes de deportistas sobre estos temas.El pasado 25 de enero el COI recomendó la readmisión de los deportistas rusos y bielorrusos en las competiciones internacionales, bajo bandera neutral y si cumplen una serie de condiciones, entre ellas "no haber apoyado de forma activa la guerra de Ucrania".La Ejecutiva consideró entonces que "a ningún deportista se le puede privar de competir en razón de su pasaporte" y para adoptar esta postura dijo haber tomado en consideración una carta del relator de la ONU contra el racismo y la discriminación, en la que mostraba su preocupación por el hecho de que prohibir la participación de deportistas, árbitros y otros actores deportivos en base a su nacionalidad podría ser discriminatorio.También se refirió al ejemplo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en los que deportistas entonces yugoslavos pudieron competir como independientes sin representar a su país, dado que éste era objeto de sanciones internacionales.La postura del COI generó la crítica del gobierno de Ucrania, cuyo presidente, Volodimir Zelenski, aseguró que "los principios olímpicos y la guerra son opuestos fundamentales" y anunció la posibilidad de boicotear los Juegos de París 2024 si se permite la participación de deportistas rusos y bielorrusos.Organismos como la Unión Ciclista Internacional (UCI) han respaldado la recomendación de la Ejecutiva del COI para la readmisión de éstos y el Mundial de Boxeo femenino que se disputa estos días en Nueva Delhi ha permitido la participación de boxeadoras de ambos países. Rusia participa con 35 púgiles.La Ejecutiva del COI incluye también en su agenda de finales de marzo la revisión de la información de los comités organizadores de las próximas ediciones de los Juegos Olímpicos, así como de sus comisiones y las actividades del Movimiento Olímpico.
Día a día, nuestros deportistas siempre nos regalan alguna alegría. Y es que, en cualquier parte del mundo y en diferentes disciplinas, dejan la bandera de nuestro país en lo más alto. En esta oportunidad, la responsable de ponernos a celebrar y que nos llena de un orgullo inmenso es Lorena Arenas, atleta nacional especializada en marcha.Este domingo 19 de marzo, despertamos con la grata noticia de que la nacida en Pereira, Risaralda, el 17 de septiembre de 1993, se convirtió en la primera atleta colombiana en hacerse con un cupo para los Juegos Olímpicos París 2024, que se disputarán del viernes 26 de julio al domingo 11 de agosto. Sin lugar a duda, para festejar con toda."Quiero compartirles mi felicidad, de ser nuevamente la primera atleta colombiana en clasificar a unos Juegos Olímpicos, París 2024, con un tiempo de 1hora 28.02, en 20 kilómetros marcha, incluso con un nuevo récord nacional. Gracias a mi entrenador Brent Vallance, equipo de trabajo y a mi familia", fueron sus palabras en redes sociales.Como era de esperarse, las reacciones y felicitaciones no tardaron en aparecer. Su trino fue compartido por cientos de sus seguidores, quienes, de paso, aprovecharon la oportunidad para dejarle unos emotivos mensajes. Ahora, el que también se pronunció fue el Ministerio del Deporte, en su cuenta oficial de Twitter, mostrando su felicidad."¡Colombia con tiquete a los Juegos Olímpicos París 2024! Sandra Lorena Arenas logró su clasificación a lo que serán estas justas deportivas en Francia, en el Campeonato Asiático de marcha 20 kilómetros, en Nomi (Japón). Finalizó con un tiempo de 1:28.02. Una demostración clara de resiliencia y determinación pura", escribieron en sus redes.Así las cosas, Sandra Lorena Arenas, de 29 años, se suma a la lista de clasificados a los Juegos Olímpicos París 2024, la cual había empezado con la Selección Colombia femenina de mayores, que había alcanzado su tiquete, tras la presentación de maravilla que tuvo en la Copa América, que se realizó en nuestro país en 2022, siendo subcampeonas.Recordemos que nuestra atleta conquistó la medalla de plata en la marcha sobre 20 kilómetros en los pasados Olímpicos de Tokio 2020. Razón por la que sueña con la de oro en la cita del próximo año en territorio francés. Va con toda, espera prepararse de la mejor manera y así volver a darnos una alegría inmensa como suele hacerlo en la marcha.
Las autoridades francesas preparan un dispositivo de defensa "sin igual" para evitar atentados con drones en los Juegos Olímpicos París 2024, una preocupación cada vez más presente en la lucha antiterrorista."Es algo que nos tomamos realmente en serio, trabajamos en ello desde hace tiempo", asegura un alto funcionario a la AFP.La amenaza de un ataque terrorista durante los Juegos Olímpicos París 2024 aterra a las ciudades sede desde hace más de 50 años.En 1972, en Múnich, el ataque sangriento de un comando palestino contra la delegación israelí, enlutó el olimpismo.En 1996, en los Juegos de Atlanta, una bomba explotó en un parque matando a una persona e hiriendo a 111, en un acto perpetrado por un hombre cercano a movimientos cristianos extremistas.Desde entonces no se ha vuelto a registrar ningún atentado terrorista durante unos Juegos, pero la amenaza sigue presente."Escaparate ideal""Los Juegos Olímpicos París 2024 son un escaparate ideal, de alcance mundial, y evidentemente los servicios de seguridad trabajan en todos los escenarios para prevenir un eventual ataque. Y los drones están claramente en lo más alto de nuestras previsiones", resume este alto funcionario.Desde hace varios años, drones vendidos para uso civil han sido utilizados por grupos armados o criminales para cometer atentados. Yihadistas intentaron sin éxito asesinar al primer ministro iraquí Mustafá Al-Kazimi con drones en noviembre de 2021."El uso de drones civiles para actos militares o terroristas no es algo nuevo, como se puede ver actualmente en Ucrania. El riesgo es igual para los Juegos, no es un farol", estima Thibault Fouillet, doctor en Historia e investigador en la Fundación de Investigación Estratégica.Una misión parlamentaria alertó en el verano de 2021 sobre el retraso de Francia, insuficientemente preparada para hacer frente a este fenómeno. Unas semanas antes, un informe del Senado apuntó al carácter "complejo" y "evolutivo2 de la lucha contra los drones, asegurando que entre las diferentes soluciones, "la detección (radares, radiofrecuencia, etc) o la neutralización (interferencias)", ninguna de ellas es "completamente satisfactoria"."Los sistemas han evolucionado desde entonces", asegura el alto funcionario."La problemática es la eficacia de un sistema que debe ser multicapas. No se lucha de la misma manera contra los drones militares que contra los drones civiles", explica Fouillet.Desde hace unos años, las capacidades de los drones civiles inquietan también a las fuerzas de seguridad.En París en el verano de 2021, las fuerzas de seguridad interceptaron un dron perteneciente a un turista. "Volaba a 140 km/h y podía subir varios kilómetros al cielo. Ahí vimos que teníamos un problema", corrobora una fuente de la seguridad.También preocupa el modo de ataque llamado "enjambre de drones", una armada de pequeños aparatos que saturan bruscamente el cielo y cuyo vuelo es coordinado."Este escenario de un ataque por enjambre militarizado necesita de capacidades estatales. A priori no es forzosamente la hipótesis más plausible para los Juegos", matiza Fouillet."Un enjambre de drones requiere mucha coordinación y será mucho más sensible a las interferencias. La amenaza nos parece débil", confirma a la AFP el general Etienne Faury, comandante de la Brigada Aérea y responsable de la lucha contra los drones en los Juegos Olímpicos París 2024."Sistemas mejorables"Para proteger el cielo durante los Juegos Olímpicos París 2024, la Fuerza Aérea francesa se ocupará de coordinar la protección aérea.Se han identificado tres grandes riesgos: "Un ataque con drones con explosivos como se ven todos los días en Ucrania, la coordinación de un ataque terrorista con difusión de imágenes de desórdenes, y la perturbación de un contestatario con un dron", detalla otra fuente militar.Para interceptar esta amenaza, las autoridades cuentan sobre todo con el uso de un dron de captura capaz de desplegar una gran red o también el uso de un láser o una impulsión electromagnética, así como fusiles de interferencia, apunta una fuente de seguridad."Vamos a aplicar un dispositivo sin igual", asegura el general Faury."Estos sistemas son mejorables, si un dron cae con su carga explosiva puede errar su objetivo, pero puede provocar otros daños", alerta el alto funcionario.
