El campeón olímpico y triple monarca mundial de boxeo Andy Cruz fue sorprendido en un intento de salida ilegal de Cuba, informó este martes la federación cubana de ese deporte, subrayando que se trata de una "grave indisciplina".La Federación Cubana de Boxeo (FCB) "ha sido notificada sobre la participación del atleta Andy Cruz Gómez en un intento de salida ilegal del país", señaló la entidad en un comunicado publicado en el diario digital Jit, del Instituto Cubano de Deportes (Inder), sin precisar detalles de la frustrada fuga o del estado actual del púgil.Ese hecho "tipifica como grave indisciplina en el reglamento" del boxeo cubano y "generará los análisis correspondientes, lo cual informaremos oportunamente", añadió la FCB.Según el reglamento, Andy Cruz, campeón olímpico en Tokio 2020 y considerado por expertos el mejor boxeador cubano del momento, se expone a una sanción de separación temporal o indefinida de la selección cubana de boxeo, el buque insignia del deporte cubano, con 80 títulos mundiales y 41 olímpicos.La Federación recordó que el púgil "se ausentó de las jornadas de entrenamientos previas al Torneo Nacional Playa Girón (campeonato nacional), y no viajó a la sede de esa competencia", que concluyó el pasado fin de semana.El portal Oncuba informó entonces que dos fuentes cercanas al boxeador, que pidieron el anonimato, dijeron que había salido del país, sin precisar a donde viajó.Según la FCB, antes del Playa Girón, la "evidente desmotivación" de Andy Cruz "condicionó" su exclusión del equipo para su estreno en el boxeo profesional, ocurrido en mayo pasado en Aguascalientes, México.El intento de fuga del boxeador se produce en momentos en que Cuba vive una oleada migratoria masiva, en medio de su peor crisis económica en tres décadas, debido a los efectos de la pandemia de COVID-19 y al recrudecimiento de las sanciones de Estados Unidos.¿Quiénes han sido otros deportistas que se han fugado de Cuba?Entre las figuras del deporte cubano fugadas en los últimos meses figuran el luchador Ismael Borrero, campeón olímpico en Río-2016, y el piragüista Fernando Dayán Jorge, campeón olímpico en Tokio-2020.
La falta de consenso político, la creciente desconfianza entre las partes y la mala imagen ofrecida por la ruptura de las negociaciones han acabado con la candidatura de los Pirineos a los Juegos Olímpicos de invierno de 2030.Estas son las razones del fracaso del proyecto:FALTA DE CONSENSODespués de once reuniones y multitud de contactos conducidos con la mayor discreción posible, Cataluña y Aragón no se han puesto de acuerdo sobre un reparto de sedes y pruebas deportivas que dejase satisfechas a ambas partes. El principal motivo de la discordia fue el esquí alpino, la joya de la corona de los Juegos de invierno. De obtener los Juegos se habría disputado en estaciones catalanas, cuando Aragón exigía un reparto.DESCONFIANZAEl acuerdo al que los técnicos llegaron el pasado diciembre en torno al reparto de sedes fue dinamitado por la parte política. El gobierno de Aragón negó que hubiera un pacto. Para Cataluña, dejó de ser un socio fiable."No entraremos en polémicas. Hemos tenido muchas horas para debatir. La propuesta es buena, es ganadora, es competitiva y no nos moveremos de ahí", dijo la consellera de presidencia, Laura Vilagrà.Desde el ejecutivo de Javier Lambán tampoco se fiaron nunca de que Cataluña quisiera un proyecto conjunto. "Se han quitado la careta", afirmaron cuando la Generalitat se mostró dispuesta a competir en solitario.La desconfianza de Aragón afectó también al presidente del COE, Alejandro Blanco, a quien Lambán pidió la dimisión por haber conducido "una farsa" en lugar de una negociación.Lambán pertenece al mismo partido, el PSOE, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que el ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, que dieron todo su respaldo de Blanco.Al anunciar la retirada, Blanco afirmó: "Esta candidatura la hemos destrozado nosotros en casa".O JUNTOS O NADAUno de los ejes sobre los que el COE quería defender el proyecto pirenaico ante el COI era precisamente la imagen de consenso en torno al deporte de comunidades de distinto signo político, por contraste con la crispación reinante en otros ámbitos.Roto ese consenso, la candidatura era menos vendible.El proyecto del que se había informado al COI era, además, conjunto de las dos comunidades. Ya no había margen para pensar en uno solo de Cataluña.INSTALACIONES, LAS JUSTASLos Pirineos no están sobrados de instalaciones de categoría olímpica. No tienen a día de hoy, por ejemplo, una pista de descenso que cumpla con los estándares que la Federación Internacional de Esquí exige para las pruebas olímpicas.Tampoco proliferan las pistas de hielo y por ello habría que contar con pabellones en grandes ciudades como Barcelona o Zaragoza.Deportes como los saltos de esquí o todos los de trineo (bobsleigh, luge, skeleton) tendrían que disputarse en otro país. El COI lo permite para evitar gastos en instalaciones que luego quedarían sin uso.Con una sola comunidad autónoma implicada, las posibilidades de ofrecer al COI un mapa de sedes atractivo se reducía notablemente."No tenemos el mejor proyecto técnico que se puede tener", admitió Blanco.SIN TIEMPO PARA MÁS NEGOCIACIONESLas potenciales rivales del proyecto español, la japonesa Sapporo, la canadiense Vancouver y la estadounidense Salt Lake City, tienen ya propuestas cerradas y elaboradas, han recibido la visita de los técnicos del COI o han ido a reunirse con ellos en Suiza.Mientras tanto, en los Pirineos se discutía por una prueba de más para ti o para mí. El COE tuvo que pasar el bochorno de cancelar dos veces las visitas de los enviados del COI, ante la imposibilidad de mostrarles avances en los planes de candidatura."No podíamos presentar nada porque no había acuerdo", afirmó Alejandro Blanco.DETERIORO DE IMAGEN"La imagen que hemos dado ante el COI y ante la prensa internacional no ha sido precisamente la mejor", dijo el presidente.Los cambios de criterio en torno a una candidatura conjunta y las peleas por hacerse con un sitio de preferencia ensombrecen la buena imagen que tiene España en el exterior como país organizador de competiciones deportivas.Ante la posibilidad de que las disputas políticas se trasladasen al comité organizador en caso de haber obtenido los Pirineos los Juegos de 2030, el COI se quita un problema con la retirada del proyecto.
