El tribunal de distrito de Tokio acogió este jueves la primera vista oral del juicio sobre los supuestos sobornos a un exdirectivo del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 para entrar a formar parte de los patrocinadores del evento.Los primeros testimonios prestados ante el tribunal fueron los del empresario Hironori Aoki, de 84 años y expresidente de la cadena de tiendas de trajes Aoki, y otros dos ex altos cargos de la firma, que habría admitido las acusaciones, según detalles de la sesión publicados por la agencia local de noticias Kyodo.Los tres imputados, que forman parte de las 15 personas acusadas por la fiscalía en relación con el caso, habrían pagado un total de 28 millones de yenes (unos 200.000 euros) a Haruyuki Takahashi (78), integrante del comité organizador de Tokio 2020 con influencia sobre la división de márketing, para asegurarse el patrocinio.Según la acusación, los pagos se habrían realizado entre 2017 y 2021 con el objetivo de que la empresa fuera seleccionada como patrocinador oficial del torneo deportivo, para el que también diseñó los uniformes que el personal y de los atletas japoneses.Las pesquisas sugerían que Takahashi recibió hasta 51 millones de yenes (más de 360.000 euros) de la empresa, pero ciertos pagos fueron excluidos de la acusación porque su período punible expiró.Exgerente de la mayor agencia de publicidad de Japón y que también colaboró en la organización de los Juegos, Dentsu, Takahashi era una figura muy conocida en el mundo del deporte nipón y una de las personas clave del ya disuelto comité organizador de Tokio 2020.Takahashi permanece en prisión, acusado de haber recibido cerca de 200 millones de yenes (1,4 millones de euros) de al menos cinco empresas, entre ellas Aoki o la editorial Kadokawa.El exdirectivo, que se habría servido de una consultoría de su propiedad gestionada por un conocido para recibir los pagos, niega su participación en cualquier soborno y asegura que estos pagos fueron efectivamente honorarios por labores de consultoría.Los pasados Juegos Olímpicos de Tokio permanecen en el foco mediático en Japón a raíz de las revelaciones sobre esta supuesta red de sobornos y la investigación de irregularidades en la concesión de las licitaciones para organizar los eventos de prueba de la competición, que también habrían involucrado al comité.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvieron un coste final superior en un 20% a la cantidad oficial anunciada en la última versión del presupuesto del comité organizador, según un informe publicado hoy por el Consejo de Auditores de Japón.Tokio 2020 supuso un gasto de 1,7 billones de yenes (12.146 millones de euros), según la estimación de este órgano de carácter estatal e independiente del Gobierno y del Parlamento de Japón, cantidad que contrasta con los 1,42 billones de yenes (10.145 millones de euros) anunciados por la organización de los Juegos de la capital nipona.El desfase de unos 280.000 millones de yenes (2.000 millones de euros) se debe a costes directamente relacionados con los Juegos y asumidos por el Gobierno central que no fueron incluidos en el presupuesto final presentado por el comité organizador el pasado junio.El cuerpo organizador de los JJOO cubrió 640.000 millones de yenes (4.572 millones de euros) del presupuesto total con aportaciones de patrocinadores y del Comité Olímpico Internacional, entre otros entes, mientras que el Gobierno Metropolitano de Tokio aportó 597.000 millones de yenes (4.264 millones de euros), y el Ejecutivo central, 187.000 millones de yenes (1.336 millones de euros).El Consejo de Auditores ha concluido que el Ejecutivo central no incluyó en las cuentas oficiales los costes derivados de la construcción de instalaciones de entrenamiento para atletas, medidas antidopaje y subsidios a autoridades locales para la renovación de sedes deportivas.La auditoría también reveló que el Gobierno central se gastó otros 1,3 billones de yenes (9.292 millones de euros) en 329 proyectos que contribuyeron indirectamente a los Juegos y no computaron para los presupuestos para el evento, entre los que se incluyen medidas fronterizas o la mejora de las previsiones meteorológicas.Si se incluyera esta cifra y otros 685.000 millones de yenes (4.896 millones de euros) gastados por el Gobierno de Tokio en medidas similares, el coste total de los Juegos se dispararía a unos 3,6 billones de yenes (25.736 millones de euros).El Consejo de Auditores destaca en su informe la necesidad de que el Gobierno ofrezca la información necesaria para clarificar los gastos totales para un evento internacional de la magnitud de los Juegos.Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio se celebraron en el verano de 2021 tras posponerse desde 2020 debido a la pandemia, en un ambiente de descontento entre la ciudadanía nipona debido al incremento de los costes derivado de ese retraso y al hecho de sacar adelante un evento deportivo en plena crisis sanitaria global.Los organizadores se vieron obligados a recortar el gasto en numerosos aspectos de los Juegos, como el tamaño de las delegaciones internacionales invitadas o las instalaciones deportivas temporales, con objeto de evitar que el aumento de los costes fuera aún mayor.
El presidente de la editorial Kadokawa, una de las mayores de Japón, fue detenido por sus supuestos vínculos con los sobornos relacionados con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, según recogió la cadena pública japonesa NHK.Tsuguhiko Kadokawa, de 79 años, habría entregado unos 69 millones de yenes (481.000 euros) a una empresa consultora dirigida por un conocido de Haruyuki Takahashi (78) miembro de la junta directiva del comité organizador del evento celebrado en el verano de 2021 y detenido desde agosto por el caso de los supuestos sobornos.Según una investigación de la Fiscalía de Tokio, el presidente de Kadokawa habría pedido a cambio a Takahashi que su empresa fuera seleccionada como patrocinadora para el evento deportivo, situación que encendió las alarmas.La noticia se produce días después de que otros dos miembros de la editorial fueran detenidos también por sus supuestos vínculos con la red de pagos a Takahashi.En 2019 la editorial firmó un acuerdo con el comité organizador como tercer patrocinador oficial en Japón y fue la encargada de la publicación de programas y guías oficiales de los Juegos.Takahashi fue arrestado el pasado 17 de agosto por haber aceptado supuestamente dinero procedente de la conocida cadena nipona de tiendas de trajes Aoki en concepto de servicios de consultoría, que las autoridades creen que podrían ser sobornos encubiertos.Estas detenciones se suman a una larga lista de escándalos que han afectado a los Juegos de Tokio y que motivaron las salidas de varias figuras de alto perfil vinculadas a la organización.Entre ellos destaca la dimisión en 2019 del presidente del Comité Olímpico de Japón, Tsunekazu Takeda, involucrado en un caso de compra de votos entre otros comités nacionales para favorecer a la candidatura tokiota, o la del expresidente del comité organizador y ex primer ministro de Japón Yoshihiro Mori, debido a unos polémicos comentarios sexistas.
Las autoridades niponas decidieron extender la detención de un exejecutivo del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio, y arrestaron a otras tres personas relacionadas con una red de sobornos, en un nuevo escándalo que sacude al evento deportivo.Haruyuki Takahashi, de 78 años y miembro de la junta directiva del comité organizador del evento celebrado en 2021, fue arrestado el pasado 17 de agosto por haber aceptado supuestamente dinero procedente de la conocida cadena nipona de tiendas de trajes Aoki en concepto de servicios de consultoría.Este martes, la fiscalía nipona ha emitido una nueva orden de detención contra él al encontrar indicios de que también aceptó dinero de una editorial japonesa, Kadokawa, por valor de 76 millones de yenes, según recogen los medios locales.Tanto en este caso como en el de la empresa Aoki, de la que Takahashi recibió 51 millones de yenes, el dinero habría sido entregado al exejecutivo a cambio de conceder a ambas firmas un tratamiento preferencial en el proceso de selección de patrocinadores para los Juegos Olímpicos de Tokio.Takahashi entró a formar parte del comité organizador de Tokio 2020 en junio de 2014, después de que la candidatura de la capital japonesa saliera victoriosa un año antes.Exgerente de la mayor agencia de publicidad de Japón y que también colaboró en la organización de los Juegos, Dentsu, Takahashi era una figura muy conocida en el mundo del deporte nipón y una de las personas clave del ya disuelto comité organizador de Tokio 2020.La fiscalía nipona también ha ordenado hoy la detención de un antiguo directivo de Kadokawa, Toshiyuki Yoshihara, y de Kyoji Maniwa, responsable de un departamento de esta editorial cuya sede también está siendo investigada por la policía.Además, las autoridades han arrestado a Kazumasa Fukami, responsable de una consultoría involucrada supuestamente en el caso de corrupción, y están analizando a otra empresa de publicidad, Daiko Advertising, que también podría formar parte de la red de sobornos.Los medios nipones señalaron asimismo que la corrupción podría alcanzar hasta al expresidente del comité organizador y ex primer ministro de Japón Yoshihiro Mori, cuyo papel en el caso está bajo la lupa de las autoridades.Las detenciones se suman a una larga lista de escándalos que han afectado a los Juegos de Tokio y que motivaron las salidas de varias figuras de alto perfil vinculadas a la organización del evento.Entre ellos destaca la dimisión en 2019 del presidente del Comité Olímpico de Japón, Tsunekazu Takeda, involucrado en un caso de compra de votos entre otros comités nacionales para favorecer a la candidatura tokiota, o la del citado Mori, debido a unos polémicos comentarios sexistas y a solo 5 meses de la inauguración de la cita olímpica.