A 500 días de los Juegos Olímpicos París 2024 (26 julio - 11 agosto 2024), el patrón del comité de organización, Tony Estanguet, es consciente de que seguirá habiendo "decepciones" con la venta de entradas y que se necesitarán "adaptaciones" en el diseño de la ceremonia de apertura en el río Sena, pero aseguró en una entrevista con la AFP que se reúnen los elementos para "hacer unos grandes Juegos".¿Cuál es el estado de ánimo a 500 días de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos París 2024?"Sentimos que se reúnen todos los ingredientes para que opere la magia de los Juegos. Los deportistas están ya luchando por clasificarse, las infraestructuras continúan avanzando (...) Los aficionados comienzan a tomar posiciones, tres millones de entradas ya han sido adquiridas en la primera fase de venta, en menos de tres semanas, un récord en Francia. Los indicadores están en verde. Estamos dentro de los plazos y mantenemos el mismo nivel de ambición".Precisamente, ¿le han sorprendido todas esas muestras de frustración generadas por la primera fase de venta de entradas?"Sabíamos que la demanda era tan grande que no podría ajustarse perfectamente a la oferta. Hay mucha más gente interesada que entradas disponibles, aunque tenemos 13 millones de entradas (teniendo en cuenta también los Juegos Paralímpicos). Todavía quedan oportunidades, llegan con la segunda fase, a partir de mañana (miércoles). No habrá para todo el mundo y esta segunda fase continuará generando decepciones y frustraciones. Es algo inevitable, pero también vamos a hacer feliz a gente y hay que intentarlo".Los detalles de la ceremonia de apertura en el Sena continúan siendo discutidos, ¿se va a rebajar a la baja la capacidad para 600.000 personas? ¿Se va a presentar al COI en abril?"Tenemos un plan de trabajo con el Comité Olímpico Internacional (COI), pero también con las partes francesas correspondientes, para imaginar esta ceremonia, que debe hacer historia. Queremos mostrar lo mejor de Francia. Nos hemos fijado como primer objetivo el mes de abril para tener ese tiempo de trabajo con el COI, la alcaldía de París, el Estado y el conjunto de actores, para continuar avanzando. El éxito de esta ceremonia es un reto colectivo. Quedan todavía 500 días, queda tiempo para afinar las capacidades y la organización logística de esta ceremonia de inauguración. No hay impedimentos, lo que es importante, pero todavía hay que hacer adaptaciones. Es normal y creo que habrá que hacer muchas entre ahora y el 26 de julio de 2024".¿Cómo ve evolucionar la cuestión de la presencia o no de los deportistas rusos en los Juegos Olímpicos París 2024?"Primero de todo, ante esta situación trágica de ahora, la prioridad no es París-2024 sino cómo se puede solucionar la situación rápidamente y cómo se puede apoyar lo mejor posible al pueblo ucraniano, a los deportistas ucranianos. Las federaciones internacionales están ultimando sus fases de clasificación, determinando si los deportistas rusos y bielorrusos estarán autorizados a participar en sus competiciones de clasificación. Luego el COI, en función de que lo hayan hecho las federaciones internacionales, incluso aunque deportistas rusos o bielorrusos se hayan clasificado, podrá decir si acepta o no que participen en estos Juegos. Esa decisión no está tomada. Y París-2024 no está en posición de decidir".¿Habla de este asunto con el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron?"Claro que hay conversaciones entre nosotros y el presidente de la República, entre el presidente y el COI (...) Será el COI el que tenga la última palabra".¿Cómo el Comité de Organización de los Juegos Olímpicos París 2024 encuentra su lugar en mitad de todos los agentes involucrados en los Juegos (COI, Estado francés, federaciones internacionales, responsables políticos...)?"Organizar los Juegos es un auténtico reto, es algo complejo. Mi papel es hacer que cada uno de esos actores continúen avanzando para que todo el mundo se dirija hacia el éxito de París-2024. Debemos recibir los apuntes de unos y otros, encontrar compromisos para hacer avanzar este bello barco que es París-2024. ¡Estoy seguro de que Francia lo tiene todo para organizar unos grandes Juegos!".
A 500 días de los Juegos Olímpicos de París 2024 se intensifica la carrera contrarreloj por parte de los organizadores. Consolidar la seguridad de una ceremonia de inauguración sin precedentes, organizar el transporte de millones de espectadores o decidir sobre la participación de los deportistas rusos son algunos de los desafíos más importantes de la organización.Inauguración en el SenaPor primera vez en la historia olímpica, la ceremonia de inauguración se celebrará fuera de un estadio. Será en el paso del río Sena por París, con un desfile de las delegaciones en barco navegando a los pies de la Torre Eiffel.De los 600.000 afortunados que sigan el paso de los deportistas, 100.000 pagarán por instalarse en la parte más cercana al río, mientras que el resto podrá admirar de manera gratuita el espectáculo desde más arriba.¿Hará falta recurrir al ejército debido a que las empresas de seguridad privada no son capaces de reclutar personal? "Demasiado pronto para responder", señaló el ministro del interior Gerald Darmanin. "Todos los escenarios están sobre la mesa", añadió Etienne Thobois, director general del comité de organización de los Juegos (Cojo).¿Habrá deportistas rusos?El Comité Olímpico Internacional (COI) entreabrió en enero la puerta para un regreso de los deportistas rusos y bielorrusos, bajo bandera neutra, un año después del inicio de la guerra de Ucrania.Unos 30 países han pedido a la institución que "clarifique" su posición porque se acerca el comienzo del periodo de clasificación en varias disciplinas.Una partida de ping-pong parece comenzar: El COI envía la bola a las federaciones internacionales, que se la devuelve, mientras que el Cojo también señala a la instancia suprema del olimpismo... Sin la perspectiva de un final del conflicto, la cuestión de la presencia o no de los rusos será una constante en los debates durante los próximos meses.'Vigilancia en los transportes¿La línea 14 del metro parisino llegará en 2024 a Saint-Denis, donde se ubicará la Villa Olímpica? Los transportes y su seguridad fueron situados en "vigilancia extrema" por el gobierno francés, con el antiguo primer ministro Jean Castex como nuevo jefe de la RATP (región autónoma de los transportes parisinos).Entre los problemas a solucionar, la falta de conductores de autobuses y la apertura de este transporte a la competencia en 2025, lo que puede enrarecer el clima social, en el marco del pulso político entre el gobierno y la presidenta de la región Ile de France -que incluye París-, Valerie Pecresse.Con los Juegos en el horizonte, la RATP ha previsto contratar a 6.600 personas, 4.900 con contratos temporales.Enfado por precio de entradasEl lanzamiento de la primera fase de la venta de entradas se convirtió en un rompecabezas para la organización: El público encontró en ocasiones el precio de las entradas demasiado elevado, mostrando sus quejas en las redes sociales.La organización se ha defendido diciendo que los precios no son más caros que en los Juegos de Londres-2012 -una comparación difícil de establecer debido a la inflación y a las fases en las que se divide la venta de entradas en París-2024-."Tenemos desafíos que son difíciles de compatibilizar, a la vez generar ingresos y asegurar que sea una fiesta popular", argumentó el jueves el presidente del Cojo, Tony Estanguet, cuando anunció que se habían vendido ya 3,25 millones de entradas.Aire acondicionado en la VillaPara Solideo (sociedad de entrega de las obras olímpicas), encargada de las instalaciones que permanecerán tras los Juegos, 2023 es el año clave. Tendrá que finalizar a tiempo la obra de la Villa Olímpica para que el comité de organización reciba las llaves en la primavera (boreal) de 2024 y prepare las habitaciones de los atletas.Construidas sin aire acondicionado pero con la garantía de ofrecer una diferencia de seis grados inferior con respecto a la temperatura exterior en caso de fuerte calor, la Villa Olímpica podría contar con aparatos de climatización portátiles.Las delegaciones tienen la posibilidad de llevarlos, una opción que no agrada a la alcaldesa de París Anne Hidalgo. "No lo necesitarán", dijo.El presupuesto y la herenciaEl presupuesto del comité de organización (96% de origen privado) aumentó un 10%, a 4.400 millones de euros (4.660 millones de dólares) a finales de 2022. El Estado y las autoridades públicas añadieron 111 millones de euros (118 millones de dólares).Añadiendo el de Solideo (4.400 millones de euros de los que 1.711 son de dinero público), el presupuesto total alcanza los 8.800 millones (9.360 millones de dólares).La "herencia", prometida principalmente a Seine-Saint-Denis, el departamento más pobre de Francia, es vigilada por los políticos de esta región."Una vez que la llama olímpica se apague, no serán Anne Hidalgo, Emmanuel Macron y Tony Estanguet los que respondan a los habitantes, seré yo", avisó el presidente del departamento Stephane Troussel.