Los Juegos Olímpicos de Tokio tuvieron un coste final de 1,42 billones de yenes (12.310 millones de euros), una cantidad que se disparó desde el presupuesto inicial planteado por los organizadores debido principalmente al impacto de la pandemia.La cifra oficial del coste de Tokio 2020 fue anunciada en la última reunión de la junta directiva de su comité organizador antes de su disolución, celebrada este martes en la capital nipona.El presupuesto final incluye los gastos derivados del aplazamiento de los Juegos desde su fecha inicialmente prevista, el verano de 2020, hasta un año más tarde debido al estallido de la pandemia de coronavirus, así como de las medidas sanitarias anticontagios.Los Juegos de Tokio se celebraron en un formato burbuja que supuso restricciones sin precedentes para atletas y otros participantes, como equipos técnicos, representantes de comités nacionales o periodistas, y sin público en las gradas por decisión de las autoridades niponas."Nadie había experimentado antes unos Juegos de este tipo, ni organizadores ni el Comité Olímpico Internacional", destacó este martes la presidenta del comité organizador, Seiko Hashimoto, en rueda de prensa.Hashimoto también subrayó que los Juegos "no podrían haberse celebrado" de no ser por las "difíciles decisiones y esfuerzos combinados" que tuvieron que asumir los organizadores, entre las que mencionó las restricciones fronterizas, las medidas para proteger la salud de los atletas y los ciudadanos o la ausencia de espectadores en las gradas.Japón afrontó antes de la celebración de los Juegos una oleada de contagios de covid-19 que llevó a los organizadores y al Ejecutivo nipón a cuestionarse la viabilidad de los mismos por el riesgo de contagios entre atletas o de provocar una circulación del virus aún mayor entre la población local, así como por el incremento presupuestario que acarreaban.La versión anterior del presupuesto, del pasado diciembre, se situaba en 13.600 millones de dólares (12.872 millones de euros), e incluía ya una estimación de los costes extra derivados de reprogramar el evento.La ligera rebaja respecto a esa estimación previa se ha logrado gracias a las medidas de ahorro y simplificación aplicadas por los organizadores, como reducir el número de participantes extranjeros -sin contar a los deportistas- y eventos dedicados a los mismos o recortes en las sedes deportivas y otras instalaciones.Del coste final de los Juegos, la mayor parte la aportaron el Ejecutivo central y el Gobierno de Tokio, mientras que el COI inyectó unos 800 millones de dólares (757 millones de euros) y los patrocinadores contribuyeron con unos 3.900 millones de dólares (3.692 millones de euros).Japón había calculado el coste de los Juegos en unos 7.000 millones de dólares (6.625 millones de euros) en 2013, cuando la candidatura tokiota fue elegida como sede olímpica para 2020 por delante de las otras aspirantes, Madrid y Estambul.La presidenta del comité organizador expresó su esperanza en que pese a todas las dificultades que afrontó Tokio 2020, estos Juegos sean recordados en el futuro "por su contribución para lograr una sociedad más sostenible, más armoniosa, más diversa y más inclusiva".También confió en que la experiencia de Tokio a la hora de lidiar con circunstancias excepcionales como una crisis sanitaria global "sea de utilidad para otras sedes olímpicas" en el futuro, así como para hacer que los Juegos "sean más sostenibles".
El Consejo Directivo de la Fundación del Refugio Olímpico, organización creada por el COI cuyo objetivo es que los jóvenes desplazados tengan acceso al deporte, firmó este miércoles un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y con el Comité Olímpico Español (COE), por el que se establece un marco de colaboración para crear espacios que favorezcan la participación en el deporte de los jóvenes refugiados.El documento fue rubricado por el presidente del COI y de la Fundación, el alemán Thomas Bach, por el del COE, Alejandro Blanco, y por el ministro José Luis Escrivá, en un acto que contó con la presencia del alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, el italiano Filippo Grandi.Gracias al acuerdo, dijo Bach, los refugiados que lleguen a España "podrán integrarse socialmente a través del deporte" y el modelo español será replicado en otros países."Esto va más allá de la firma de un memorándum", añadió. "Pone de manifiesto la misión primordial del Movimiento Olímpico, que es crear un mundo mejor y más pacífico a través del deporte. En estos tiempos difíciles necesitamos más que nunca la misión unificadora del deporte, que no es una misión política, es humanitaria", destacó.La Fundación, galardonada la semana pasada junto al Equipo Olímpico de Refugiados con el Premio Princesa de Asturias de los Deportes, es una organización internacional independiente sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es que los jóvenes desplazados por la fuerza tengan acceso al deporte seguro. Fue fundada por el Comité Olímpico Internacional en diciembre de 2017.Sendos equipos de refugiados participaron en los Juegos de Río 2016 y Tokio 2020.Thomas Bach, que se declaró "conmovido" por la concesión del premio, señaló que el papel de la Fundación es fomentar la protección y el empoderamiento de las personas vulnerables y la creación de instalaciones en las que puedan practicar deporte.Hasta el momento, dijo el presidente del COI, ha facilitado el acceso al deporte de 85.000 jóvenes desplazados y miembros de sus comunidades de acogida en diez países, entre ellos Colombia, Kenia, México, República del Congo o Jordania."Esto es más que el suministro de material o la creación de instalaciones deportivas. El deporte es empoderamiento, es respeto, es salud, es confianza, es crear una mentalidad positiva", indicó Bach, que agradeció al pueblo y al gobierno español la acogida de refugiados ucranianos tras la invasión de su país por Rusia.Bach concedió durante el acto el Trofeo del Presidente del COI al COE y a su presidente, Alejandro Blanco, quien subrayó que la firma del memorándum suponía "mucho más que una medalla o un récord"."Supone trabajar juntos para ayudar a quienes más lo necesitan", señaló.Blanco detalló las actividades llevadas a cabo por el COE con refugiados procedentes de distintos países en España, tras la cual, dijo, "la segunda parte fue la construcción de un espacio, con la ayuda del COI y otros patrocinadores, que no fuera solo deportivo, sino de integración".Así nació, dijo, el centro de entrenamiento de Getafe, que la Fundación visitará esta tarde y que lleva su nombre. Es, destacó Bach, "el primer centro en el mundo de este tipo".Filippo Grandi se declaró "muy preocupado" por la desigualdad entre "la respuesta increíblemente generosa" dada en Europa a la crisis de los refugiados ucranianos, respuesta que celebró, "y la que se da a otras crisis"."Por eso estas iniciativas que son universales son tan positivas", comento sobre los centros de ayuda a los refugiados olímpicos."Vamos a trabajar juntos para desarrollar más iniciativas en otros países sobre este modelo", afirmó.El ministro Escrivá indicó, por su parte, que era "muy simbólico" juntar en torno a un mismo proyecto "los principios de la Carta Olímpica, a ACNUR y a un ministerio que lleva el nombre de 'integración'".El convenio, dijo, les obliga a hacer "algo muy sustantivo" y mencionó la importancia de "la primera acogida", que en el caso de España tiene mucha entidad en las islas canarias."Las instalaciones deportivas que podemos proporcionar en centros de acogida que tienen mucho espacio, como viejos cuarteles y colegios, pueden ser de primer nivel. Podemos empezar de una forma casi inmediata", aseguró."La segunda etapa, la primera fase de integración", también debe ofrecer a los refugiados "la posibilidad de hacer deporte con la sociedad que está a su alrededor", dijo el ministro.Los miembros del COI Pau Gasol, Marisol Casado y el vicepresidente Juan Antonio Samaranch asistieron a la firma del convenio, al igual que los presidentes de numerosas federaciones españolas.A la reunión mantenida por la Fundación del Refugio Olímpico antes de la firma asistió la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, como representante de la ciudad que organizará, en 2024, los próximos Juegos Olímpicos.