La gimnasta estadounidense Simone Biles, ganadora de siete medallas olímpicas, afirmó este viernes que desea que su legado sea haber ayudado a visibilizar el problema de la salud mental y no las preseas que ha ganado en su deporte."Yo quería dejar un impacto en la gimnasia, pero no por las medallas que he ganado, sino en la comunidad, que sepan que está bien no sentirse bien. No hay vergüenza, puedes pedir ayuda, tienes que escuchar a tu cerebro", subrayó Biles.La gimnasta se dirigió a 10.000 jóvenes que asistieron al evento de México Siglo XXI de la Fundación Telmex-Telcel y la Fundación Carlos Slim, que se realiza desde 2002, pero que se interrumpió en 2020 y 2021 por la pandemia de la covid-19.Jóvenes becarios de universidades públicas y privadas tuvieron la oportunidad de escuchar a Simone Biles, quien les aconsejó sobre el futuro y la manera de luchar por sus metas."Les digo que sueñen en grande y cuando lo logren sueñen más grande. Luchen con perfección para mejorarse y nunca se den por vencidos, sólo ustedes saben lo que quieren y de lo que son capaces. Y siempre ignoren las redes sociales".Biles recordó el momento que vivió en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, en el que se sintió abrumada por lo que se retiró de las competencias de barras y caballete, determinación que le acarreó críticas de los medios de comunicación y en las redes sociales."Mi situación mental no era la ideal, todo en su conjunto no estaba bien. Sabía que existirían juicios, pero competía para mí. Luego regresé para competir en la viga, gané bronce; muchos se decepcionaron, pero ese bronce fue mí un oro personal", explicó.La nativa de Columbus, Ohio, de 25 años, ganadora de cinco medallas en los Olímpicos de Río 2016, cuatro oros y un bronce, y dos en los Juegos de Tokio, una plata y un bronce, subrayó la importancia de ese acto que tuvo que ver con la salud mental."Tomé esa decisión para decirle a otros atletas que está bien decir no puedo. Ahora tenemos la oportunidad de expresar a nuestros entrenadores nuestros sentimientos. Abrimos la puerta de la salud mental".La atleta también se refirió a los abusos sexuales que cometió el médico del equipo nacional de gimnasia de Estados Unidos, Larry Nassar, caso en el que Biles testificó en septiembre del año pasado."Hemos tenido una nube en el deporte en general por los dos últimos años. El deporte es divertido, genera pasión. En Estados Unidos hemos logrado que entrenadores y autoridades tomen cursos y certificaciones para una mayor sensibilización sobre ello".Simone Biles afirmó que su fortaleza la ha obtenido de cada uno de los obstáculos que ha enfrentado."No cambiaría nada de mi pasado porque todo eso le dio forma a lo que soy; soy más fuerte y todo sucede por una razón. Fui adoptada y recibí apoyo de una familia amorosa, de grandes amigos, para todos ellos es lo que he logrado".
Un exresponsable de la organización de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 fue arrestado este miércoles junto a tres empresarios en relación con un caso de sobornos, anunciaron los fiscales.Se acusa a Hauryuki Takahashi, de 78 años, que formaba parte del comité de organización de los Juegos, de haber recibido en 2017 cerca de 380.000 dólares de Aoki Holdings, que posee una cadena de tiendas de trajes de vestir, tras la firma de un contrato entre su empresa de consultoría y el grupo.Un año después, Aoki Holdings se convirtió en suministrador oficial de los Juegos de Tokio.Además de Takahashi, también fueron detenidos el presidente de Aoki Holdings, Hironori Aoki (83 años) y otros dos directivos de la cadena de tiendas, según documentos de la fiscalía de Tokio consultados por la agencia 'AFP'.Takahashi está acusado de haber aceptado estas cantidades económicas "a sabiendas de que para agradecer el trato beneficioso y preferencial" que le dio a Aoki Holdings.Según los fiscales, Takahashi envió, entre octubre de 2017 y marzo de 2022, alrededor de 380.000 dólares a la cuenta bancaria de una empresa que dirige.El mes pasado, la policía allanó los domicilios de Takahashi y del presidente de Aoki Holdings, así como las antiguas oficinas del comité de organización de Tokio-2020, actualmente en desuso.En un comunicado, Aoki Holdings pidió perdón por el "gigantesco perjuicio" provocado por estas detenciones, y afirmó que se "toman en serio el asunto"."Seguiremos cooperando plenamente con la investigación de las autoridades", añadió el grupo empresarial.Takahashi, un exdirectivo de Dentsu -una importante firma japonesa de publicidad-, no debía aceptar dinero ni regalos en relación con su puesto en el consejo de administración de Tokio 2020, adonde entró en 2014.Sin embargo, negó que la transacción con Aoki Holdings supusiera un conflicto de intereses.Sobre los Juegos de Tokio, que debían haberse realizado en 2020 pero fueron postergados a 2021 a causa de la pandemia de COVID-19, pesan desde hace tiempo sospechas de corrupción en su atribución.El presidente del Comité Olímpico japonés, Tsunekazu Takeda, dimitió en 2019 después de que la justicia francesa abriera una investigación por supuestamente haber pagado a una sociedad "fantasma" en Singapur, antes y después de la designación de la capital japones.
El Estado francés comprará 400.000 entradas de los Juegos Olímpicos de París 2024 para regalarlas a jóvenes, discapacitados y voluntarios del evento, prometió el presidente Emmanuel Macron.En una amplia entrevista que publica este martes L'Equipe, Macron explicó que el objetivo de esta acción será "facilitar el acceso al deporte" y permitir que "quienes han contribuido a los Juegos puedan asistir a competiciones que de otro modo no habrían podido pagar".Los Juegos comenzarán justo dentro de dos años y con ese motivo Macron encabezó el lunes una reunión de los ministros relacionados con el acontecimiento y del comité organizador, en la que se repasaron el calendario de obras y el presupuesto.Tener las instalaciones listas en el plazo determinado, tanto las deportivas como la infraestructura de transportes, es un trabajo "realmente a contrarreloj", aunque recalcó que están seguros de poder terminar a tiempo. "¡Lo conseguiremos!", afirmó.Macron destacó el "contexto difícil" de la organización de los JJOO: "Primero fue la covid en los dos últimos años, y ahora hay una inflación muy alta", vinculada a la guerra de Ucrania, "que "genera costes adicionales, sobre todo materiales".Sin embargo, descartó que el Gobierno pueda introducir algún tipo de nuevo impuesto para financiar el evento olímpico: "Los Juegos deben financiar a los Juegos".Macron también insistió en que se están tomando todas las medidas para garantizar la seguridad del evento, especialmente de la ceremonia de apertura, que como gran novedad tendrá lugar en el río Sena, en una zona abierta que reunirá a unas 600.000 personas según las previsiones."Esta ceremonia es un pequeño milagro de la organización, lo que significa que tenemos que hacerlo todo bien", explicó.¿Por qué los Juegos Olímpicos del 2024 afectarían al Tour de Francia?También recordó que habrá un gran despliegue de policías y gendarmes, a los que sumarán vigilantes privados, y que eventos como el Tour de Francia se adelantarían o atrasarían para que no coincidan con los Juegos, a fin de no dispersar a las fuerzas de seguridad.Sobre el transporte, avanzó que "harán lo posible" para que no haya huelgas en el sector durante las tres semanas de los Juegos, y lamentó que "no estamos a la altura" en la accesibilidad tanto en el transporte público como en el privado.Macron también pidió que los Juegos Paralímpicos que se celebrarán tras los Olímpicos hagan que "el país se interese más por nuestros atletas paralímpicos que en el pasado".Además confió en que este evento sea un "catalizador" de lo "mejor que Francia puede ofrecer al mundo", y celebró que gracias a los Juegos habrá mejoras en París y su región, ya que por ejemplo se prevé que el Sena vuelva a ser apto para el baño. "¿Quién iba a imaginarlo hace sólo unos años?".
