En septiembre de 2016, Colombia participaba en los décimos Juegos Paralímpicos de su historia y en Río, la delegación buscaba ‘romper’ con la sequía dorada que rodeaba a los nacionales desde 1980, año en el que el nadador Pedro Mejía consiguió el primer y único oro de Colombia en esta competición. 36 años después, la medalla dorada parecía algo imposible de repetir, pero se logró y cambió el rumbo del deporte paralímpico colombiano.Era 10 de septiembre, transcurría el tercer día de competencias y Colombia había cosechado 2 medallas de bronce, dentro de la delegación estaba un muchacho de 18 años que competiría por primera vez en Juegos Paralímpicos, ¿su nombre?, Carlos Daniel Serrano, el joven nadador había sido diagnosticado con ‘Hipocrondoplasia’, una enfermedad que no permitía el correcto crecimiento de los huesos y, por tanto, daba una estatura baja.Carlos Daniel tuvo el honor de ser el primer nadador de la delegación en competir en Río y por sus buenos resultados anteriores, se esperaba una buena prueba, pero nunca, la grandeza que ese joven de 18 años le mostró al mundo ese día. En los 100 MTS pecho de su categoría S7, Carlos Daniel hizo que el país se quitara 36 años de no escuchar el Himno Nacional de Colombia en la máxima competencia deportiva paralímpica del mundo.El bumangués de 18 años no solo ganaba una medalla de oro que significaba la primera después de 36 años, sino que, además, lo logró con un récord mundial de 1:14.01, convirtiéndose así en el campeón paralímpico más joven en la historia de Colombia y venciendo a rivales que acumulaban medallas doradas y múltiples récords mundiales69 títulos oficiales y el medallista más ganador de la historia de ColombiaHoy, a 6 años de esa histórica medalla, Carlos Daniel tiene en su palmarés 72 títulos oficiales, con 43 oros, 20 platas y 9 bronces. En el consolidado tiene 13 a nivel nacional y 59 internacionales, dentro de los que destacan sus 11 medallas de oro en mundiales y sus 7 medallas paralímpicas, con 2 oros, 2 platas y 3 bronces, “sin duda alguna la medalla de oro es importante para mí, pues catapultó mi carrera, mi vida y la de mi familia, gracias a Dios me he podido mantener en ese nivel y he podido seguir dando lo mejor de mí para representar a mi país, es un orgullo y una felicidad poder recordar Río y su importancia en la historia deportiva de mi país, pero estamos haciendo las cosas bien, no solo en natación, también en otros deportes, prueba de ello está en Tokio, donde todos mis compañeros contribuyeron para hacer historia, vamos a seguir dando alegrías”, mencionó Carlos Daniel.Lanzamiento del logo e inmortalización del estilo pechoPara conmemorar la medalla de Río, Carlos Daniel Serrano estrena su logo, que fue sacado de esa competencia en los 100 metros pecho, su estilo favorito y en el que, además, es el número uno del mundo desde Río 2016, “los 100 metros pecho es una prueba que hemos perfeccionado, no diría que dominado porque en estos 6 años mis rivales también han mejorado y trabajado, lo cual ha sido motivación para seguir en lo más alto”.Con este logo Carlos Daniel Serrano no solo se inmortaliza en su estilo favorito sino que celebra que los 100 MTS pecho le han dado 15 medallas de oro y 1 de bronce, además espera muy pronto que este logo pueda ser parte de su marca, “es mi sello, incluso tengo un tatuaje de este estilo, espero que la gente también lo vea y me reconozca por esto y que así más adelante se convierta en el sello de ellos también pues es un orgullo darle alegría a mi país”, cerró el nadador de 24 años.
Colombia cuenta con uno de los mejores exponentes de la natación paralímpica, siendo múltiple medallista en cada una de las competencias en las que ha estado y dejando el nombre de nuestro país en alto, se trata de Nelson Crispín, quien, ahora, se alista para su tercera paralimpiada.Los triunfos del santandereano han trascendido fronteras. Sus brazadas, en los complejos deportivos del mundo, siempre han estado acompañadas de triunfos, medallas, celebraciones y más. Por eso, no tiene problema en 'sacar pecho' de todo lo que ha conseguido hasta el momento."He estado en tres Juegos Paralímpicos, como Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y, recientemente, Tokio 2020", afirmó en una entrevista exclusiva con Caracol Sports. Y es que, a sus 30 años y 1,35 metros, debido a que nació con acondroplasia, que impidió el crecimiento óseo, ha hecho historia.Todo eso ha sido un reto más que importante para él y al cual le ha ganado la batalla, de la mano de su esfuerzo y enorme dedicación. Prueba de ello es que, en la actualidad, ya suma 14 preseas en sus participaciones olímpicas, pero la cifra total de medallas es mucho más grande."Tuve la fortuna, hace muy poco, de ordenarlas y limpiarlas y me di cuenta de que, aproximadamente, ya son poco más de 78 medallas internacionales y más de unas 130 preseas nacionales", añadió Nelson Crispín, quien se siente feliz y dichoso con todo lo que ha logrado.Ahora, tiene como desafío clasificar a los Juegos de París 2024. "Próximamente, tendremos los clasificatorios nacionales y se celebrarán en Colombia, entonces vamos con toda, en Cali, para volver a clasificar y seguir sumando algo importante", expresó el nadador parlímpico.Sus logros se han convertido en la mejor insipiración para las nuevas generaciones que buscan en el deporte una nueva alternativa de vida. "Inspiro a través de ganar, contar, entrenar y demostrar que si yo puedo, todos pueden", sentenció el embajador del deporte nacional.