La deportista tunecina Eya Guezguez, que representó a su país en los Juegos de Tokio 2020 en la prueba de vela, falleció a los 17 años en un accidente ocurrido cuando entrenaba con el equipo nacional, anunciaron este lunes las autoridades.El suceso se produjo cuando el velero que utilizaba junto a su hermana gemela Sarra zozobró como consecuencia del fuerte viento. Eya murió ahogada, mientras que su hermana pudo ser rescatada.Las hermanas, con 16 años, fueron las atletas más jóvenes en participar en Tokio 2020, unos Juegos celebrados en el verano boreal de 2021."Estoy consternado por la noticia de la muerte de la regatista Eya Guezguez. Era un talento inspirador y un modelo para su generación. Su participación en Tokio-2020 junto a su hermana gemela Sarra seguirá motivando a las jóvenes en todo el mundo", declaró el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) Thomas Bach en un mensaje difundido a través de la página web de la instancia."Nuestros pensamientos están con su familia, sus amigos y con la comunidad olímpica tunecina", añadió Bach.El trágico accidente ocurre menos de un año después de la participación olímpica de las dos hermanas, en la categoría de 49er FX de vela, donde acabaron en la 21ª plaza.
Casi la mitad de las entradas para los Juegos Olímpicos de París 2024 costarán 50 euros o menos, anunció este lunes el comité organizador, que añadió que las más baratas tendrán un precio de 24 euros.La organización divulgó este lunes su política de billetaje, con casi 10 millones de entradas para los JJOO tradicionales y otros 3,4 millones para los Paralímpicos, en los que el coste mínimo será de 15 euros.En los JJOO de París, casi un millón de entradas tendrán un precio de 24 euros.Esta edición, que se disputará entre el 26 de julio y el 11 de agosto, tendrá 28 deportes habituales y cuatro invitados, con 10.500 participantes en más de 700 sesiones.La asignación de los dos primeros paquetes de entradas se hará por un sistema de lotería entre los interesados.Los ganadores tendrán ventanas de varias horas para comprar con tranquilidad las entradas que más les interesen, detalló el documento presentado, y que aún debe ser aprobado por el Comité Olímpico Internacional (COI).El período de registro para participar en la lotería terminará a finales de este año, con la primera ronda en febrero de 2023 y la segunda en mayo de 2023.Y a finales del año próximo se pondrán a la venta las demás entradas que queden disponibles.Los Paralímpicos tendrán lugar entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre, con 22 deportes y 4.400 deportistas repartidos en 300 sesiones.La mitad de las entradas para los Paralímipicos costarán 25 euros o menos, con 500.000 de ellas a 15 euros, y comenzarán a venderse en el otoño de 2023.A nivel global, el 80 % de las entradas se venderán por internet, y el 20 % restante (uno 2,6 millones) se venderá junto con paquetes de hotel, restauración y otros servicios entre entidades relacionadas con la organización y el movimiento deportivo, autoridades y socios comerciales.Además, se ha lanzado un programa de hospitalidad que incluirá ofertas culturales, gastronómicas y deportivas para que los visitantes tengan "experiencias fuera de lo normal", afirmó el presidente del comité organizador, Tony Estanguet.
Caracol Sports está de celebración por el premio que recibió este domingo en la edición número 38 de los India Catalina, en la categoría de 'Mejor producción deportiva'. Caracol Sports fue nominado a esta distinción por la cobertura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Recordemos que estas justas se llevaron a cabo del 23 de julio al 8 de agosto en territorio nipón. El seguimiento de las justas contó con 200 horas de transmisión al aire, con un equipo periodístico liderado por Javier Hernández Bonnet y un grupo de expertos en las diferentes disciplinas que se desarrollaron. En Tokio estuvieron como enviados especiales nuestros periodistas Ricardo Orrego, Ana María Navarrete y Andreina Solórzano, quienes nos acercaron a las grandes participaciones de nuestros deportistas y brindaron a las audiencias diferentes frentes informativos. Así acompañamos a la delegación colombiana en la obtención de cinco medallas en la capital japonesa: Luis Mosquera (plata en levantamiento de pesas - 67 kilogramos), Mariana Pajón (plata en BMX), Anthony Zambrano (plata en 400 metros planos), Sandra Lorena Arenas (plata en los 20 kilómetros de marcha olímpica) y Carlos Ramírez (bronce en BMX). Este seguimiento estuvo apoyado por el equipo de ingenieros, productores, camarógrafos, sonidistas y demás personal que contó con la dirección de Luis Felipe Jaramillo, director de eventos especiales de Caracol Televisión.