Saliendo de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 en 2021, el presidente del Comité de Organización de los Juegos de París-2024, Tony Estanguet, dijo a la AFP que estaba preparada para "correr un maratón a la velocidad de unos 100 metros" para los preparativos del evento.Estos son los principales asuntos de la carrera de obstáculos para los organizadores y el Estado francés a dos años de la cita olímpica parisina.Presupuesto: ¿hasta dónde subirá la factura?La inflación hace temblar el presupuesto de 4.000 millones de euros (4.022 millones de dólares) del Comité de Organización de los Juegos Olímpicos de París (COJO) y el de Solideo, la entidad encargada de la construcción de las obras perennes (también unos 4.000 millones de euros)No se han cerrado todos los grandes acuerdos ni los patrocinios principales. Falta principalmente el último gran patrocinador y se espera especialmente al gigante de lujo LVMH tras la llegada de la empresa de alimentación Carrefour."La verdad de los precios" se conocerá en la parte final de este 2022, dicen varios actores. En esa recta final del año está programada una revisión presupuestaria.En lo que respecta a Solideo, la inflación tendrá que ser pagada por alguien, seguramente por el Estado. Actualmente Solideo tiene un presupuesto de 4.000 millones de euros (4.022 millones de dólares), de los cuales 1.550 millones de euros (1.559 millones de dólares) son de dinero público.El contexto económico, que se anuncia difícil, hará todavía más indispensable la ausencia de despilfarro. Sin ello, los Juegos Olímpicos perderán seguramente el respaldo de la opinión pública.Seguridad: en busca de los agentes que faltanLa ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, prevista en el río Sena, genera sudores fríos a los servicios de policía. ¿Tendrá que reducirse o rediseñarse? Por el momento, el COJO no quiere cambiar nada de sus planes.La securización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, en pleno verano en Francia, supone todo un desafío. Una parte de las pruebas tendrán lugar en el centro de París, como en la Plaza de la Concordia, los alrededores de la Torre Eiffel o del palacio de Versalles.Se necesitarán fuerzas del orden disponibles suficientes y, sobre todo, habrá que buscar los 20.000 agentes privados necesarios.Transportes: evitar la embolia en el flujo de espectadoresPara gestionar el flujo de los millones de espectadores esperados en el evento, los transportes serán determinantes. Los organizadores y el Estado han integrado en su plan que algunas líneas de metro (16 y 17), que debían llegar a zonas de la periferia norte (en el departamento de Seine-Saint-Denis), no estarán preparadas a tiempo.Un informe sobre el sistema de transportes debe ser entregado a la primera ministra francesa en unas semanas, tras el fiasco que supuso el caos organizativo de mayo con motivo de la final de la Liga de Campeones europea de fútbol.Además de la red de transportes públicos clásicos, como en toda edición olímpica, habrá que contar con autocares suplementarios y encontrar los conductores para ello. Para acoger los Juegos Paralímpicos habrá además que realizar importantes progresos en lo referente a la accesibilidad.El decreto que define las "vías olímpicas", es decir las vías de circulación reservadas del 1 de julio al 15 de septiembre a los deportistas, directivos, periodistas y sanitarios fue publicado en mayo.Dopaje: cuestión urgenteVarias fuentes del mundo de la lucha antidopaje afirmaron a la AFP que el COJO está "muy retrasado" en la puesta en marcha de la organización antidopaje para los Juegos Olímpicos e incluso "el COI se preocupa" por ello.Si bien es la International Testing Agency (ITA) la que oficie al respecto durante los Juegos Olímpicos, corresponde al COJO prever la logística y que pueda trabajar correctamente. La Agencia Francesa de Lucha Antidopaje (AFLD) debería encargarse de la misión.Combatir el sedentarismo de los francesesHacer "moverse" a los franceses y combatir el sedentarismo de la sociedad, una preocupación tanto entre adultos como en niños. El objetivo de salud pública compartido por el Estado francés y los Juegos Olímpicos se ha traducido por ahora en la iniciativa del COJO de poner en marcha 30 minutos de actividad física en la escuela primaria. Su generalización se ha convertido en una de las medidas del programa del presidente, Emmanuel Macron.El objetivo de tres millones de practicantes de deportes suplementarios, al que se apuntó en 2017 cuando se obtuvo la sede olímpico, será difícil de alcanzar. La crisis sanitaria del covid-19 supuso, eso sí, un freno importante para esta cuestión.
Un año después de los Juegos Olímpicos de Tokio, el evento sigue generando debate en Japón debido a su coste disparado por la pandemia y a las sedes construidas especialmente para la ocasión y que apenas se han utilizado desde entonces.La cita olímpica de Tokio se vio retrasada desde el verano de 2020 al de 2021 por la crisis sanitaria global, y se celebró finalmente pese a los constantes rumores sobre su cancelación y entre medidas anticontagios sin precedentes que incluían fuertes restricciones para los atletas y la ausencia de público en las gradas.En el aniversario del evento que comenzó el 23 de julio de 2021 todavía son muchos los nipones que se preguntan si mereció la pena sacar adelante unos Juegos que han dejado una factura multimillonaria para las arcas públicas e infraestructuras deportivas a las que por ahora se ha dado un uso escaso.PRESUPUESTO DISPARADOLos Juegos de Tokio tuvieron un coste final de 1,42 billones de yenes (10.120 millones de euros), según la última versión del presupuesto presentada el pasado junio.Esto supone el doble del coste inicial estimado para el evento de unos 7.000 millones de dólares (6.872 millones de euros) en 2013. La cifra final incluye los cuantiosos gastos extra derivados del aplazamiento de los Juegos desde su fecha inicialmente prevista, así como de las medidas sanitarias anticontagios.Más de la mitad del presupuesto final de los Juegos lo han aportado el Gobierno regional de Tokio y el Estado central, o lo que es lo mismo, los contribuyentes, en un país que arrastra la mayor deuda pública de entre las economías desarrolladas.Además, el esperado efecto palanca de los Juegos en la tercera economía mundial se vio mermado por el veto a los visitantes extranjeros y la decisión de celebrar las competiciones a puerta cerrada, en sedes que se habían edificado especialmente para la ocasión.SEDES EN EL LIMBODe todas las nuevas sedes permanentes construidas para la cita olímpica, sólo el nuevo Estadio Olímpico de Tokio, que pasó a manos de un consorcio privado, ha sido empleado con asiduidad para acoger diversos eventos deportivos.El coliseo presentó unas tristes gradas vacías durante las ceremonias olímpicas de inauguración y cierre o las competiciones de atletismo, pero después de los Juegos ha podido llenarse al máximo aforo (65.000 espectadores) para otros eventos deportivos, entre ellos partidos de la selección nipona de fútbol.El también llamado Estadio Nacional acogerá los Mundiales de Atletismo de 2025, tras una reciente decisión del World Athletics que se interpreta como una forma de reconocer los esfuerzos y sacrificios de Tokio para salvar los Juegos de la pandemia.Pero la mayoría de las otras sedes principales no han corrido la misma suerte. Dos de las instalaciones más costosas, el Centro Acuático de Tokio y el pabellón Ariake Arena, permanecen cerradas un año después.En el caso del Centro Acuático, un colosal edificio con dos piscinas olímpicas y otra de saltos, se prevé su apertura pública en abril de 2023, una vez terminen las obras de renovación, según señaló a Efe el Gobierno Metropolitano de Tokio.Este centro será gestionado por un operador privado y se espera que acoja competiciones además de ser usado por nadadores aficionados locales, aunque a la hora de atraer a los ciudadanos competirá con otro complejo de natación de categoría mundial, el de Tatsumi, ubicado a sólo 300 metros.El Ariake Arena, por su parte, será también gestionado por una empresa privada y empleado como sala de conciertos y otros espectáculos desde finales del próximo agosto, mientras que los circuitos acuáticos de canoa y remo están siendo reabiertas de forma progresiva. Al igual que el Centro Acuático, cuentan con la desventaja de ubicarse en una zona remota de la bahía de Tokio.PRECEDENTE INCÓMODO PARA SAPPORO 2030El rechazo popular que afrontó Tokio 2020 antes de celebrarse y el regusto amargo que ha dejado en términos económicos suponen un precedente incómodo para la candidatura que ha presentado Japón para acoger los Juegos de invierno en 2030, en la ciudad norteña de Sapporo.Una consulta popular celebrada entre unas 17.500 personas el pasado marzo por las autoridades locales mostró un apoyo mayoritario aunque no abrumador al proyecto. El ayuntamiento de la ciudad, temeroso de las críticas crecientes por el coste y las inconveniencias derivadas del evento, ha descartado someter a referéndum la candidatura.Sapporo sigue adelante así con su plan de convertirse en la segunda sede nipona de unos Juegos invernales tras Nagano 1998, y para lo que compite con otras dos candidatas, Salt Lake City (EE.UU.) y Vancouver (Canadá).