La ministra británica de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte, Lucy Frazer, informó que ha escrito a los principales patrocinadores de los Juegos Olímpicos París 2024 para pedirles que respalden la continuidad del veto a Rusia y Bielorrusia en las competiciones.En la carta, remitida a los consejeros delegados de las filiales británicas de esas empresas, el Gobierno expresa su desacuerdo con las propuesta del Comité Olímpico Internacional (COI) para explorar vías que permitan a los atletas rusos y bielorrusos participar en las próximas citas olímpicas, incluida París 2024."Sabemos lo interconectados que están el deporte y la política en Rusia y Bielorrusia, y estamos determinados a que los regímenes de Rusia y Bielorrusia no puedan utilizar el deporte para sus propósitos propagandísticos", afirma la ministra en el carta, divulgada por el Gobierno.Frazer critica la "falta de claridad y detalles concretos" en el plan para que los atletas de ambos países compitan bajo una bandera neutral, y recalca que el Reino Unido considera que "no se debería permitir que regresen a la competición" bajo ninguna circunstancia.La ministra británica detalla que ha urgido al COI a que "reconsidere su propuesta" y urge a las empresas patrocinadoras de los Juegos Olímpicos a que presionen en esa dirección."Habiendo acogido los Juegos en Londres en 2012, sabemos lo increíble que es organizar ese evento y comprendemos la vital importancia de los patrocinadores para lograr que los Juegos sean un éxito", indica la política conservadora.El mes pasado, 35 países firmaron una petición conjunta para mantener el veto a Rusia y Bielorrusia en vigor por su papel en la invasión de Ucrania.Entre los firmantes, además del Reino Unido, estaba Francia, que acogerá los Juegos en 2024, Italia, sede de la edición de invierno en 2026, y Estados Unidos, que organizará los de 2028.
Un piquete de sindicalistas franceses cortó este jueves la electricidad a varias obras de los Juegos Olímpicos París 2024 y al Estadio de Francia, dentro de las protestas que mantienen contra la reforma de las pensiones del presidente, Emmanuel Macron.Un grupo de trabajadores del sector del gas y de la electricidad cortaron la corriente a las obras de construcción de la Villa Olímpica, junto al Estadio de Francia, en la localidad de Saint Denis y al propio estadio, que será olímpico el año próximo.Sébastien Menesplier, secretario general de la rama de energía del sindicato CGT, el más combativo contra la reforma, aseguró que esta acción persigue "mostrar firmeza" en respuesta a la negativa del Ejecutivo de retirar su proyecto legislativo sobre las pensiones.Francia vive el tercer día consecutivo de cortes en diversos servicios convocados por los sindicatos, una política que está afectando sobre todo al sector energético y los transportes.En este último caso, la situación ha mejorado con respecto a los días previos, con más frecuencia de trenes y menos incidencia en los transportes públicos de la capital, mientras que se mantuvo estable en los aeropuertos, con la anulación de entre el 20 y el 30 % de los vuelos.Las refinerías tienen problemas de distribución de combustible, aunque menos que en los últimos días, mientras que la patronal de las gasolineras segura que por el momento no hay problemas de aprovisionamiento.La producción eléctrica y de gas está bastante reducida, aunque por el momento no hay cortes, más allá de la acción simbólica contra las obras olímpicas.Universidades e institutos también se han sumado a los paros, con muchos de ellos cerrados, mientras que diversas organizaciones estudiantiles han convocado manifestaciones en el país.
Un tercio de las entradas para los Juegos Olímpicos París 2024 ya se ha vendido en la primera fase, que se cerró a principios de este mes con la venta de 3,25 millones repartidas entre todos los deportes, informaron este jueves los organizadores."Es una gran satisfacción para nosotros. Se trata de la mayor venta de entradas para un evento deportivo nunca hecha en Francia", aseguró el presidente del Comité Organizador, Tony Estanguet, en un encuentro con periodistas.Los organizadores se aprestan a lanzar el 15 de marzo, cuando quedarán 500 días para el inicio de los Juegos, la segunda campaña de venta, que pondrá menos entradas a disposición de los aficionados pero que abrirá las puertas a los eventos más buscados, como la final de los 100 metros, la de baloncesto o la ceremonia de inauguración.Dos tercios de las entradas ya vendidas fueron adquiridas por aficionados franceses, seguidos de los británicos, estadounidenses, alemanes y neerlandeses. Los españoles fueron los octavos que más entradas adquirieron en esta primera fase en la que hubo compradores de 158 países.Pese a que por vez primera se trataba de una venta a nivel mundial gracias a una plataforma digital integrada única, el porcentaje de adquisición de aficionados del país anfitrión es similar al de otros Juegos, indicó Estanguet a EFE."Está en la línea de otros Juegos y creemos que será así en el conjunto de la venta", señaló el exdeportista, que recordó que en ediciones anteriores un tercio de las entradas son adquiridas fuera del país anfitrión.El 70 % de las entradas vendidas en esa primera fase costaron entre 24 y 100 euros, un 13 % menos de 24 y el 4,5 % más de 200."Estamos dentro de nuestro proyecto, de tratar de llenar todos los eventos y, al tiempo, conseguir que las entradas contribuyan a financiar los Juegos", asegura Estanguet, que recuerda que la mitad del presupuesto debe proceder del público.El presidente del Comité Organizador rechazó las críticas por el elevado precio de las entradas y recordó que hay muchas que se venderán a grupos sociales desfavorecidos a través de los Ayuntamientos de las ciudades que acogen deportes.Todos los deportes han vendido ya las primeras entradas, con el fútbol como el más buscado, entre otras cosas porque es el que más oferta tenía, seguido del atletismo, el rugby a siete, el baloncesto, el voleibol y el hockey sobre hierba.La escalada y la 'BMX freestyle' agotaron toda la oferta en un día, en buena medida porque sus aforos son muy reducidos.La segunda fase de venta comienza el próximo día 15 y permitirá acceder a 1,5 millones de entradas.Como en la primera fase, se hará a través de un sistema de sorteo: Durante un mes, los interesados podrán inscribirse en la plataforma digital de París 2024 y a finales de mayo o principios de junio, en función de dónde les sitúe el azar, accederán a las plazas que vayan quedando libres.A diferencia de la primera fase, que ponía en venta paquetes completos, ahora serán entradas individuales, pero serán "los momentos más excepcionales, los más buscados" de unos Juegos, indicó Estanguet.Entre ellos la final de los 100 metros el 4 de agosto, con precios que van desde los 125 a los 980 euros; o la de baloncesto masculino el 10 de agosto, entre 95 y 980 euros.También la peculiar ceremonia de apertura, que por vez primera se desarrollará fuera de un estadio, en las aguas del Sena y que permitirá a miles de personas seguirla de forma gratuita.Pero también habrá plazas de pago, con precios que oscilan entre los 90 y los 2.700 euros para "el evento más visto en todos los Juegos", indicó Estanguet. El precio de la ceremonia de clausura, en el Estadio de Francia, está entre los 45 y los 1.600 euros.En función de la demanda, París 2024 organizará nuevas fases de venta, con la intención de que durante los Juegos todo esté vendido.Además, en el segundo trimestre del año próximo se abrirá una plataforma de reventa para todos aquellos que cambien de idea o no puedan acudir a la capital francesa en el verano de 2024, en la que podrán recuperar el precio pagado originalmente si hay un comprador interesado.