El próximo domingo 20 de marzo de 2022 se conocerán los ganadores de los Premios India Catalina, en ceremonia que se realizará en la ciudad de Cartagena, y Caracol Televisión recibió 25 nominaciones.Y precisamente dentro de esas nominaciones se destacó la de la mejor producción deportiva, por la transmisión de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021, que se llevaron a cabo entre el 23 de julio y el 8 de agosto.En Caracol Sports se llevaron todas las incidencias de las justas, con 200 horas al aire, con un equipo liderado por Javier Hernández Bonnet y un grupo de periodistas y especialistas en las diferentes modalidades deportivas. Así no se perdió ningún detalle de principio a fin de las competiciones.En Tokio estuvieron como enviados especiales Ricardo Orrego, Ana María Navarrete y Andreína Solorzano.Esto apoyado de igual manera por una estructura de ingenieros, productores, camarógrafos, sonidistas y demás personal que contó con la dirección de Luis Felipe Jaramillo, director de eventos especiales de Caracol Televisión.Las grandes gestas de los deportistas colombianos y medallistas como Luis Javier Mosquera, Sandra Lorena Arenas, Anthony Zambrano, Mariana Pajón y Carlos Ramírez se siguieron en Colombia por Caracol Sports.Además de eso, Ricardo Orrego, jefe de Caracol Sports, fue nominado al mejor presentador de deportes.Conoce aquí la lista completa de nominados de Caracol Televisión:1. Telenovelas o Series:Mejor telenovela o serie - La Reina del Flow 2Mejor libreto de telenovela, serie o miniserie (Original o adaptación) - Claudia Sánchez y Said Chamié por La Reina del Flow 2Mejor director de telenovela, serie o miniserie - Klych López, Andrés Felipe López y Harold Ariza - La Reina del Flow 2Mejor actriz protagónica de telenovela, serie o miniserie - Carolina Ramírez -La Reina del Flow 2Mejor actor protagónico de telenovela, serie o miniserie - Carlos Torres - La Reina del Flow 2Mejor actor de reparto de telenovela o serie - Juan Manuel Restrepo - La Reina del Flow 2Mejor actriz antagónica de telenovela o serie - Diana Wiswell - La Reina del Flow 2Mejor actor antagónico de telenovela o serie - Lucho Velasco - La Reina del Flow 2Actor o actriz revelación del año de telenovela o serie - Juan Sebastián Palau - La Reina del Flow 22. Noticias, programas periodísticos y opinión:Mejor noticiero nacional - Noticias CaracolMejor producción deportiva - Juegos OlímpicosMejor presentador(a) de deportes - Ricardo OrregoMejor presentador(a) de noticias - Juan Diego AlviraMejor producción periodística - Los InformantesMejor documental - A Qué Sabe Colombia3. Entretenimiento:Mejor presentador(a) de programa de entretenimiento - Andrea Serna - Desafío: The BoxMejor programa infantil y/o juvenil - La Voz KidsMejor programa de reality o concurso - La Voz Senior4. Especiales:Mejor director de música - Nicolás Uribe - La Reina del FLow 2Mejor fotógrafo - Diego Jiménez, Juan Carlos Martínez y Freddy Castro - La Reina del Flow 2Mejor editor - Jerson Aguilar y Carlos Serna - La Reina del FLow 2Mejor talento Infantil - Luis Rafael Solano - El Hijo del Cacique5. Menciones Especiales del Público:Mejor producción online - Calle y SazónMejor producción del público - La Reina del Flow 2Mejor talento favorito del público - Carlos Torres - La Reina del Flow 2
El último ciclo de Juegos Olímpicos de verano y de invierno, disputados en un lapso de solo siete meses debido a la pandemia, se cierra con Estados Unidos y China como grandes dominadores del deporte mundial, secundados por Japón, Rusia y Gran Bretaña.Sumadas las medallas de los Juegos de Tokio 2020 y Beijing 2022, estos países ocupan las cinco primeras posiciones de la tabla tanto por número de oros -así se ordena el medallero olímpico- como por el total de podios, que ofrece una idea más aproximada del nivel deportivo de una nación. También Alemania, Países Bajos y Francia están en el 'top-ten' de ambas clasificaciones.Por medallas de oro, entre ambos Juegos Estados Unidos y China empatan a 47. La delegación norteamericana ganó una más en Tokio, 39 por 38, y la china una más como anfitriona en Beijing, 9 por 8. Les sigue Japón, que también fue anfitrión en los Juegos de 2020 aplazados a 2021, con 30 oros, 27 de verano y 3 de invierno. Rusia suma 26, 20 de ellos en Tokio y 6 en Beijing. Y tres menos, 23, resumen el ciclo de Gran Bretaña, 22 de ellas ganadas en los Juegos de verano. Los otros países más ganadores de oros son Alemania, 22, y Noruega, 21, mejor en los de invierno, con 12 y 16, respectivamente; Australia y Países Bajos, 18, y Francia, 5. Algunos cambios, pocos, experimenta la clasificación si se atiende al número total de medallas. Estados Unidos destaca claramente con 138, de ellas 113 ganadas en Tokio 2020, y China y Rusia igualan en segunda posición con 103, la mayoría, 88 y 71, también en la edición estival. Japón ocupa el cuarto escalón, con 75 medallas de las que 58 corresponden a su actuación como equipo local del año pasado, y Gran Bretaña repite quinta posición, con una suma de 67, solo dos en los Juegos de invierno clausurados este domingo en Pekín. Alemania, que concluye el ciclo con 64 podios, Italia (57), Países Bajos (53), Canadá (50) y Francia (47) completan la relación de los diez mejores. Solo los canadienses estuvieron mejor en Pekín que en Tokio.¿Cuántas medallas tiene Colombia en los Juegos Olímpicos?Colombia, sin medallas en los anteriores Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, suma 34 preseas Olímpicas, todas conseguidas en las justas de verano. En la pasada edición, en Tokio 2020, la nación ganó cinco medallas: cuatro de plata, con Sandra Arenas en la marcha femenina, Anthony Zambrano en el atletismo, Luis Javier Mosquera en la halterofilia y Mariana Pajón en el BMX. Además, con Carlos Ramírez, Colombia consiguió la medalla de bronce en el BMX masculino.¿Cuál fue la primera medalla olímpica que ganó Colombia?Colombia consiguió sus primeras medallas en unos Juegos Olímpicos con Helmut Bellingrodt, quien logró la presea de plata en el tiro deportivo, en la modalidad de blanco móvil 10 m. Además, se lograron dos medallas de bronce en esas mismas justas, ambas en boxeo, con Alfonso Pérez en los 57-60 kg, y con Clemente Rojas, en los 54-57 kg.La primera mujer colombiana en conseguir una medalla en unos Juegos Olímpicos fue la atleta Ximena Restrepo, quien se colgó el bronce en la prueba de los 400 m planos de atletismo.