Los organizadores de los pasados Juegos Olímpicos de Tokio volvieron al foco mediático tras saberse que uno de sus ejecutivos habría recibido una importante cantidad de dinero de un patrocinador a través de una firma de consultoría.El presunto pago fue realizado por la firma minorista de trajes Aoki a una consultoría propiedad de Haruyuki Takahashi, de 78 años, miembro de la junta directiva del comité organizador del evento, en una operación que podría constituir un soborno, según informaron los medios locales como la agencia de noticias 'Kyodo'.Un equipo de la fiscalía de Tokio está investigando el flujo de los fondos de la empresa en la supuesta transacción, cuyo monto ascendería a varias "decenas de millones de yenes", según revelaron fuentes conocedoras del asunto.Vale recordar que los integrantes de la junta directiva de Tokio 2020 tenían prohibido aceptar dinero u obsequios vinculados a sus funciones.Tras la publicación de las informaciones, Aoki emitió un breve comunicado en el que señaló estar al corriente de la cobertura de los medios, aunque evitó realizar ningún comentario al respecto. La noticia "no se basa en ningún anuncio de la empresa", señaló.La firma textil anunció en octubre de 2018 que se había convertido en patrocinador oficial de los Juegos, lo que le permitió usar sus emblemas y vender productos oficiales. La empresa fue, además, la encargada de los uniformes oficiales de las mencionadas olimpiadas.Takahashi entró a formar parte del comité organizador de Tokio 2020 en junio de 2014, después de que la candidatura de la capital japonesa saliera victoriosa un año antes.Exgerente de la mayor agencia de publicación de Japón y la que fuera la única agencia de mercadotecnia de los Juegos, Dentsu, Takahashi estuvo muy ligado a la candidatura nipona y, según los medios locales, contribuyó a que saliera victoriosa.El contrato de consultoría de Aoki con la entidad de Takahashi habría sido firmado antes de la celebración de los eventos.Takahashi señaló en declaraciones a 'Kyodo' que su relación con Aoki se remonta a hace tiempo y que la empresa "trabajó duro" en el momento de la candidatura olímpica de Tokio, pero desmintió cualquier irregularidad y aseguro no haber ninguna relación "que pueda entrar en conflicto con los intereses del comité organizador".La noticia sale a la luz a tres días del primer aniversario de la apertura de los Juegos de Tokio 2020, que tuvieron lugar en 2021, con un año de retraso, por la pandemia de COVID-19.
El Country Club, ubicado en la ciudad de Bogotá, volverá a ser la sede de la Copa Colsanitas. Y la edición de este año ya inició desde el sábado 1 de abril con la disputa de la primera jornada de la ronda clasificatoria.De hecho, nuestro país tuvo a tres representantes, quienes tuvieron acción en las respectivas pistas del mencionado lugar. Eso sí, la jornada fue bastante complicada, ya que María Paz Ospina perdió contra la suiza Joanne Zuger (6-2 y 6-1). Misma situación pasó con Valentina Mediorreal, que 'cayó contra la italiana Nuria Brancaccio (6-0 y 6-2), y María Camila Torres, quien fue eliminada por la francesa Carole Monnet (6-1 y 7-5).De esta forma, nuestro país se quedó sin ninguna representante en la ronda clasificatoria, pero en el cuadro principal de sencillo sí estará Emiliana Arango.Entretanto, Camila Osorio no hará parte de la edición de este año del WTA 250 de Bogotá debido a una lesión que ahora la tiene en un proceso de recuperación.Resultados de la primera jornada:I. Khromacheva a [ALT] M. Tkacheva 6-3 y 6-0 N. Stevanovic (SRB) a [8] I. Oz (TUR) 6-4 y 6-1 [2] F. Contreras (MEX) a M. Colmegna (ITA) 6-1 y 6-3 [11] N. Brancaccio (ITA) a [WC] V. Mediorreal Arias (COL) 6-0 y 6-2 [3] J. Zuger (SUI) a [WC] M. Ospina (COL) 6-2 y 6-1 C. Alves (BRA) a [7] I. Bara (ROU) 1-6, 6-3 y 6-2 [4] R. Vicens Mas (ESP) a N. Berberovic (BIH) 4-6, 6-3 y 6-2 I. Shymanovich a [10] J. Cristian (ROU) 6-1 y 6-3 [5] S. Kraus (AUT) a L. Papadakis (GER) 6-4, 3-6 y 6-2 [12] D. Jakupovic (SLO) a K. Von Deichmann (LIE) [6] C. Monnet (FRA) a [WC] M. Torres Murcia (COL) 6-1 y 7-5 [9] H. Tan (FRA) a [WC] M. F. Navarro Oliva (MEX) 6-1 y 6-4 Orden del día abril 2 de 2023 Campo Central: 11:00 a.m. [2] F. Contreras (MEX) Vs. [11] N. Brancaccio (ITA) A seguir. [3] J. Zuger (SUI) Vs. C. Alves (BRA) A seguir. [ALT] I. Khromacheva Vs. N. Stevanovic (SRB) Campo N.°1: 10:00 a.m. [4] R. Vicens Mas (ESP) Vs. I. Shymanovich A seguir. [6] C. Monnet (FRA) Vs. [9] H. Tan (FRA) A seguir. [5] S. Kraus (AUT) Vs. [12] D. Jakupovic (SLO)PALMARÉS COPA COLSANITAS:Paola Suárez (ARG) 1998Fabiola Zuluaga (COL) 1999Patricia Wartusch (AUSTRIA) 2000Paola Súarez (ARG) 2001Fabiola Zuluaga (COL) 2002Fabiola Zuluaga (COL) 2003Fabiola Zuluaga (COL) 2004Flavia Pennetta (ITA) 2005Lourdes Domínguez-Lino (ESP) 2006Roberta Vinci (ITA) 2007Nuria Llagostera (ESP) 2008María José Martínez (ESP) 2009Mariana Duque (COL) 2010Lourdes Domínguez-Lino (ESP) 2011Lara Arruabarrena (ESP) 2012Jelena Jankovic (SERB) 2013Caroline García (FRA) 2014Teliana Pereira (BRA) 2015Irina Falconi (USA) 2016Francesca Schiavone (ITA) 2017Anna Karolina Schmiedlova (ESL) 2018Amanda Anisimova (USA) 2019Camila Osorio (COL) 2021María Tatjana (ALE) 2022.