Los comités olímpicos africanos se pronunciaron a favor de la participación de los deportistas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de 2024 de París, en el marco del comité ejecutivo de la Asociación de Comités Nacionales Olímpicos de África (ACNOA), en Mauritania, anunciaron este sábado."Los miembros se pronunciaron por unanimidad a favor de la participación de los deportistas rusos y bielorrusos en todas las competiciones internacionales", indicó la ACNOA en un comunicado.En el texto, la ACNOA aboga por "permitir a los deportistas rusos y bielorrusos participar de forma completamente neutral, sin ningún signo identitario, en los Juegos Olímpicos de París-2024", prosigue el texto.Los comités olímpicos africanos se alinean así con la posición del Comité Olímpico Internacional (COI) y se unen al Consejo Olímpico de Asia (COA), que propuso a finales de enero integrar a esos deportistas en sus competiciones regionales, como los Juegos Asiáticos, expresando su apoyo a la postura del COI.La instancia olímpica esbozó a finales de enero una hoja de ruta para reintegrar a rusos y bielorrusos, excluidos del deporte mundial desde la invasión de Ucrania, bajo bandera neutral, a condición de que no hayan "apoyado activamente la guerra en Ucrania"."Ningún deportista debería verse privado de la competición sobre la única base de su pasaporte", había asegurado el ejecutivo del COI.De la misma opinión es la ACNOA, que dio su acuerdo para reafirmar que la política "no puede poner presión sobre el deporte y retirar a éste todos sus valores de nobleza que giran en torno a la paz, la unidad y la solidaridad"."Los deportistas no deben en ningún caso pagar el pesado tributo de un conflicto, sea cual sea y esté donde esté", indica el comunicado.Pero la propuesto del COI para reintegrar a rusos y bielorrusos está lejos de suscitar la unanimidad.En una carta conjunta, fruto de una conferencia organizada el 11 de febrero entre ministros de Deportes de una treintena de países, entre ellos Francia, Reino Unido, Suecia, Polonia, Estados Unidos y Canadá, una coalición de países pidió al COI "aclaraciones" sobre la neutralidad exigida a los deportistas rusos y bielorrusos para su participación en París 2024.Ucrania se opone radicalmente a una eventual presencia de deportistas rusos y bielorrusos en París, ni siquiera bajo bandera neutral, e incluso amenazó con boicotear la competición.¿Cuándo iniciarán los Juegos Olímpicos París 2024?Las próximas olimpiadas de verano comenzará el viernes 26 de julio del próximo año y culminará el día 11 de agosto.
El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, aseguró este viernes que es "demasiado pronto" para hablar sobre la participación o no de Rusia en los Juegos Olímpicos de París de 2024.Bach hizo estas declaraciones en un encuentro con medios internacionales durante la segunda jornada de su visita de trabajo a La Habana y al ser interrogado sobre un posible boicot a Rusia por su invasión de Ucrania."Quiero ser muy claro: no ha llegado aún el momento de hablar de los Juegos Olímpicos en París. Es demasiado pronto", afirmó Bach, quien agregó que "es demasiado pronto para hablar de cualquier tipo de boicot".El presidente del COI explicó que actualmente se están realizando consultas con los comités olímpicos de todos los países y con las distintas federaciones deportivas para "considerar todo" sobre la situación de los deportistas rusos y bielorrusos en las competiciones internacionales de los próximos meses.En cuanto concluyan estas consultas, agregó, el COI propondrá una "recomendación".Se trata, indicó Bach, de "explorar formas" sobre cómo afrontar la situación de "los atletas con pasaportes rusos y bielorrusos": "Se trata de los atletas", recalcó.El presidente del COI se refirió asimismo al papel olímpico de Cuba y se dijo "muy feliz" e "impresionado" tras su visita a instalaciones deportivas clave de La Habana.La visita, que comenzó este jueves, le ha servido para "aprender de sus preparaciones para los Juegos Olímpicos de París 2024 y Los Ángeles 2028" y reunirse con representantes del Gobierno cubano.Cuba, afirmó, es un "país importante" para el deporte por las medallas olímpicas que ha logrado. "Los cubanos pueden estar muy orgullosos de sus grandes éxitos", aseguró.
Los boletos de siete deportes para los Juegos Olímpicos París 2024, entre ellos la esgrima, la escalada y el skateboarding, ya se agotaron, menos de una semana después de ponerse a la venta por packs de tres entradas mínimo, comunicaron el martes los organizadores."Se venden muy bien. En menos de una semana, ya hay deportes agotados, pero solo para esta fase de ventas", explican los organizadores de París 2024.Los afortunados elegidos por sorteo entre los 3 millones de inscritos en esta primera fase de ventas, que pone en juego 3 millones de entradas pero solo en packs de tres boletos mínimo (30 máximo), ya no pueden acceder a siete disciplinas.Esgrima, escalada, BMX Freestyle, BMX Racing, skateboarding, triatlón y breaking ya no están "disponibles", indicaron los organizadores. La venta por packs comenzó el 15 de febrero, con varios miles de boletos a 24 euros (25,6 dólares) de los 3 millones puestos en venta.Entre los deportes más demandados en esta primera fase están por este orden el atletismo, el vóley-playa y el fútbol, aseguran los organizadores.Todas las entradas no se pusieron a la venta en esta primera fase y "los que quieran entradas para estos deportes podrán probar suerte en la segunda fase de venta minorista", aclararon.El 15 de marzo comienza un nuevo periodo de venta con 7 millones de boletos disponibles, que cubrirán "el 100% de las sesiones deportivas", precisan los organizadores.Cuando termine esta primera fase de venta por packs, se hará un nuevo sorteo del 15 de marzo al 20 de abril, para ventas que comenzarán el 11 de mayo.Esta venta por packs parece algo confusa para ciertos compradores, obligados a comprar boletos de deportes que no les interesan."Los insatisfechos dispondrán de una fase de reventa de entradas que vendrá más tarde", indicaron.En total, se pondrán a la venta cerca de 13,5 millones de boletos, 10 millones para los Juegos Olímpicos y 3,5 para los Paralímpicos.Se prevé que los ingresos de las entradas, packs de lujo incluidos, alcancen los 1.400 millones de euros (casi 1.500 millones de dólares), un tercio del presupuesto del Comité Organizador de los Juegos (COJO), de 4.400 millones de euros (4.700 millones de dólares).