La semana pasada, la nadadora colombiana Estefanía Álvarez anunció su retiro definitivo de la actividad deportiva. La antioqueña participó en dos Juegos Olímpicos (Río 2016 y Tokio 2020) junto a su compañera Mónica Arango, en la natación artística. A pesar de su corta edad (27 años), Álvarez quiere enfocarse en sus estudios. Pues, ya es egresada en Estadística y, actualmente, se encuentra realizando su especialización en Gerencia de Proyectos. 'Caracol Sports' la contactó para conocer a fondo las razones de su decisión y hablar un poco de su carrera, en la que también resaltan títulos en los Juegos Bolivarianos, Sudamericanos y Panamericanos.¿Por qué tomó la decisión de retirarse?"Yo tenía claro que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 iban a hacer mis últimas justas porque quería dedicarme al desarrollo de mi parte profesional. Ya me encuentro en el último semestre de mi especialización en Gerencia de Proyectos y pronto pienso hacer la maestría. Siento que ya había cumplido la etapa de darle prioridad al deporte durante 20 años y ya quería darle esa prioridad a mi desarrollo profesional".¿Y por qué tan joven (27 años)?"No quería llegar a tomar esta decisión cuando me llegara una lesión y no pudiera continuar más. Tampoco en el momento en el que ya no me sintiera bien, cuando los resultados no se estuvieran dando. Simplemente me retiro por darle prioridad a mi carrera de estadística. No me motivaba tanto estar en otro ciclo olímpico de varios años".¿Que significó estar en dos Juegos Olímpicos?"Río de Janeiro 2016 lo viví con más emoción, no creía que estuviéramos en unos Juegos Olímpicos. Fue una experiencia increíble. Durante los años previos a las justas yo hacía cuentas de las clasificaciones y nunca pensé que pudiéramos clasificar. En Tokio fue distinto yo ya sabía que me iba a retirar; además que estuvimos encerrados mucho tiempo pero disfruté cada entrenamiento y cada prueba al máximo".¿Por qué llevar ritmos colombianos a ambos Juegos Olímpicos?"Para mí fue muy gratificante llevar a los dos juegos olímpicos rutinas con ritmos colombianos. En Río 2016 llevamos mapalé y en Tokio 2020 llevamos salsa. La de los últimos Juegos Olímpicos se dio en el último momento porque todo el ciclo olímpico habíamos planeado una cosa totalmente diferente, cuando llegó el 2020 y la pandemia, se conoció la noticia de qué iban aplazar los juegos y allí decidimos cambiar nuestra rutina y en un solo año organizamos la de salsa. No me arrepiento a pesar de que quizás esos ritmos nos pudieron haber costado algunos puntos en la calificación".¿Qué le dejó el deporte?"Muchas cosas. Primero la disciplina, también esos deseos de salir adelante, de luchar cada cosa hasta el último momento. Me dejó muchos amigos, pues estuve durante 10 años entrenando, casi siempre en el mismo espacio".¿Qué quiere hacer ahora?"Actualmente estoy en el INDER de Medellín trabajando en un proyecto llamado 'Observatoria de deportistas'. Quiero continuar ahí y en un futuro mirar si puedo ocupar un cargo administrativo".
Rigoberto Urán ha sido uno de los ciclistas que más ha sufrido en el inicio del Tour de Francia 2022, todo esto por causa de las caídas sufridas en la segunda etapa. El antioqueño se quedó cortado del pelotón principal y tuvo que perseguir en solitario durante varios kilómetros para unirse al lote principal. Pero a pesar de las adversidades presentadas, el pedalista nacido en Urrao se ha tomado con tranquilidad las adversidades. Y, como es tradicional, fue la sensación en la salida de la tercera etapa, en la población de Vejle. Todo esto por su atuendo. 'Rigo' salió del autobús de su equipo con elementos alusivos a los vikingos, civilización tradicional en Dinamarca, donde se han desarrollado las primeras fracciones de la 'Grande Boucle'. En las redes oficiales del Tour de Francia lo destacaron y mandaron el mensaje: "Han llegado los vikingos". Incluso, en varias páginas de memes, lo postearon y se rieron con el casco y el martillo que molestó.Vestido de esta manera, el antioqueño concedió la entrevista con la organización oficial y habló de su estancia en territorio danés y sobre las caídas sufridas "Tres días de fiesta en Dinamarca. Ha sido muy bonito todo, esperamos tener un día importante en la tercera etapa y salvar la etapa. Ha sido un inicio muy difícil. Un par de caídas y ha sido muy importante el trabajo del equipo. Afortunadamente, no pasó nada y estamos bien".¿Cómo va Rigoberto Urán en el Tour de Francia 2022?El ciclista colombiano ocupa la casilla 105 de la clasificación general, a 1 minuto y 15 segundos del belga Wout Van Aert. Por su parte, Daniel Felipe Martínez está de 32, a 45 segundo y Nairo Quintana, a 50". ¿Quién es el líder del Tour de Francia?El belga Wout Van Aert, del Jumbo Visma, está liderando la clasificación general con un tiempo total de 4 hora 49' 50". Aventaja por tan solo un segundo a su compatriota Yves Lampaert.
Atrás quedaron el Australian Open y Roland Garros, ambos ganados por Rafael Nadal en 2022. Ahora, estamos disfrutando de Wimbledon, el tercer Grand Slam de la temporada y tal vez el de un impacto mayor, por su historia. Por eso, nadie se lo quiere perder, ni siquiera Roger Federer.En las últimas horas de este domingo 3 de julio, el suizo, quien ha estado ausente de las canchas por un largo tiempo, debido a las constantes lesiones, que incluso lo obligaron a pasar por cirugías, se dejó ver en las instalaciones de este certamen, que se lleva a cabo en Londres, Inglaterra.Como era de esperarse, las reacciones de los amantes del deporte blanco no se hicieron esperar. En redes sociales 'llovieron' mensajes de los aficionados y seguidores de 'Su Majestad', como se le conoce al jugador, celebrando, apoyándolo, agradeciéndole y pidiéndole que regrese pronto.Recordemos que la última vez que vimos a Roger Federer en acción, en un compromiso oficial, fue justamente en Wimbledon 2021, exactamente el 7 de julio de dicho año, cuando midió fuerzas con Hubert Hurkacz, quien lo eliminó en cuartos de final con parciales de 6-3, 7-6 y 6-0.Desde entonces el suizo se enfocó en su recuperación, ya que quiere disfrutar de sus últimos años en el tenis, estando a la altura y siendo competitivo. Eso sí, no será nada fácil, teniendo en cuenta que el próximo 8 de agosto, ya cumplirá 41 años, edad que deja ver que su retiro se acerca.¿Cuántos Grand Slam tiene Roger Federer?El tenista suizo, considerado como uno de los mejores de la historia, tiene en su palmarés un total de 20: seis Australian Open (2004, 2006, 2007, 2010, 2017 y 2018), un Roland Garros (2009), ocho Wimbledon (2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009, 2012 y 2017) y cinco US Open (2004, 2005, 2006, 2007 y 2008).