Sebastián Montoya venía teniendo un fin de semana notable en territorio australiano. Y es que en la carrera sprint del GP de Australia había finalizado en el segundo lugar, consiguiendo de esta forma su primer podio en la Fórmula 3. Este resultado le dio bastante confianza y parecía que iba a mantener su notable rendimiento en la segunda carrera de este sábado, pero al final el desenlace no fue el esperado. Y todo esto debido a un choque con el monoplaza del piloto Christian Mansell durante la primera vuelta. El percance no trajo ninguno problema físico para Montoya, pero sí lo obligó a retirarse de la carrera. Vale recordar que el británico Zak O'Sullivan y el brasileño Gabriel Bortoleto fueron los ganadores de las respectivas pruebas de la primera segunda de la Fórmula 3.Ahora, los pilotos tendrán unas semanas de descanso antes de regresar a la pista el próximo 20 de mayo para disputar el GP de Italia, que se realizará en el circuito de Ímola.¿Cómo va Sebastián Montoya en la clasificación general de pilotos de la Fórmula 3?Por el momento, Montoya se encuentra ubicado en el puesto 11 de la clasificación general de pilotos con 12 puntos. Entretanto, el brasileño Gabriel Bortoleto está en la primera posición luego de cosechar 58 puntos como producto de su victoria en la carrera de este sábado 2 de abril.¿Cómo va la clasificación general de equipos de la Fórmula 3?Luego de dos jornada disputadas, la más reciente de estas en el Circuito Albert Park, el equipo Trident lidera con un acumulado de 100 unidades, de las cuales 17 fueron obtenidas en las carreras tipo sprint y 83 en las pruebas de formato más largo¿Cuántas carreras habrá en la temporada 2023 de la Fórmula 3?Teniendo en cuenta que cada GP tiene dos carreras, en total, habrá 20 pruebas en el calendario de este año de la Fórmula 3. Los lugares elegidos para la realización de estas pruebas serán Bahréin, Australia, Italia, Mónaco, España, Austria, Inglaterra, Hungría y Bélgica. Eso sí, Italia repetirá en dos ocasiones, ya que la tercera parada será en el Circuito de Ímola y la última en el Circuito de Monza.
El sudafricano Brad Binder (KTM) sorprendió al conquistar el sprint del Gran Premio de Argentina de MotoGP, que se disputó el sábado en el circuito de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero, norte), mientras que la Pole Position quedó para el español Alex Márquez (Ducati/Gresini)Binder tuvo una clasificación deficiente, tras empezar el sábado con una discreta actuación que lo dejó en decimoquinto puesto.Pero el sudafricano se lució con una largada formidable, en la que recuperó 13 posiciones y muy pronto quedó en el segundo lugar, en la vuelta siguiente desplazó al español Márquez del primer puesto y allí permaneció hasta el final de las 12 vueltas, con margen mínimo sobre el italiano Marc Bezzecchi (Ducati-VR46).“Me sorprendí a mí mismo, la primera curva fue muy ajustada, pude aprovechar cada chance y salió todo perfecto, en la última vuelta Marco se venía encima, pero pude terminar bien. Espero hacer todo bien mañana”, dijo el ganador Binder.Su escolta, Bezzecchi reconoció que tuvo un "difícil" comienzo. "Tuve varios roces, pero pude recuperar terreno y lo tuve cerca del final, pero Brad fue mejor y se quedó con la victoria”, destacó el italiano que quedó a un paso de llevarse los 12 puntos.Italia firmó un buen sábado con el 2-3-4 a cargo de Bezzecchi, Luca Marini (Ducati/VR46) y Franco Morbidelli (Yamaha), que estuvo luchando por el primer puesto, aunque cedió terreno ante Bezzecchi en los últimos metros.Márquez (Ducati/Gresini), después de una muy buena mañana tras lograr la 'pole', debió conformarse con el quinto puesto al sprint, a 2.462 del vencedor, y tampoco le fue bien al campeón Francesco Bagnaia, ubicado en la sexta posición.El que tuvo una pésima jornada fue Joan Mir (Honda), que no sólo terminó último en la clasificación, sino que sufrió una dura caída en la primera vuelta del Esprint, y debió ser retirado en ambulancia."Tras su caída, #JM36 será trasladado al hospital de Santiago (Del Estero) para nuevos chequeos como medida de prevención. En las primeras revisiones que le han realizado en el centro médico del circuito no se han detectado lesiones de consideración.", informó Box Repsol, equipo de Mir.Aleix Espargaró también tuvo una tarde para el olvido al terminar el Esprint por una caída en la cuarta vuelta.A partir de este año el campeonato incluye el esprint, formato de carrera que se disputa los sábados en cada fin de semana de Gran Premio, y que se realiza sobre el equivalente a la mitad de la distancia del Gran Premio del domingo y otorga 12 puntos suplementarios para el campeonato al vencedor de esta prueba, 9 al segundo y 7 al tercero.- Márquez en la 'Pole' -Más temprano, Márquez se había adjudicado la Pole Position con un tiempo de 1:43.881, en una jornada de clima cambiante, que comenzó con lluvias en la sesión de prácticas libres y en la Q1. Las precipitaciones salieron de escena rápidamente y la Q2 se realizó con clima seco llevando a que los mejores tiempos llegaron en los últimos segundos de recorrido.El piloto catalán, que obtuvo la primera Pole de su carrera, estará escoltado en la fila delantera por Bezzecchi y por ‘Pecco’ Bagnaia.-- Clasificación del Esprint del Gran Premio de Argentina de MotoGP, realizada el sábado en el circuito de Termas de Río Hondo:1. Brad Binder (RSA/KTM) en 19:56.8732. Marco Bezzecchi (ITA/Ducati-VR46) a 0723. Luca Marini (ITA/Mooney) a 8774. Franco Morbidelli (ITA/Yamaha) a 2.3545. Alex Márquez (ESP/Ducati-Gresini) a 2.4626. Francesco Bagnaia (ITA/Ducati) 1 2.5377. Maverick Viñales (ESP/Aprilia) a 2.6438. Jorge Martín (ESP/Pramac) a 3.7549. Fabio Quartararo (FRA/Yamaha) a 3.85610. Jack Miller (AUS/KTM) a 5.14311. Takaaki Nakagami (JPN/LCR Honda) a 5.57412. Fabio Di Giannantonio (ITA/Gresini-Ducati) a 6.96513. Johann Zarco (FRA/Ducati-Pramac) a 7.56814. Raúl Fernández (ESP/Aprilia RNF) a 7.72515. Alex Rins (ESP/LCR Honda) a 8.86716. Augusto Fernández (ESP/KTM) a 9.040No Clasificó Aleix Espargaró (ESP/Aprilia)No Clasificó Joan Mir (ESP/Honda)-- Clasificación del Gran Premio de Argentina de MotoGP, realizada el sábado en el circuito de Termas de Río Hondo:1. Alex Márquez (ESP/Ducati-Gresini) en 1:43.8812. Marco Bezzecchi (ITA/Ducati-VR46) a 1723. Francesco Bagnaia (ITA/Ducati) a 8584. Franco Morbidelli (ITA/Yamaha) a 2.1015. Maverick Viñales (ESP/Aprilia) a 2.3556. Johann Zarco (FRA/Ducati-Pramac) a 2.5827. Luca Marini (ITA/Mooney) a 2.7078. Jorge Martín (ESP/Pramac) a 2.7549. Aleix Espargaró (ESP/Aprilia) a 2.99710. Fabio Quartararo (FRA/Yamaha) a 3.24111. Takaaki Nakagami (JPN/LCR Honda) a 4.32812. Alex Rins (ESP/LCR Honda) a 4.813
El sudafricano Brad Binder (KTM RC 16), vencedor de la carrera sprint del Gran Premio de Argentina de MotoGP, reconoció este sábado que para él y su equipo la remontada "ha sido una gran sorpresa"."Ya en Portimao hice una gran salida, pero aquí, cuando vi que tras las primeras curvas estaba cuarto, tuve que sacudir la cabeza para saber que no estaba soñando y me he sentido muy cómodo con la moto y le doy las gracias a mi equipo, que han dado la vuelta a la moto y estoy muy contento de volver a ganar una carrera, que ya había pasado tiempo", reconoció Binder.En cuanto a la última vuelta en la que le alcanzó el italiano Marco Bezzecchi, explicó: "Había visto 0.05 en la pizarra y a final de recta le escuché súper cerca, y sabía que tendría que cerrar todos los huecos, traté de hacer así todas las curvas para forzarle a que me hiciera un adelantamiento demasiado bueno y el plan ha salido bien".Brad Binder alabó el paso adelante dado por KTM pues recordó: "En nuestro caso en el test empezamos a encontrar la posición correcta en los últimos días de Portimao. El primer día no podía pilotar la KTM de manera correcta porque al haberme caído en el test noté mucho dolor en las cervicales, pero el segundo y el tercero ya fui mejorando"."Mi equipo me dio una moto mucho más estable que me permitía frenar más tarde y tener mejor agarre trasero y ese fue el gran paso que logró el equipo", ensalzó Binder, quien recalcó: "cuando llegamos el viernes aquí parecía que nos volvía a costar, pero el equipo hizo sus deberes ayer por la noche (viernes) y a pesar de que las condiciones eran muy malas vi que tenía mejores sensaciones y me sentía mejor. Tengo ganas de ver cómo piloto en la distancia de una carrera normal".¿Cómo va Joan Mir en el campeonato mundial de MotoGP 2023?Luego del MotoGP de Portugal, que fue la primera carrera de la temporada 2023, el piloto sudafricano Brad Binder se encuentra ubicado en el cuarto puesto de la clasificación general de pilotos con un total de 22 puntos.Entretanto, el italiano Francesco Bagnaia, del equipo Ducati, está en el primer puesto y tiene un acumulado de 41 puntos. De hecho, Bagnaia, quien tiene 26 años, es el vigente campeón de la máxima categoría del motociclismo internacional. Y, ahora, buscará repetir el título que obtuvo el año pasado, pero no la tendrá fácil.