Varios grandes deportistas ucranianos reprochan a Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), que contemple la participación de atletas rusos y bielorrusos en los Juegos de París-2024, y le piden que haga un ejercicio de memoria histórica de la Segunda Guerra Mundial."Recordemos lo que pasó en 1936 en los Juegos Olímpicos de Berlín", espeta a la agencia 'AFP' Olha Saladukha, excampeona del mundo de triple salto y ahora diputada. "La guerra en Ucrania empezó tras los Juegos de invierno de Sochi en 2014"."Incluso después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania (que no fue invitada en 1948) fue excluida de los Juegos", añade la campeona, en un intercambio por correo electrónico, ahora que se acerca el aniversario del intento de invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022. "Después de tanto daño, era complicado hacer otra cosa".Bach es "inteligente" y "quiere que haya el máximo posible de deportistas" en París, considera Saladukha. "Su razonamiento es comprensible pero no podemos estar de acuerdo. Un Estado asesino, cuyo pueblo, incluso los deportistas respaldan sus crímenes, debería ser apartado".Stanislav Horuna, bronce en los pasados Juegos de Tokio, considera "inapropiada" la declaración de Bach, que dijo que "ningún deportista debería ser excluido por su pasaporte". "Puede estar justificado en tiempos de paz, pero no corresponde a la situación actual", dice el karateka."¡Hay una guerra! Y el país que provocó esta guerra irracional debería ser excluido del movimiento olímpico", añade, asegurando que sería ingenuo creer que una bandera neutral sería vista como un castigo para los rusos.El COI desató la ira de Ucrania en enero al anunciar que exploraban "un camino" en vistas de autorizar la participación de deportistas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de París 2024, incluso bajo una bandera neutral.Por su parte, el presidente del comité olímpico ruso Stanislav Pozdnyakov indicó que es inaceptable que se apliquen normas diferenciadas a su delegación."Pero la guerra sigue, la gente muere y ciudades son destruidas todos los días", insiste Saladukha, que asegura que 220 deportistas y entrenadores ucranianos murieron desde que comenzó el conflicto."Sé lo que es perder todo lo que tienes y decir adiós a tu vida anterior, pero lo más duro es perder a la gente que quieres", continúa la diputada, que perdió a un ser querido en Mariúpol y a un compañero cerca de Bajmut."¿Y qué vemos en Rusia? A cientos de deportistas que apoyan la guerra. No hemos oído a nadie alzarse contra la guerra. En estas condiciones, ¿es justo autorizar a los rusos, incluso bajo bandera neutral?" se pregunta.La excampeona considera en cambio que los bielorrusos que protestaron contra su presidente autócrata Alexander Lukashenko, y los que viven en el extranjero, deberían ser integrados al equipo de refugiados, como propuso Polonia.Saladukha aplaude el valor de 'Lord Sebastian Coe', presidente de la federación internacional de atletismo, que cerró la puerta a los rusos y bielorrusos mientras durase el intento de invasión."Más de 40 países están dispuestos a boicotear los Juegos si admiten a los rusos y bielorrusos bajo bandera neutral. Lucharemos hasta el último momento con los países democráticos para convencer al COI de excluir a los deportistas rusos y bielorrusos", aseguró el luchador Zhan Beleniuk, medalla de oro en Tokio-2020 y ahora también diputado de Ucrania.
Hasta el momento, la Vuelta a Cataluña 2023 no ha decepcionado y, por el contrario, ha estado a la altura. Y es que desde que se conoció el recorrido y, posteriormente, se dieron a conocer los ciclistas a participar, había altas expectativas por lo que podríamos ver en las diferentes etapas. Ataques, fugas y unos imperdibles duelos en cada una de las fracciones.Las miradas de los millones de amantes de este deporte han estado puestas en dos hombres, estamos hablando de unos 'capos' como Primoz Roglic (Jumbo Visma) y Remco Evenepoel (Soudal Quick Step). Ambos corredores se han lucido y nos han regalado espectáculo, atacándose, intentando hacerse daño y demostrando que, sin duda, son los mejores.El primer round quedó en manos del esloveno, que le ganó el pulso al belga. Luego, en la segunda jornada, se terminaron viendo sorprendidos por Giulio Ciccone (Trek Segafredo), que fue fuerte en el remate en la montaña y ganó. Ahora, en la tercera fracción, Evenepoel crobró venganza y derrotó a Roglic, en un imperdible mano a mano en la llegada en alto.Así las cosas, son los llamados a pelear por el tan anhelado título y día a día, se aguarda por su lucha, como lo que puede pasar este jueves 23 de marzo, entre Llívia y Sabadell, con un recorrido total de 188.2 kilómetros. Eso sí, esta vez no habrá tantos ascensos como los que veníamos viendo, pero como siempre las emociones no faltarán en el trayecto.De entrada será un premio de primera categoría, posteriormente, deberán sortear un esprint intermedio, luego aparece un premio de tercera categoría, dando paso a otro embalaje intermedio. Pasarán varios kilómetros sin tanto movimiento hasta que vuelve a haber una pequeña montaña, con un premio de tercera y después la anhelada llegada a la meta.Así las cosas, podría ser la oportunidad perfecta para que, por primera vez en la Vuelta a Cataluña 2023, se de un final en el que los expertos en potencia y velocidad se puedan lucir o, en su defecto, para que la fuga prospere y allí es imposible no soñar o ilusionarnos con la presencia de alguno de los 'escarabajos', que aspiran a victorias de etapa.Hora y dónde ver la etapa 4 de la Vuelta a Cataluña 2023Día: jueves 23 de marzo.Hora: 9:30 a.m. (Colombia).Transmisión: señal HD2 de Caracol Televisión y https://sports.caracoltv.com/
En una mesa, en la sala de la casa, doña Rebeca armó su propio ring. Y es que, frente al celular, vio un combate aparte con sus emociones. En la India, su hija Camila Camilo dio muestras en el cuadrilátero de su calidad, potencial y capacidad que tiene para brillar en el boxeo.De hecho, en el combate de este miércoles 22 de marzo, cuatro de los cinco jueces que estaban atentos a la pelea y dieron su dictamen, la eligieron como ganadora frente a Wen Su Ching, de China Taipei, en la categoría de los 63 kilogramos. Eso significó su paso a semifinales."La verdad es que me siento muy contenta y feliz por ella porque siempre ha querido triunfar en el deporte y, por eso, es que siempre la he apoyado en el día a día. Verla ganar me alegra muchísimo", afirmó Rebeca Bravo, madre de la pugilista, en entrevista con 'Noticias Caracol'.Es una mamá feliz y, por ello, es consciente de la grandeza de la victoria de Camila y, ahora, aguarda por su próxima pelea, el cual también verá a través de su celular. Este combate será el jueves 23 de marzo frente a la rusa Nataliya Sychugova, en busca de soñar con la gran final."No tengo televisor porque tengo otras prioridades, que es apoyarla a ella y quiero, por ahora, que cuando llegue tenerle el baño listo. En estos momentos, estoy construyendo el baño, así que si compro un televisor, no tengo para lo del baño, así que toca de esa manera", añadió.Ahora, no fue la única que habló y dejó ver su emoción. En el mismo informe realizado por el periodista Carlos Toncel, de Caracol Sports, se pronunció la hermana de nuestra boxeadora, dejando ver que se siente orgullosa y que no ve la hora de darle un fuerte abrazo de felicitación."Feliz, dichosa y demasiado orgullosa de mi hermana por lograr esto tan grande como ganarse la medalla de bronce, que incluso puede ser mejor. Desde aquí, le mando todas mis fuerzas para que siga ganando y acá la queremos muchísimo", dijo Elaine Camilo.En la casa de Camila Camilo no hay televisor, pero tanto su madre como su hermana siempre están sintonizadas con una señal potente y es la de la fe para que la araucana siga viviendo su sueño dorado en el Mundial de Boxeo femenino de la India, donde va con todo y sueña en grande.