En la noche de este sábado se disputó el evento 276 de la UFC y, como de costumbre, la velada tuvo combates que estuvieron llenos de acciones memorables. Sin embargo, también se presentó uno que otro momento llamativo.Este fue el caso de la pelea que se disputó entre el brasileño Pedro Munhoz y el estadounidense Sean O’Malley, quien terminó siendo protagonista de un particular gesto.Concretamente, durante el segundo ‘round’, O’Malley trató de lanzar un golpe a su rival, pero con la mala suerte de que terminó chuzándole los ojos. Tras lo sucedido, el juez de la pelea tomó la decisión de anular el combate, una determinación que dejó polémica.“Inicialmente, cuando pasó pensé que la pelea se iba a reanudar a los 20 segundos (...) Estaba dominando el combate, recibí pocos golpes y realmente es una pena que todo haya terminado de esa manera. Me parece que él (Munhoz) quería encontrar alguna forma de parar la pelea”, comentó O’Malley en rueda de prensa.¿Cuántas victorias tiene Sean O’Malley en la UFC?Desde su debut, en 2017, este peleador estadounidense, de 27 años, ha disputado un total de 16 combates. De esas peleas, ganó 15 (11 por la vía del nocaut) y solamente una derrota.¿Cuántas victorias tiene Pedro Munhoz en la UFC?En total, Munhoz, quien es oriundo de Brasil, ganó 19 de las 26 peleadas que ha tenido en la UFC. El resto de sus combates lo perdió. ¿Cuándo será el próximo evento de la UFC?La próxima velada de la UFC se llevará a cabo el próximo sábado 30 de julio y la cartelera de combates contará con la presencia de reconocidas figuras de este deporte, entres las que se destacan la estadounidense Julianna Peña y la brasileña Amanda Nunes, quienes protagonizarán la pelea estelar. En la rama masculina, el combate más esperado estará a cargo de mexicano Brandon Moreno y el neozelandés Kai Kara France.
La etapa 2 del Tour de Francia 2022 dejó a Fabio Jakobsen, como el gran ganador, y a Wout van Aert, como el nuevo líder de la clasificación general, desplazando a Yves Lampaert. Sin embargo, de lo que más se habló fue de las duras y varis caídas que sufrieron los corredores, entre ellos Daniel Felipe Martínez.Los vientos pusieron a prueba a los cientos de corredores, quienes no la pasaron nada bien. En repetidas ocasiones, los hombres fueron al suelo, sufriendo duros golpes. Uno de los que resultó más afectado fue el colombiano y uno de los 'capos' del INEOS Grenadiers, llamado a pelear por el anhelado título.A través de sus redes sociales, en horas de la mañana de este domingo 3 de julio, justo antes de la largada de la etapa 3, el propio Daniel Felipe Martínez publicó una imagen, mostrando la manera como quedó una de sus piernas, tras la caída: varias cicatrices, sangre y rayones se observan en la fotografía.Por fortuna, no pasó a mayores y el colombiano, del conjunto británico, pudo continuar en carrera. De hecho, hizo parte, con normalidad, de la partida en la tercera fracción que se está disputando este domingo, donde espera mantenerse en el pelotón y no ceder terreno ni con Tadej Pogacar ni con Primoz Roglic.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 21. Wout van Aert - 4h 49' 50''2. Yves Lampaert - a 01''3. Tadej Pogacar - a 08''4. Filippo Ganna - a 11''5. Mads Pedersen - a 12''6. Mathieu van der Poel - a 14''7. Jonas Vingegaard - a 16''8. Primoz Roglic - a 17''9. Bauke Mollema - a 18''10. Dylan Teuns - a 21''¿Cómo van los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?Luego de dos etapas disputadas, Daniel Felipe Martínez es el mejor de los nuestros, ubicándose en el puesto 33, a 45''. Posteriormente, aparece Nairo Quintana en el lugar 46, a 50''. Por último, está Rigoberto Urán en el puesto 109, a 1' 15''.
El ciclista Alejandro Valverde ya se recupera en casa de las lesiones que sufrió en el atropello del que fue víctima este sábado mientras rodaba en bicicleta junto a otros corredores en la pedanía murciana de Javalí Viejo y estará disponible para disputar la Vuelta a España que arranca el 19 de agosto en la ciudad neerlandesa de Utrecht.El de Las Lumbreras, de 42 años, que afronta su última temporada como profesional, fue dado de alta en la noche del mismo sábado tras permanecer en observación en el hospital Virgen de la Arrixaca, en El Palmar, al que fue trasladado junto a otro compañero -Pedro Moya-, que resultó igualmente arrollado por un conductor de 69 años que se dio a la fuga y horas después se entregó a la Policía Local de Murcia.Eso sucedió después de que un motorista que circulaba por la carretera RM 560 en la que se produjo el atropello tomase nota de la matrícula, según ha apuntado Antonio Sánchez, representante de Valverde.La entrega fue en la comisaría de la pedanía de La Alberca de Las Torres, en la que reside quien podría ser condenad a hasta cuatro años de prisión.El vehículo que atropelló a los ciclistas fue detenido en seco por quien estaba al volante tras recibir los improperios de los miembros del grupo de ciclistas que vio como pasaba a gran velocidad a su lado sin respetar el metro y media de distancia estipulado.El conductor dio marcha atrás y luego aceleró para atropellar a los deportistas, según testigos presenciales.Valverde, quien estaba muy mareado en el suelo en el momento en el que se produjo el accidente y con su bicicleta destrozada, no está disputando el Tour de Francia con su equipo, el Movistar, y aprovechó la mañana del sábado para prepararse de cara a la Vuelta a España.Al quedarse el grave incidente en "un susto", como indicado el propio Valverde en sus redes sociales, El Bala estará en disposición de volver a entrenar en unos días con la mente puesta en su última participación.Valverde, quien primero fue atendido sobre el asfalto por parte del personal sanitario que acudió al punto en el que se produjo el atropello y luego examinado en la Arrixaca, solo sufre magulladuras, tal y como han verificado el escáner y la resonancia magnética que le han practicado.