El sudafricano Brad Binder (KTM RC 16) se adjudicó su primera victoria en una carrera sprint, la del Gran Premio de Argentina de MotoGP en el circuito de Termas de Río Hondo, en donde el español Alonso López (Speed Up) y el japonés Ayumu Sasaki (Husqvarna) fueron los más rápidos de entrenamientos en sus respectivas categorías.Aunque el autor del mejor tiempo de entrenamientos fue el español Alex Márquez (Ducati Desmosedici GP22) e intentó mantener esa plaza de privilegio desde el momento en que se apagó el semáforo en el circuito argentino, al término de la primera vuelta ya había perdido esa posición de privilegio a manos del italiano Franco Morbidelli (Yamaha YZR M 1) y, por detrás, venían con mucha fuerza los también pilotos transalpinos Marco Bezzecchi y Luca Marini, ambos sobre sendas Ducati Desmosedici GP22, y el sudafricano Brad Binder (KTM RC 16).Precisamente Brad Binder fue quien acabó convirtiéndose en el gran protagonista de la carrera sprint, pues aunque salió desde la decimoquinta posición o lo que es lo mismo, desde la penúltima línea de la formación de salida, a final de recta ya era séptimo y antes de acabar el giro inicial ocupaba la tercera posición, que fue la segunda en la segunda y líder en el tercer giro.A partir de ese momento, aunque en la vuelta final se acercó y le "apretó las clavijas" el italiano Bezzecchi, no pudo superar al sudafricano, que se alzó con la victoria en detrimento del italiano y con Luca Marini ya algo más atrás, pero también en el podio, en su caso por primera vez en MotoGP.El italiano Franco Morbidelli se tuvo que conformar con la cuarta posición, justo por delante de Alex Márquez, quien en la última vuelta, en las últimas curvas, recuperó la quinta posición de manos del líder del mundial y vigente campeón del mundo, el italiano "Pecco" Bagnaia (Ducati Desmosedici GP23).Bagnaia no fue ni la sombra del piloto que dominó con una suficiencia pasmosa las dos carreras de Portugal y en esta carrera sprint no pudo en ningún momento pelear por el liderato de la misma, si bien al menos logró sumar los cuatro puntos que se otorgan al sexto clasificado.El español Alonso López (Speed Up) sumó su segunda mejor clasificación de entrenamientos al ser el más rápido en la Q2 de Moto2, donde estableció un nuevo récord de la categoría con un mejor tiempo de 1:42.472 con el que batió el récord establecido el pasado año por su compañero de equipo y compatriota Fermín Aldeguer (Speed Up), que rodó en 1:42.547.Tras Alonso López se clasificaron para la primera línea Arón Canet y Somkiat Chantra, con Jake Dixon, Pedro Acosta y Celestino Vietti en la segunda, y Manuel González, Tony Arbolino y Joe Roberts en la tercera.La cuarta línea fue para Albert Arenas, Darryn Binder y Barry Baltus, con Filip Salac, Sam Lowes y Jeremy Alcoba en la quinta, y Fermín Aldeguer, Bo Bendsneyder y Sean Kelly, en la sexta.El japonés Ayumu Sasaki (Husqvarna) logró la quinta 'pole position' de su carrera deportiva al ser el más rápido en la clasificación oficial de Moto3 con un mejor tiempo de 1:48.539 y aventajó en más de seis décimas de segundo a sus inmediatos perseguidores, el turco Deniz Öncü (KTM) y el brasileño Diogo Moreira (KTM).
La kazaja Elena Rybakina se convirtió este jueves en la primera finalista del torneo de Miami, en el que, en categoría masculina, el español Carlos Alcaraz venció con autoridad a Taylor Fritz para citarse en semifiales con el italiano Jannik Sinner, mientras que el otro emparejamiento verá un derbi ruso entre Daniil Medvedev y Karen Khachanov.Alcaraz no dio opción a Fritz, campeón de Indian Wells en 2022, y extendió a 18 su racha de partidos consecutivos sin perder un set, para citarse con un Sinner que eliminó el miércoles al finlandés Emil Ruusuvuori.La kazaja Elena Rybakina extendió este jueves a once su racha de victorias consecutivas y se impuso por 7-6 y 6-4 a Jessica Pegula para clasificarse para la final del WTA 1.000 de Miami.Rybakina, campeona hace dos semanas en Indian Wells, está a un paso de completar el denominado 'Sunshine Double' con Miami, una hazaña lograda el año pasado por la polaca Iga Swiatek.La kazaja, que anuló una bola de partido contra la española Paula Badosa en la segunda ronda, aumentó el nivel de sus actuaciones y tumbó a Pegula con su juego potente y a la vez que con su lucidez a la hora de gestionar los puntos.Lleva once victorias consecutivas y espera en la final del sábado a una entre la rumana Sorana Cirstea y la checa Petra Kvitova, que jugarán las semifinales este viernes.Rybakina, número siete del mundo, tendrá un día más de descanso respecto a su rival.Acabó con el torneo de Pegula, número tres del mundo, que había anulado dos bolas de partido en un emocionante maratón este miércoles contra la rusa Anastasia Potapova.Fue un partido interrumpido dos veces por la lluvia y marcado por puntos largos, peleados, y por errores de ambas jugadoras al saque.Rybakina tuvo el mérito de remontar un 3-5 en el primer set y un 5-6 con rotura a favor de Pegula para forzar un desempate ganado 7-3.Hizo lo mismo en el segundo set, cuando Pegula se escapó 3-0 y 4-2, antes de perder dos veces consecutivas el saque y sucumbir por un definitivo 6-4El murciano y el italiano, los dos jóvenes talentos más brillantes del circuito, reeditarán las semifinales jugadas hace dos semanas en Indian Wells, cuando Alcaraz salió ganador.Su camino en Indian Wells se completaría con el título en una final dominada contra el ruso Daniil Medvedev.Ante Fritz, Alcaraz hizo valer una rotura en el primer juego del primer set y la defendió, salvando dos bolas de rotura, hasta el 6-3. Abrió la segunda manga con una nueva rotura, a la que sumó otra en el séptimo juego para el 6-2 en tan solo 21 minutos.Habrá finalista ruso el domingo, pues Medvedev y Khachanov se enfrentarán este viernes en las semifinales después de imponerse a Christopher Eubanks y a al argentino Francisco Cerúndolo, respectivamente.Medvedev triunfó por 6-3 y 7-5 y acabó con el torneo de Eubanks, número 119 del mundo y procedente de las clasificaciones, que vivió dos semanas de ensueño en Miami, en las que disputó siete partidos y logró entrar por primera vez en su carrera entre los mejores cien del ránking.A sus 26 años, Eubanks jugó el mejor tenis de su carrera y dio un paso agigantado hacia su participación en el Roland Garros, lo que le garantizaría un importante impulso económico.Cerúndolo, semifinalista el año pasado, no logró repetir esa hazaña y se rindió por 6-3 y 6-2 ante Khachanov, pero su fue de Miami con buen sabor de boca."Tuve un gran torneo recuperando el nivel que había tenido el año pasado, en 2023 no lo venía encontrando. He recuperado confianza. Me motiva afrontar la gira de polvo con buenas expectativas. Estoy muy contento por la semana que hice, da rabia perder pero le veré el lado positivo cuando esté en frío", afirmó Cerúndolo.En el circuito femenino ya hay primera finalista. Será Rybakina, que ganó por 7-6(3) y 6-4 a Jessica Pegula para colocarse a un paso de completar el denominado 'Sunshine Double', tras su título en Indian Wells.La kazaja, que anuló una bola de partido contra la española Paula Badosa en la segunda ronda, aumentó el nivel de sus actuaciones y tumbó a Pegula con su juego potente y a la vez que con su lucidez a la hora de gestionar los puntos.Lleva once victorias consecutivas y espera en la final del sábado a una entre la rumana Sorana Cirstea y la checa Petra Kvitova, que jugarán las semifinales este viernes.Kvitova avanzó tras imponerse en cuartos por 6-4, 3-6 y 6-3 a la rusa Ekaterina Alexandrova, que llegaba a esta ronda tras eliminar por el camino a la canadiense Bianca Andreescu en un partido marcado por una grave lesión de tobillo de su rival.Kvitova, doble campeona de Wimbledon, ganó a Cirstea en el último precedente, el año pasado en Cincinnati.La checa disputará sus primeras semifinales en Miami en trece participaciones en este torneo. En total, ha disputado 99 torneos de categoría WTA 1.000.Su último título en un torneo de este nivel se remonta a Madrid 2018.