Después de la extraordinaria jornada de este miércoles, en la que cuatro boxeadoras colombianas aseguraron medalla en el Mundial de Boxeo femenino, este jueves 23 de marzo se disputarán las semifinales, donde las nuestras esperan obtener un cupo para la gran final del certamente que se desarrolla de Nueva Delhi, India.Ingrit Valencia, Jenny Arias, Camila Camilo y Angie Valdez fueron las encargadas de poner a vibrar a Colombia, con sus puños de acero y conseguir que, por primera vez en la historia, cuatro representantes de nuestro país se puedan subir al podio en un Campeonato Mundial.La primera que consiguió su triunfo fue Camila Camilo, quien con tarjetas 4-1 venció a la representante de China Taipei, Wen Su Ching. Jenny Arias hizo lo propio frente a la kazaja Zhaina Shekerbekova, con tarjeta de 3-0.Ingrit Valencia no decepcionó y demostró por qué es la capitana de esta delegación. La caucana derrotó a la Giordana Sorrentino, haciendo uso de su gran destreza y habilidad sobre el cuadrilátero.Angie Valdez fue la que cerró el día con broche de oro. Su nueva víctima fue la local Jasmine Jaismine, a quien dejó en el camino con tarjetas 5-0.La única que no consiguió victoria en la jornada fue Luisa Fernanda Vásquez, quien cayó frente a la china Pan Zhoi por decisión unánime 5-0. La representante nacional consiguió el quinto puesto en el Mundial.PELEAS DE SEMIFINALES El día comenzará con el combate de Ingrit Valencia, quien se medirá contra la local Zareen Nikhat. Esto será en el segundo turno del Ring A, en la categoría de los 50 kilogramos. Esta pelea se dará a las 7:45 de la mañana -hora colombiana-. Valencia espera repetir lo hecho el año pasado, cuando llegó hasta la final y se colgó la medalla de plata.La siguiente en saltar al cuadrilátero será Jenny Arias, quien se enfrentará a Enkhjargal Munguntsetseg, de Mongolia. En la categoría de los 54 kilos, la vallecaucano espera plantarse, por primera vez, en una final. El duelo se vivirá a las 8:15 de la mañana.Angie Valdez espera seguir dando 'batacazos' y no lo tendrá fácil, pues al frente estará la china WenLu Yang, en los 60 kilogramos. 8:45 a.m., será la hora aproximada para la pelea.La araucana Camila Camilo será la encargada de cerrar la jornada para la delegación colombiana. A partir de las 9 de la mañana, se medirá ante la rusa Nataliya Sychugeva, en los 63 kgs. ¡Esperamos que lleguen buenas noticias desde Nueva Delhi, India.¿DÓNDE VER LOS COMBATES?A través del canal de YouTube Prasar Bhatari Sports se podrá disfrutar de todas las peleas en el Mundial de Boxeo femenino de la India 2023.
La bielorrusa Aryna Sabalenka, número dos del mundo, dice que se ha enfrentado al "odio" en el vestuario del circuito de la WTA por la guerra entre Rusia y Ucrania, pero espera que las tensiones con las jugadoras ucranianas finalmente disminuyan.Sabalenka, campeona del Abierto de Australia, perdió el domingo ante la kazaja Elena Rybakina en la final de Indian Wells y en el día de prensa del ATP-WTA Miami Open de esta semana se le preguntó sobre sus comentarios recientes por las "tensiones" en el vestuario entre las jugadoras ucranianas, rusas y bielorrusas."Fue muy difícil para mí porque nunca me había enfrentado a tanto odio en el vestuario", dijo Sabalenka, de 24 años. "Hay muchos enemigos en Instagram cuando pierdes los partidos"."Fue realmente difícil para mí entender que hay tanta gente que realmente me odia sin razón", añadió.Sabalenka agregó que "tuve algunas, no como peleas, pero tuve algunas conversaciones extrañas, no con las chicas, sino con miembros de sus equipos. Fue realmente difícil".En comentarios en Indian Wells, Sabalenka había dicho que había tenido una disputa con Nikita Vlasov, quien entrena a la ucraniana Lesia Tsurenko.Tsurenko debía jugar contra Sabalenka en Indian Wells, pero se retiró antes de su partido por un "ataque de pánico". También se había molestado con una conversación sobre la guerra y la posición de las jugadoras rusas y bielorrusas con el director ejecutivo de la WTA, Steve Simon.La polaca Iga Swiatek, número uno del mundo, criticó a la WTA por no hacer lo suficiente para apoyar a las jugadoras ucranianas y dijo que "todo lo que discutimos en el tenis es sobre las jugadoras rusas y bielorrusas".La bielorrusa Victoria Azarenka, dos veces ganadora del Abierto de Australia y miembro del consejo de jugadoras, dijo que no estaba de acuerdo con esa opinión.Los organizadores británicos excluyeron a las jugadoras rusas y bielorrusas del torneo de Wimbledon del año pasado, pero Sabalenka dijo que espera un cambio de opinión para el torneo del 2023.
La delegación colombiana no para de llenarnos de orgullo en el Mundial de Boxeo femenino, que se está llevando a cabo en la Inidia. Ingrit Valencia (50 kilogramos), Jenny Arias (54 kilogramos), Camila Camilo (63 kilogramos) y Angie Valdez (60 kilogramos) avanzaron a semifinales, aseguraron medalla y nos tienen ilusionados con subirnos a lo más alto del podio.De acuerdo con información del Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano, es la primera vez en la historia de este deporte que sucede dicho hito. Razón por la que las reacciones no han tardado en aparecer. Cientos de personas se han pronunciado en sus redes sociales celebrando y agradeciendo la buena participación que están firmando.Al ver esto, quien asumió la vocería para responder fue la capitana del equipo, Ingrit Valencia. Luego de su combate, dio unas declaraciones, en las que se le ve muy feliz y, de paso, dedicó un mensaje a los colombianos, que no han parado de alentar. "Me encuentro súper contenta y feliz", empezó la deportista de 34 años y quien fue medalla olímpica en Río 2016."Paso a paso, hemos llegado a coger medalla de bronce en el Mundial. Ahora, estoy enfocada en lo que se viene que es la semifinal. Me siento muy alegre por haber avanzado en mis tres combates y quiero enviar un mensaje de agradecimiento a los millones de colombianos que me han apoyado", añadió la nacida en Morales, Cauca, con cierta emoción.Por último, no dudó en resaltar que la gesta conseguida hasta el momento ya es digna de enmarcar. "Gracias a esa gente linda por sus oraciones, la energía que mandan desde el país y siempre creer en nosotras. Es un momento histórico para nuestro país. Dios les bendiga y vamos con toda a seguir en competencia", sentenció Ingrit Valencia en su mensaje.Este jueves 23 de marzo, se llevarán a cabo las diferentes semifinales del Mundial de Boxeo femenino. Allí, cada una de las colombianas ya conoce a sus respectivas rivales. Justamente, Ingrit Valencia, en la categoría de 50 kilogramos, se verá las caras con Zareen Nikhat, mientras que Jenny Arias, en los 54 kg., hará lo propio frente a Enkhjargal Munguntsetseg.Por último, Camila Camilo, en los 63 kilogramos y grata revelación de esta competencia, chocará en el ring contra Nataliya Sychugova y, para finalizar, Angie Valdez, en los 60 kg., espera derrotar a Yang Wenlu. Puede ser un día histórico y cada una de nuestras boxeadoras seguir escribiendo páginas doradas en el boxeo nacional, como lo están haciendo.