El esloveno Tadej Pogacar, del equipo UAE Emirates, doble ganador del Tour de Francia y tercero en la jornada inaugural, calificó de "excelente" su contrarreloj, que le permite empezar al frente de los máximos favoritos en la lucha por la general."Ha sido una excelente contrarreloj de apertura para este Tour de Francia. Las condiciones climáticas no fueron buenas, la multitud animó mucho y fue emocionante, lo que me empujó a darlo todo mientras disfrutaba del día al mismo tiempo", explicó en meta el ciclista de Komenda.Pogacar aseguró que no había tomado todos los riesgos, sobre todo a la hora de afrontar las curvas del trayecto."Algunos giros podrían haber sido arriesgados, pero no me arriesgué, aún así logré hacer una muy buena actuación gracias a las buenas piernas que tuve. Ha sido un bonito resultado también en cuanto a la clasificación general ”, concluyó.¿Cuándo ganó Tadej Pogacar el Tour de Francia?Este ciclistas esloveno ganó dos ediciones del Tour de Francia. Su primera victoria llegó en 2020 mientras que el año pasado se convirtió en bicampeón de esta carrera. ¿Qué puesto ocupa Tadej Pogacar en el ranking mundial de la UCI?Actualmente, Pogacar se encuentra ubicado en el primer puesto de esta clasificación con un total de 5.291. Entretanto, su compatriota Primoz Roglic está en el segundo puesto con 4.010 puntos mientras que el neerlandés Wout Van Aert completa el podio con 3.681 unidades.¿Cuándo será la siguiente etapa del Tour de Francia 2022?El segundo día de carrera tendrá lugar esta sábado 2 de julio y tendrá un recorrido de 202.2 kilómetros con inicio en la población danesa de Roskilde y final Nyborg.Recuerde que el Tour de Francia se podrá ver EN VIVO, entre el 1 y 24 de julio de 2022, en www.eltourporcaracol.com, en la señal principal y en el HD2 de Caracol Televisión.
El belga Wout Van Aert (Jumbo Visma), segundo clasificado en la contrarreloj de Copenhague, sufrió una gran decepción al ser superado por su compatriota Yves Lampaert, primer líder del Tour de Francia.“Estaba concentrado en esta contrarreloj y es una decepción quedar segundo. Ahora puedo bonificar en los próximos días y recuperar algo de tiempo para ser líder, pero la buena oportunidad era la de hoy, sabía que solo tendría esta".En su decepción, Van Aert, quien ya había superado en la crono a Pogagar y Filippo Ganna, se centrará en la consecución del maillot verde en París. "Tengo que pensar rápidamente en otra cosa", zanjó.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 11. Yves Lampaert - 15' 17''2. Wout van Aert - a 05''3. Tadej Pogacar - a 07''4. Filippo Ganna - a 10''5. Mathieu van der Poel - a 13''6. Mads Pedersen - a 15''7. Jonas Vingegaard - a 15''8. Primoz Roglic - a 16''9. Bauke Mollema - a 17''10. Dylan Teuns - a 20''¿Cómo le fue a los colombianos en la etapa 1 del Tour de Francia 2022?33. Daniel Felipe Martínez - a 44''46. Nairo Quintana - a 49''109. Rigoberto Urán - a 1' 14''¿Cuándo y cómo será la etapa 2 del Tour de Francia 2022?Este sábado 2 de julio continuará la acción en el Tour de Francia 2022. En esta ocasión, los ciclistas deberán enfrentarse a un trayecto de 202.2 kilómetros, entre Roskilde y Nyborg, donde habrá tres puertos de cuarta categoría y un esprint intermedio, en lo que será un día óptimo para los embaladores, que van por su victoria.
El belga Yves Lampaert (Quick-Step) ganó la contrarreloj inaugural del Tour de Francia, este viernes por las calles de Copenhague, y se enfundó el primer maillot amarillo de la 109ª edición de la ronda francesa.Tadej Pogacar, vigente campeón del Tour, fue tercero en la etapa, pero el esloveno sacó tiempo al resto de favoritos en esta etapa que se vio afectada por la lluvia.El flamenco Lampaert, de 31 años y campeón del Bélgica de contrarreloj en dos ocasiones, no corría la 'Grande boucle' desde 2019, aunque es uno de los hombres asentados en el Quick-Step, sobre todo en las clásicas (3º en la París-Roubaix 2019).Beneficiado por un asfalto menos empapado, Lampaert privó por 5 segundos a su compatriota Wout van Aert del maillot amarillo.Después tuvo que esperar la llegada de los 60 últimos corredores para certificar su primera victoria en el Tour."¡Realmente no me esperaba esto! Me va a explotar la cabeza, esperaba hacer un top-10, eso habría estado muy bien y voy y gano a los mejores, Van Aert, Ganna, Van der Poel...", celebró Lampaert.La lluvia como aguafiestasTodos los equipos tuvieron que lidiar con la lluvia y el suelo mojado. Porque el agua estuvo presente a lo largo de toda la etapa, contrariamente a lo anunciado por las previsiones, que habían llevado a la presencia de los favoritos a la primera mitad del orden de salida.Por detrás de Lampaert y Van Aert, Pogacar fue tercero en la etapa y lo hizo mejor que todos sus rivales por la clasificación general. El danés Jonas Vingegaard, ovacionado por la multitud que desafió a la lluvia, se dejó 8 segundos respecto al vigente campeón, mientras que el esloveno Primoz Roglic paró el crono un segundo después que su compañero del Jumbo.Prudente en las curvas pero muy ágil, Pogacar sacó tiempo a sus rivales y se mostró confiado e impermeable a la presión. Poco antes de la salida reía a carcajadas."Para mí es uno de los mejores debuts en el Tour de Francia. Veremos etapa a etapa. Por el momento me contento mucho con este maillot blanco (de mejor joven)", afirmó Pogacar.Muy concentrado por su parte, Van Aert negoció mejor las curvas de un recorrido que visitaba los enclaves turísticos de la capital danesa. Luego de haber salido un minuto después que el italiano Filippo Ganna, mejoró en más de cinco segundos el registro del campeón del mundo de contrarreloj, lastrado por un pinchazo en la rueda trasera en los últimos kilómetros.Van Aert cerca del amarilloAunque finalizó muy cerca del maillot amarillo, una prenda por la que peleará sin duda los próximos días, Van Aert no logró proseguir con su serie de victorias en el Tour después de haber conquistado las dos últimas etapas de la edición 2021, la contrarreloj de Libourne (30,8 km) y el esprint en los Campos Elíseos de París.Su equipo Jumbo colocó a tres corredores entre los ocho primeros.Entre los colombianos, Daniel Martínez (Ineos) cedió 44 segundos respecto al ganador, Nairo Quintana (Arkea) 49 segundos, y Rigoberto Urán (EF) 1 minuto y 14 segundos.El británico del Ineos Adam Yates quedó a 16 segundos de Pogacar.El sábado, la segunda etapa del Tour, también sobre suelo danés, finalizará con el paso por el Grand Belt, el brazo de mar que separa dos grandes islas de Dinamarca, para llegar a Nyborg.La etapa, con un recorrido sobre llano pero expuesto al viento, podría verse de nuevo afectada por las condiciones climáticas.