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull) y español Fernando Alonso (Aston Martin), ambos dobles campeones del mundo de Fórmula 1, marcaron los mejores tiempos este viernes en la jornada de entrenamientos libres para el Gran Premio de Australia, el tercero del campeonato, que se disputa en el circuito semiurbano de Albert Park; donde no se pudieron extraer demasiadas conclusiones.Verstappen, de 25 años, líder del campeonato y que aspira a ganar un tercer Mundial seguido, encabezó la tabla de tiempos de la primera sesión. Disputada en distinto horario al de la calificación y la carrera, coincidentes en hora con el arranque del segundo libre de este viernes, en el que Alonso -en una segunda juventud a los 41- marcó el mejor crono, pero que tampoco fue del todo significativo, ya que se rodó en condiciones de mojado (no previstas en las próximas jornadas) durante algo más de la mitad del tiempo; por lo que ni se completó la simulación de carrera, ni se pudo probar a una sola vuelta.En cualquier caso, los titulares los coparon el campeón actual y Alonso, que, después de subirse al podio en sus dos primeras carreras con Aston Martin, ha revolucionado el arranque de un campeonato en el que ocupa la tercera plaza. Con 30 puntos, catorce menos que 'Mad Max', que lidera con uno más que su compañero, el mexicano Sergio Pérez: ganador hace dos domingos en Arabia Saudí y al que supera el neerlandés al haber marcado la vuelta rápida en Yeda.Alonso, que regresa a la pista en la que debutó en Fórmula Uno hace ya 22 años y en la que -en 2006, el año de su segundo título- firmó una de sus 32 victorias en la categoría reina, había acabado cuarto el primer entrenamiento, que lideró Verstappen por delante del séptuple campeón mundial inglés Lewis Hamilton (Mercedes) y de 'Checo', que a orillas del Mar Rojo firmó, hace dos domingos, su quinto triunfo en la división de honor del automovilismo. El otro español, Carlos Sainz (Ferrari), cuarto en el certamen, fue sexto por la mañana y quinto en la sesión vespertina.Verstappen, que en el estreno de Baréin sumó su trigésimo sexto éxito en F1, pero que no ha ganado todavía en Melbourne, cubrió los 5.278 metros del circuito semi-urbano de Albert Park en un minuto, 18 segundos y 790 milésimas, 433 milésimas menos que Hamilton -asimismo con neumático blando- y medio segundo sobre 'Checo', que marcó su giro rápido con el medio.Fernando se había quedado a 527 milésimas del mejor tiempo, mientras que Sainz -cuarto en Sakhir y sexto en Yeda- había sido sexto, a 715 milésimas; en una sesión interrumpida con bandera roja durante casi 10 minutos, por motivos de seguridad, a raíz de los problemas con el sistema de localización GPS (imprescindible para saber la posición del resto de los coches en la pista).A menos de cinco minutos para el final, el Williams del debutante estadounidense Logan Sargeant -que no marcó tiempo en el segundo libre- se quedó parado cerca de la undécima de las 14 curvas del circuito; por lo que, con una segunda bandera roja, se puso fin a la sesión antes de tiempo.Alonso encabezó la tabla de tiempos de la segunda sesión. El genio astur -que está a punto de provocar en España una segunda edición de la 'Alonsomanía' y que entre sus nuevos seguidores se incluyen muchos que aún no habían nacido cuando sumó el primero de sus cien podios en la F1, entre ellos el número uno del tenis mundial, Carlos Alcaraz- paró el cronómetro en 1:18.887. Exactamente 445 milésimas menos que el monegasco Charles Leclerc, compañero de Sainz en Ferrari, y con 615 de ventaja sobre Verstappen, que también marcaron sus tiempos con el compuesto medio.Todo eso, antes de que empezase a llover y se rodara con intermedios, reabriendo el debate acerca de si es necesario -tal y como desean la mayoría de los pilotos- reducir de tres a dos el número de entrenamientos libres en cada Gran Premio. Y haciendo casi inservible la segunda sesión, dado que durante algo más de la mitad de la misma se rodó en condiciones de mojado, no esperadas, en principio, ni este sábado, ni el domingo. Nadie pudo completar la simulación de carrera y no se pudieron hacer probaturas a una vuelta.Sainz (Ferrari) se inscribió quinto, con neumático duro, en la tabla de tiempos, dos puestos por delante de 'Checo', que no es líder del campeonato porque Verstappen desoyó las indicaciones de la escudería austriaca -lider destacada, asimismo, en el Mundial de constructores- de no quitarle, tal y como hizo en el último giro, la vuelta rápida en carrera al bravo piloto tapatío en Yeda.'Checo', segundo en el Mundial -con 43 puntos, a uno solo de su compañero de equipo- no pudo completar, con el neumático blando, su mejor vuelta; y se quedó a un segundo y 196 centésimas del doble campeón del mundo asturiano. Pérez se inscribió séptimo en la tabla de tiempos de una sesión que se disputó asimismo a bastante menos temperatura de lo esperado: a 16 grados centígrados ambientales y 24 en el asfalto, antes de que empezara a gotear.El tercer entrenamiento libre se disputará este sábado, horas antes de la calificación que ordenará la formación de salida de la carrera dominical: prevista a 58 vueltas, para completar un recorrido de 306.1 kilómetros. Una calificación que puede ser determinante, según Alonso, que en Yeda sumó -con un tercer puesto 'de ida y vuelta', por una absurda sanción posteriormente revocada- su centésimo podio en la F1. El segundo en dos semanas; el tercero en un año y cuatro meses (el tiempo que pasó desde Qatar 2021); y el cuarto en casi nueve años: cuando acabó segundo, con Ferrari, el Gran Premio de Hungría de 2014.