Ingrit Valencia volvió a demostrar, este miércoles, las condiciones que tiene sobre el ring y avanzó a las semifinales en el Mundial de Boxeo femenino de Nueva Delhi, en la India. La púgil derrotó a la italiana Giordana Sorrentino, con tarjetas 4-1, volviendo a ponerse como una de las cuatro mejores en la categoría de los 50 kilos, tal como lo consiguió el año pasado en Turquía.El primer round se desarrolló con calma entre las dos púgiles, quienes se dedicaron a estudiarse. Hubo poco intercambio de puños e incluso el juez de la pelea las tuvo que separar en varias ocasiones, pues se veían enganchadas. Los jueces decidieron que la ganadora del episodio era la italiana por 5-0.En el segundo capítulo, la situación se mantuvo igual, aunque allí la caucana se vio con mejor destreza sobre el cuadrilátero. Prueba de ello fue la decisión tomada por los jueces, que la dieron como ganadora del round por 5-0. Sorrentino se vio afectada por una caída involuntaria, en medio de un agarrón.Los últimos tres minutos fueron emocionantes, pues ambas peleadoras fueron con todo para buscar la derrota. Valencia, fiel a su estilo, fue conservadora y se movió bien por el 'ring', soltando golpes en el momento justo. Nuevamente, la italiana se fue al suelo y apenas sonó la campana, la colombiana levantó los brazos, como señal de que se sentía con confianza. No se equivocó, pues la voz del coliseo la dio como ganadora, en la esquina roja.Ahora, la medallista olímpica en Río 2016 buscará pasar a la final, pero enfrente tendrá a una dura contrincante. Se trata de la india Zareen Nikhat, quien venció a la tailandesa Chuthamat Raksat, en un combate reñido y con emociones de lado y lado, que al final terminó en favor para la local por 3-2.A primer turno, Camila Camilo fue la encargada de darle la alegría a nuestro país, con su clasificación a las semifinales. En la categoría de los 63 kilogramos, la joven araucana se enfrentó a la representante de China Taipei, Wen Su Ching, con tarjetas de 4-1. Para este jueves, en las semifinales, la boxeadora del orinoco deberá enfrentarse a la rusa Nataliya Sychugev, quien está preclasificada como la número cinco de la competencia.Por otro lado, en el segundo turno del día, también se dio la derrota de la púgil Luisa Fernanda Vásquez, quien cayó frente a la china Pan Zhoi por decisión unánime 5-0. La representante nacional consiguió el quinto puesto en el Mundial.
El ala-pívot Julius Randle anotó este lunes 57 puntos, la tercera mayor puntuación de un jugador de los New York Knicks, que resultaron insuficientes para evitar una derrota 140-134 frente a los Minnesota Timberwolves, mientras Ja Morant vio desde el banquillo el triunfo de Grizzlies.Randle, que en febrero jugó su segundo All-Star Game, firmó una demoledora actuación ante su público con 57 puntos, en 19 de 29 en tiros de campo (65%), y también igualó la mejor marca de su carrera en triples, con 8.Los 57 puntos del ex pívot de los Lakers empata la tercera mejor anotación de un jugador de los Knicks, ya que Richie Guerin también los alcanzó en 1959.Por encima de ambos, solo se encuentran los 62 puntos que firmó Carmelo Anthony en 2014 y los 60 de Bernard King en 1984.Randle ya había llegado a la cuarentena de puntos en otros cuatro juegos de esta campaña y su anterior récord anotador eran los 46 tantos que le endosó a los Wizards el 24 de febrero.Pese a la exhibición de Randle y la buena trayectoria de los Knicks, que sumaban 12 victorias en 15 partidos, los Timberwolves se llevaron el triunfo del Madison Square Garden pese a las bajas de sus dos estrellas: Karl-Anthony Towns y Anthony Edwards.Randle, que llegó con 52 puntos al último cuarto, se fue apagando ofensivamente en el momento decisivo mientras Minnesota sentenciaba el triunfo guiado por el veterano base Mike Conley Jr, que logró 24 puntos y 11 asistencias.El alero Taurean Prince, relevo de Edwards en el quinteto inicial, fue el máximo anotador de los Timberwolves con 35 puntos y unos impecables 8 triples sin fallo.Grizzlies ovacionan a MorantCon Ja Morant vestido de calle en el banquillo y ovacionado por su afición, los Memphis Grizzlies lograron una espectacular remontada para derrotar 112-108 a los Dallas Mavericks.Dallas acarició la victoria de la mano de Kyrie Irving, que con 28 puntos volvió a echarse al equipo a las espaldas ante la baja de Luka Doncic.Secundado con los 20 puntos del pívot Christian Wood, Irving guió a Dallas hasta una ventaja de 16 puntos casi al cierre del tercer cuarto.Pero en el último parcial los locales se activaron ofensivamente y levantaron el marcador comandados por su ala-pívot All-Star Jaren Jackson Jr. (28 puntos) y el escolta Desmond Bane (17).Partiendo desde el banquillo, el ala-pívot español Santi Aldama consiguió la mejor marca de su carrera con 22 puntos y acumuló también 14 rebotes.Ja Morant disfrutó desde el banco de la victoria de sus compañeros en el primer partido desde el fin de la suspensión de ocho juegos que recibió de la NBA por grabarse en un vídeo en un club nocturno en estado de embriaguez y empuñando una pistola.Cuando el base ingresó en la cancha, el público del FedEx Forum de Memphis se puso en pie para aplaudir a su gran estrella.El técnico Taylor Jenkins explicó que Morant se reincorporó este lunes al equipo, participó en una pequeña práctica y espera contar con él para el próximo partido, el miércoles ante los Houston Rockets."Todo el mundo lo recibió con los brazos abiertos, emocionados por tenerle de vuelta", describió Jenkins. "Esperamos que vuelva el miércoles".En otros resultados, los Golden State Warriors lograron su primera victoria a domicilio desde enero al batir 121-108 a los Rockets.Stephen Curry logró 30 puntos y 5 triples y su socio Klay Thompson otros 29 y 5.Los Philadelphia 76ers, por su parte, cayeron 109-105 en una doble prórroga ante los Chicago Bulls pese a los 37 puntos y 16 rebotes de su estrella, Joel Embiid.El base James Harden, en cambio, naufragó al quedarse en 5 puntos (2/14) y 12 asistencias.