Yves Lampaert, del Quick-Step Alpha Vinyl Team, consiguió este viernes uno de los triunfos más significativos en su carrera, al adjudicarse la primera etapa del Tour de Francia 2022. El ciclista belga fue el más veloz en los 13.2 kilómetros que se recorrieron en Copenhague (Dinamarca), Lampaert tuvo que 'volar' por las carreteras danesas, para vencer los impresionantes registros de Wout van Aert (15:22) y Tadej Pogacar (15:24), quienes salieron antes que el corredor belga. El hombre del Quick-Step tuvo que sortear los obstáculos urbanos que presentó la fracción, la cual además estuvo marcada por una intensa lluvia, la cual le aportó otro grado de dificultad al recorrido. Lampaert, que salió en el puesto 105 para disputar la prueba, vio como grandes velocistas y esprinters marcaban excelentes tiempos. Sin embargo, el doble campeón del Campeonato Contrarreloj de Bélgica (2017 y 2021), quería demostrar su talento. El ciclista belga terminó el trayecto en 15 minutos y 17 segundos, superando la marca de Van Aert y Pogacar. Lampaert 'sudó la gota fría' pues tuvo que ser testigo del recorrido de 71 pedalistas, antes de poder celebrar. El último ciclista en cruzar la línea de meta en Copenhague fue Marc Soler (UAE Team Emirates). El español llegó a 1:27 del belga, quien no pudo contener la emoción y derramó lágrimas por su triunfo. Lampaert no conseguía una victoria de etapa en una Gran Vuelta desde el 2017, año en el que ganó la segunda fracción de La Vuelta a España. Curiosamente, esos dos triunfos le permitieron portar la camiseta de líder de estas prestigiosas carreras. En la ronda española le tuvo que ceder el 'maillot' a Chris Froome en la tercera etapa, ya veremos si es capaz de defender la camiseta amarilla este sábado, cuando arranque la segunda fracción de la edición 109 del Tour.
La segunda etapa en suelo danés del Tour de Francia 2022 tendrá dos protagonistas: el viento que amenaza con destrozar en pedazos el pelotón en la primera parte del recorrido y los 18 kilómetros del puente de Grand Belt, que se sitúan a apenas dos de la meta.En los 202,2 kilómetros entre Roskilde y Nyborg, la carrera vivirá experiencias nerviosas en un recorrido casi costero que cuenta con tres puertos de cuarta categoría y en el que el peligro de abanicos será casi permanente.Con todo lo que está en juego, el pelotón no tendrá un momento de reposo, de tensión permanente que puede convertir la jornada en una auténtica batalla de nervios en la que todo es posible.Con la guinda final, 18 kilómetros al nivel del mar, en un magnífico puente que parece permitir rodar sobre las aguas entre las dos principales islas que componen el país escandinavo.A su salida, solo quedarán dos kilómetros hasta la meta de Nyborg, poco tiempo para reparar los daños que puedan efectuarse en la carretera que jalona el mar y que parece destinada a ser el juez de la jornada.Tour de Francia 2022: mapa, altimetría y perfil de la etapa 2: ¿Cómo quedó la clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 1?Yves Lampaert, del Quick-Step Alpha Vinyl Team, 'voló' en la contrarreloj que se disputó en la ciudad de Copenhague (Dinamarca). El ciclista belga, de 31 años, recorrió los 13,2 kilómetros en 15 minutos y 17 segundos. En segundo lugar, llegó su compatriota Wout van Aert (Jumbo-Visma) a cinco segundos. El podio lo completó el ganador de las últimas dos ediciones del Tour de Francia, Tadej Pogacar, que cruzó la línea de meta a siete segundos de Lampaert.El mejor colombiano de la etapa inaugural de la edición 109 de la 'Grande Boucle' fue Daniel Felipe Martínez. El corredor del Ineos Grenadiers ocupó la casilla 33, a 44 segundos del hombre del Quick-Step.
Asustaba el 1.93 de Oscar Otte, un especialista en hierba que amenazaba la comodidad de Carlos Alcaraz en Wimbledon, pero el murciano, en su mejor actuación de la semana, se clasificó a octavos triturando al gigante alemán (6-3, 6-1 y 6-2) con la victoria más rápida en Grand Slam de su carrera.Alcaraz, que por primera vez en su recorrido llega a la segunda semana en el All England Club, perfeccionó lo aprendido contra otro sacador como Jan Lennard-Struff en la primera ronda y lo consolidó en el que seguramente sea su mejor partido en esta superficie.El conteo de errores no forzados, que paró en octavos, y la capacidad para construir puntazos con una facilidad asombrosa ayudó a que Alcaraz no tuviera lío contra Otte, para nada una ovejita en hierba. El germano, que hasta principios de año nunca había estado entre los 100 mejores, acumuló en la gira de pasto semifinales en Stuttgart y Halle, frenado por Matteo Berrettini y Daniil Medvedev, un currículum que le ponía como un muro en el camino de Alcaraz. Pero este viernes no encontró la forma de que su poco ortodoxo servicio diera réditos.Su mecánica, acompasada y diferente, fue un caramelo para el español, que ganó más del 50 % de puntos con el servicio del alemán, una estadística tremenda en esta superficie.Estuvo muy cómodo Alcaraz, en su vuelta a la pista 1 tras el paso por la 2, más alejado de la atención mediática del torneo. La organización se resiste a ponerle en la central, pero quizás tenga que replantearse la situación de cara a los octavos de final, porque el nivel de 'Carlitos' pide a gritos estrenarse en la Catedral del tenis.Si el primer set, en el que comenzó ganando los ocho primeros puntos, fue indicativo del nivel de concentración de Alcaraz, el segundo set puede ser de los más completos de su carrera. Tardó cuatro juegos en cometer un error, dio un recital de globos y 'passings' y se permitió el lujo de lucir el saque y volea, un 'rara avis' en su juego."Intento hacer un puntazo en cada partido", aseguró tras vencer a Tallon Griekspoor, pero es que, contra Otte, dio la sensación de que quiso hacerlo en cada juego. Y la mayoría de veces con éxito.La exhibición al resto de Alcaraz, que también estuvo incontestable al saque, sin una sola pelota de rotura concedida, le permitió sellar el partido en tiempo récord para él. Otte solo le duró una hora y 39 minutos, convirtiéndose esta en su víctima más rápida en Grand Slam, por encima de la que logró en primera ronda de Roland Garros este año ante Juan Ignacio Londero en una hora y 54 minutos.¿Quién será el siguiente rival de Carlos Alcaraz?El rival de Alcaraz en octavos de final será el italiano Jannik Sinner, al que ha derrotado en su único enfrentamiento, en el Masters 1.000 de París en 2021. También le venció en la previa del Challenger de Alicante 2019.