El torneo de Madrid ha desvelado este viernes su lista de inscritos en el Masters 1.000 y el WTA 1.000 que se disputarán en la Caja Mágica del 24 de abril al 7 de mayo, con los números uno del mundo, el español Carlos Alcaraz y la polaca Iga Swiatek, como principales atractivos.El torneo estrena novedades en el formato, como la ampliación de días, de ocho a doce, y el tamaño de los cuadros tanto masculino como femenino a 96 jugadores.La lista masculina la encabeza Carlos Alcaraz, el campeón en la pasada edición, que regresará al estadio Manolo Santana para defender su corona. También sobresale la presencia de Rafael Nadal, el hombre que lidera el palmarés del evento con cinco trofeos en su vitrina. Estará asimismo el serbio Novak Djokovic, tres veces ganador.El alemán Alexander Zverev, campeón en dos ocasiones, el finalista en 2019, el griego Stefanos Tsitsipas, o el ruso Daniil Medvedev, único jugador en activo que ha sido número 1 del mundo y no ha levantado el título en Madrid, estarán también en el cuadro, lo mismo que el danés Holger Rune, el italiano Jannik Sinner o el canadiense Felix Auger-Aliassime.El cuadro femenino contará con Iga Swiatek, favorita para ganar el único gran trofeo sobre tierra batida que le falta en su currículum. Seguidamente aparece la campeona en 2021 y ganadora del Abierto de Australia este curso, la bielorrusa Aryna Sabalenka.La tunecina Ons Jabeur defenderá su título del pasado año. La tres veces ganadora checa Petra Kvitova no faltará a su cita con Madrid, lo mismo que la estadounidense Jessica Pegula, finalista en 2022, o la española Paula Badosa.
El colombiano Ángel Barajas, de 16 años, se ha proclamado este viernes subcampeón mundial júnior de gimnasia en los campeonatos que se disputan en Antalya (Turquía).Barajas (Cúcuta, 2 de agosto de 2006) terminó la final de los seis aparatos con 80,131 puntos, solo superado por el chino Guohuan Qin, que sumó 80,199.Completó el podio el italiano Riccardo Villa, con 79,665.Barajas se destapó como gran promesa de la gimnasia colombiana al ganar el año pasado siete medallas de oro en los Juegos Suramericanos de la Juventud y se confirma como uno de los gimnastas del mundo con mejor futuro, al superar a los júnior de países con gran tradición en este deporte como Japón, Alemania, Estados Unidos o Brasil.El único matiz que hay que poner a los resultados de estos campeonatos del mundo es la ausencia, por sanción, de los representantes de Rusia.Angel Barajas, gimnasta desde los cuatro años, logró la mejor nota de todos los finalistas en la barra, 14,000, y la segunda en paralelas, 13,733, y en suelo, 13,866. Completó su concurso con un 12,233 en caballo con arcos, un 12,933 en anillas y un 13,366 en salto.En la ronda clasificatoria del miércoles ya había logrado la mejor nota.Esta clasificado igualmente para las finales mundiales de suelo, paralelas y barra, por lo que puede acabar la competición hasta con cuatro medallas.
Este viernes, el INEOS Grenadiers confirmó su nómina para la Vuelta al País Vasco, donde saldrán como el equipo que tendrá que defender el título luego de que Daniel Felipe Martínez lo consiguiera en la edición 2022. Los británicos saldrán con tres colombianos: Martínez, como campeón; Egan Bernal y Brandon Rivera. El resto del INEOS Grenadiers estará conformado por Jhonatan Castroviejo, Omar Fraile, Ethan Hayter y Luke Plapp. Un equipo completo, con buenos corredores, un velocistas y pedalistas que van bien en la media y alta montaña.Bernal llegaba entre dudas, luego de que en su regreso a la competencia en la Vuelta a Cataluña sufrió una caída que lo sacó de competencia en la última jornada. La imagen que quedó del cundinamarqués fue con algunas heridas en sus brazos, pero se desconocía cuál sería su estado físico, tras el accidente.Sin embargo, en la cuenta de 'Strava' se vio que pudo entrenar con normalidad en Mónaco junto a su amigo Brandon Rivera. Muestra de que se recuperó completamente es su inclusión en la Vuelta al País Vasco, donde se verá si ya tiene un poco más ritmo de carrera. Esta competencia servirá como rodaje para que el hombre de Zipaquirá pueda estar en buena forma, en la próxima edición del Tour de Francia.Siete corredores colombianos estarán en acción en la Vuelta al País Vasco 2023: Daniel Felipe Martínez, Egan Bernal y Harold Rivera estarán con el INEOS Grenadiers; Sergio Higuita volverá a la acción con el BORA-Hansgrohe; Rigoberto Urán y Esteban Chaves volverán a integrar el plantel del EF-Education; y Andrés Camilo Ardila será uno de los pedalistas del Burgos BH.Vingegaard, único corredor que parece poder tutear a día de hoy al esloveno Tadej Pogacar, tendrá una competencia importante en una prueba en la que ha sido sexto y segundo en ediciones previas, porque han confirmado su participación también ciclistas de renombre en el pelotón internacional como el colombiano Daniel Felipe Martínez, que defenderá su triunfo de la pasada edición.Así será la Vuelta al País Vasco3 de abril: Etapa 1 | Vitoria-Gasteiz - Labastida | 165.4 kilómetros 4 de abril: Etapa 2 | Viana - Leitza | 193.8 kilómetros 5 de abril: Etapa 3 | Errenteria - Amasa-Villabona | 153.9 kilómetros6 de abril: Etapa 4 | Santurtzi - Santurtzi | 175.7 kilómetros7 de abril: Etapa 5 | Amorebieta - Amorebieta | 165.9 kilómetros8 de abril: Etapa 6 | Eibar - Eibar | 137.8 kilómetros
Este sábado, se disputará la edición número 32 Gran Premio Miguel Induráin, clásica española que conmemora el legado del múltiple campeón del Tour de Francia. En esta competencia, los corredores colombianos que estarán en competencia son Esteban Chaves y Sergio Higuita. El bogotano aparece como el líder del EF-Education, donde compartirá equipo con el costarricense Andrey Amador, los ecuatorianos Jonathan Caicedo y Richard Carapaz, el noruego Odd Christian Eiking, el iritreo Marhawi Kudus, y el alemán Greorg Steinhauser.Por su parte, el antioqueño compartirá en el BORA-Hansgrohe Emanuel Buchmann, Florian Lipowitz, Luis-Joe Luhrs, Antonio Palzer, Ide Schelling y Giovanni Aleotti.Esteban Chaves ha tenido un 2023 en el que ha mostrado que todavía tiene galones para estar en la élite del ciclismo. En la primera carrera del año, en el Campeonato Nacional de Ciclismo, se coronó campeón en la ciudad de Bucaramanga. Con su maillot tricolor partió hacia Europa donde ha tomado la partida en un par de competencias con el EF-Education. En la segunda etapa de la Vuelta a Cataluña, el 'Chavito' se atrevió a atacar de lejos, ante la superioridad de Roglic y Evenepoel. Aunque su embestida fue buena, lo atraparon a 500 metros de la meta. Al final de la competencia española, Chaves terminó en la casilla 11 de la clasificación general, a 4 minutos y 10 segundos del tiempo registrado por Roglic, quien se consagró como campeón. Entre los corredores más importantes que tomarán la salida este sábada se encuentra el actual campeón del Giro de Italia, Jai Hindley, quien partirá como el líder del Bora-Hansgrohe. El portugués Rubén Guerreiro será la cabeza del Movistar Team, equipo que está llamado a ser protagonista por ser español. Marc Hirschi y Diego Ulissi serán los dos pedalistas del UAE que lucharán por la victoria de la carrera.Perfil del Gran Premio Miguel Induráin 2023:La carrera tendrá una extensión de 203.2 kilómetros, saliendo y llegando a la población de Estella. En el recorrido, los pedalistas deberán superar cuatro puertos de montaña y cinco sprints intermedios. El puerto escalable más cerca a la meta será el Alto de Eraul, que tendrá 3.8 kilómetros al 5.5% de desnivel. Posteriormente, habrá una serie de repechos hasta la llegada, que será en descenso.Últimos ganadores del Gran Premio Miguel Induráin:2022: BARGUIL Warren2021: VALVERDE Alejandro2019: HIVERT Jonathan2018: VALVERDE Alejandro2017: YATES Simon2016: IZAGIRRE Ion2015: VICIOSO Ángel2014: VALVERDE Alejandro2013: ŠPILAK Simon2012: MORENO Daniel