El pasado martes 20 de marzo, se llevó a cabo una nueva jornada de NBA. Allí, pasó de todo. Récords, sorpresas y hasta momentos emotivos. Uno de los que más llamó la atención y ha dado de qué hablar en redes sociales, tuvo a Ochai Agbaji, de los Utah Jazz como gran protagonista.Una vez culminó el encuentro, con victoria sobre Sacramento Kings, el jugador estadounidense, de 22 años, quien fue figura y clave para el triunfo de su equipo, compartió un pequeño gesto con su madre, quien, justamente, estaba en las gradas del estadio.Allí, impuso un récord personal, el cual fue celebrado por él y su mamá. Ninguno ocultó su alegría y se saludaron a la distancia, momento que quedó registrado en un video, compartido en redes sociales y sucedió cuando se encontraba dando una entrevista.JAZZ 128 - KINGS 124Los Jazz se llevaron un encuentro loco ante los Kings que dominaban por 25 puntos en el segundo cuarto, que echaron a perder hasta ir perdiendo de 3 en el último periodo y que se adjudicaron con un arreón final en el desenlace.Ocho jugadores de Utah superaron los 10 puntos con Ochai Agbaji como máximo anotador (27 tantos) en tanto que De'Aaron Fox (37 puntos y 7 asistencias) fue el mejor de unos Kings que llegaban con seis triunfos en siete encuentros.Clasificaciones de la NBAConferencia Este de la NBA1. Milwaukee Bucks 51-202. Boston Celtics 49-233. Philadelphia 76ers 48-234. Cleveland Cavaliers 45-285. New York Knicks 42-316. Brooklyn Nets 39-327. Miami Heat 39-348. Atlanta Hawks 35-369. Toronto Raptors 35-3710. Chicago Bulls 34-3711. Washington Wizards 32-3912. Indiana Pacers 32-4013. Orlando Magic 29-4314. Charlotte Hornets 23-5015. Detroit Pistons 16-56Conferencia Oeste de la NBA1. Denver Nuggets 48-242. Memphis Grizzlies 44-273. Sacramento Kings 43-284. Phoenix Suns 38-335. Los Angeles Clippers 38-346. Golden State Warriors 37-367. Dallas Mavericks 36-368. Minnesota Timberwolves 36-379. Oklahoma City Thunder 35-3610. Utah Jazz 35-3611. Los Angeles Lakers 35-3712. New Orleans Pelicans 34-3713. Portland Trail Blazers 31-4014. San Antonio Spurs 19-5215. Houston Rockets 18-54PRÓXIMA JORNADA DE LA NBA (martes 21 de marzo)Orlando Magic - Washington WizardsBrooklyn Nets - Cleveland CavaliersAtlanta Hawks - Detroit PistonsNew Orleans Pelicans - San Antonio SpursSacramento Kings - Boston CelticsLos Angeles Clippers - Oklahoma City Thunder
Julius Randle firmó una actuación magistral con 57 puntos pero sus New York Knicks cayeron este lunes ante los Minnesota Timberwolves mientras que los Chicago Bulls, tras dos prórrogas, cerraron la racha de ocho triunfos seguidos de los Philadelphia 76ers, en la NBA.KNICKS 134 - TIMBERWOLVES 140Los Wolves, con 35 puntos de Taurean Prince y siete jugadores por encima de los 10 tantos, se adjudicaron una gran victoria ante unos Knicks que habían ganado tres partidos seguidos y que no aprovecharon el recital de Randle.El pívot llevaba ya 51 puntos en los tres primeros cuartos y acabó con 19 de 29 en tiros de campo incluido un 8 de 14 en triples, pero los Wolves se llevaron este festival ofensivo con un 61,4 % de efectividad en sus intentos a canasta.SIXERS 105 - BULLS 109En un partido muy emocionante con dos prórrogas, los Bulls lograron un fantástico triunfo en Filadelfia con 26 puntos de Zach LaVine, 25 puntos y 8 rebotes de DeMar DeRozan y 21 puntos y 12 rebotes de Nikola Vucevic.Joel Embiid brilló con 37 puntos y 16 rebotes y, aunque fue eliminado por faltas en el segundo tiempo extra, encadenó diez partidos seguidos con más de 30 tantos.GRIZZLIES 112 - MAVERICKS 108El español Santi Aldama firmó su mejor partido en la NBA con 22 puntos y 14 rebotes y fue clave en la gran remontada de los Memphis Grizzlies ante unos Dallas Mavericks que ganaban de 16 puntos en el tercer periodo.En un encuentro sin Luka Doncic ni Ja Morant, Kyrie Irving lideró a Dallas con 28 puntos pero se estrelló en el último periodo con un 0 de 8 en tiros.ROCKETS 108 - WARRIORS 121Tras once derrotas consecutivas a domicilio, los Warriors por fin ganaron lejos de San Francisco aprovechando su visita a los Rockets, que son colistas del Oeste.Stephen Curry (30 puntos y 7 rebotes) y Klay Thompson (29 puntos y 7 rebotes) fueron demasiada dinamita para unos Rockets con 20 puntos de Jalen Green.El español Usman Garuba aportó 7 puntos y 3 rebotes en Houston.HORNETS 115 - PACERS 109Con 28 puntos, Kelly Oubre Jr. lideró a un quinteto inicial de Charlotte con todos sus integrantes por encima de los 10 puntos en una gran remontada ante Indiana, que ganaba de 21 puntos en el segundo cuarto antes de venirse abajo.Myles Turner y Buddy Hield, con 20 puntos cada uno, encabezaron a unos Pacers sin Tyrese Haliburton ni el dominicano Chris Duarte.
Todo listo para la final del Clásico Mundial de Béisbol 2023. Luego de que Estados Unidos le pasara por encima a Cuba, en la primera semifinal, este lunes 20 de marzo se vivió un gran juego, en el que Japón lo dio vuelta, se llevó la victoria 6-5 sobre México y se hizo con un cupo para el partido definitivo, en donde luchará por el título.A falta de una entrada, el encuentro parecía estar encarrillado para una victoria mexicana. Sin embargo, sucedió lo inesperado. El combinado asiático demostró que puede luchar contra cualquier adversidad que se le presente, levantó cabeza, conectó un imparable y se llevó la victoria de una muy buena manera.Con la misma dosis de Urías, Japón volvió a la vida en el juego al conectar Masataka Yoshida un cuadrangular de tres carreras que llevó por delante a la gran figura Shohei Ohtani y a Kensuke Kondo.Con la misma dosis, Japón igualó a México con un cuadrangular de tres carreras en el séptimo 'inning'.El batazo de Masataka Yoshida se llevó por delante a Shonhei Ohtani y Kensuke Kondo para elevar el 3-3 transitorio.Pero la felicidad de los pupilos del mánager Kuriyama duró muy poco debido a que en la parte alta del octavo episodio Alex Verdugo despachó un doblete que se internó por el jardín central y remolcó desde segunda base a la registradora a Arozarena.4-3 y México volvía a flirtear con la hazaña.No era apenas un sueño, pues a continuación Isaac Paredes catapultó la bola al jardín izquierdo y de paso a Jarren Durán para facturar la nueva carrera y poner dos de ventaja sobre Japón.Nada estaba escrito, ni los de Kuriyama estaban dispuestos a resignar la posibilidad de jugar este martes por su tercer título del clásico.En el cierre del octavo 'inning' Hotawa Yamakawa metió un elevado de sacrificio que fue capturado por Arozarena, pero la jugada dio el tiempo suficiente para que Takumu Nakan anotara desde la tercera almohadilla.Sobre el final, cuando México comenzaba a festejar, apareció el batazo remolcador de dos carreras de Munetaka Murakami. Esto desató la locura en las toldas japonesas e incluso en el país nipón lo vivieron con mucha intensidad, celebrando por lo alto. Y es que la final de un Clásico Mundial de Béisbol no la alcanzaban desde la edición del 2009.
Ja Morant reapareció este lunes en el banquillo de los Memphis Grizzlies vestido de calle, una vez cumplida su sanción de ocho partidos, a la espera de volver en los próximos días a las canchas.Morant vio en primera fila la gran remontada de su equipo ante los Dallas Mavericks de un todavía lesionado Luka Doncic (112-108) y disfrutó de la fantástica actuación del español Santi Aldama, que firmó su mejor noche en la NBA con 22 puntos y 14 rebotes (5 de ellos ofensivos).Todavía no hay fecha confirmada para la vuelta del base con los Grizzlies, aunque Taylor Jenkins, entrenador de la franquicia de Memphis, se mostró "esperanzado" de que pueda ser el miércoles.Los Grizzlies juegan dos partidos en casa frente a los Houston Rockets el miércoles y el viernes, mientras que el domingo se enfrentarán a domicilio a los Atlanta Hawks.Morant fue suspendido por la NBA con ocho partidos sin sueldo por publicar el pasado 4 de marzo un vídeo desde un local nocturno de Colorado en el que se le vio con un arma de fuego en la mano.Se perdió cinco partidos por decisión de los Grizzlies y luego sumó otros tres por la sanción de la NBA.Así, el base estaba técnicamente disponible para jugar este lunes pero aun así no saltó a la cancha.La NBA consideró que el comportamiento de Morant fue "perjudicial" para la imagen de la liga."La conducta de Ja fue irresponsable, desconsiderada y potencialmente muy peligrosa. Tiene también serias consecuencias por su enorme cantidad de seguidores, en particular entre los jóvenes aficionados que le ven como ídolo", dijo Adam Silver, comisionado de la liga."Tomo completa responsabilidad por mis acciones de anoche. Pido perdón a mi familia, compañeros, técnicos, aficionados, colaboradores, la ciudad de Memphis y toda la franquicia", escribió entonces Morant en una nota."Me voy a tomar un tiempo para recibir ayuda y trabajar en mejores maneras de gestionar el estrés y mi bienestar en general", agregó.