Los Juegos Paralímpicos de Invierno Beijing 2022 bajaron el telón con una ceremonia de clausura, de apenas una hora de duración, en la que se puso en valor la diversidad de personas con discapacidad que existe en el mundo, se mandó un mensaje de "paz y unión a través del diálogo", y la ciudad china cedió el testigo a Milán-Cortina d'Ampezzo con una explosión de luz y color.La ceremonia comenzó con una representación de esquiadores y deportistas de snowboard que hicieron acto de presencia en el centro del estadio y que simbolizaron algunas de las disciplinas que durante diez días se han podido ver en el programa de competición de estos Juegos.A Beijing han acudido representantes de 46 Comités Paralímpicos nacionales para participar en 78 eventos de medallas en seis deportes.Representantes de todos esos países desfilaron por el 'Nido del pájaro' al ritmo del 'Himno de la alegría', que en su versión sinfónica acompañó a todos los abanderados en su vuelta al estadio portando las banderas de sus respectivos países.Los únicos tres países debutantes en estos Juegos fueron Israel, Panamá y Azerbaiyán, cuya participación en Beijing refleja el crecimiento que el movimiento paralímpico está teniendo en estas naciones.Los deportistas que no estuvieron en Pekín, pese a que llegaron a estar en China días antes del comienzo de los Juegos, son los rusos y bielorrusos, que fueron excluidos por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) debido a las amenazas de otros países de no participar si estaban ellos.En la ceremonia de clausura se homenajeó a los novecientos voluntarios de estos Juegos, cuyo trabajo fue indispensable para que salieran adelante. Su reconocimiento fue la antesala a unos minutos musicales con un coro de cuatro cantantes, uno de ellos invidente, mientras que el centro del estadio se fue convirtiendo en un enorme mosaico de luz y color que mostró la diversidad natural que existe en el planeta.Uno de los momentos más emotivos de la gala fue cuando una artista china tocó una canción instrumental con su contrabajo y la bandera que representa al Comité Paralímpico Internacional fue deslizándose hacía abajo por el mástil hasta parar a las manos de Cai Qi, presidente del Comité Organizador de los Juegos, que se la cedió a Andrew Parsons y éste a los representantes de Milán-Cortina d'Ampezzo, que la ondearon al viento antes de que la bandera de Italia fuera izada.A continuación tomó la palabra Andrew Parsons, que aseguró que en Pekín, hace catorce años, en los Juegos de 2008, comenzó "un camino irreversible que cada día está haciendo que el movimiento paralímpico sea más grande"."Los deportistas paralímpicos dan voz a ese 15% de la población mundial que tiene discapacidad. Compitiendo en la nieve y en el hielo nos han dado momentos mágicos que reflejan la diversidad en la que nos inspiramos y que nos motiva. Las diferencias aquí no nos dividen, nos unen. Espero que los valores de la inclusión, la armonía y la paz prevalezcan junto al diálogo para hacer un mundo mejor", dijo Parsons, ante la atenta mirada del presidente de China, Xi Jinping.La silueta de un reloj, con los doce números de las horas, fue el marco elegido para un contador simbólico en el que las manillas, al completar la vuelta entera, apagaron la luz del estadio y también la llama de la antorcha. Fue entonces cuando un coro de niños, entonando una canción melódica sobre un fondo que simbolizó el invierno, puso el punto final a unos Juegos que definitivamente echaron el cierre con una explosión de fuegos artificiales que llenaron de luz, por unos minutos, la noche de Beijing.Con esta ceremonia de clausura Beijing dio por finalizados unos Juegos que tendrán su siguiente parada en Milán-Cortina d'Ampezzo dentro de cuatro años, en 2026.
Gracias a tres nuevos títulos en biatlón, Ucrania igualó el viernes en los Juegos Paralímpicos de Beijing su récord de medallas, obtenido en Turín en el año 2006, a pesar de la constante inquietud derivada del conflicto en su país.La delegación ucraniana registró seis nuevos podios en biatlón, disciplina que domina desde el inicio de los Juegos Paralímpicos, con 22 medallas.Actualmente, Ucrania ocupa la segunda posición en el medallero con 25 metales, sólo por detrás de China, de las cuales nueve son de oro, un récord.Ucrania iguala su total de medallas logrado en 2006 en Turín, a falta de tres días para que termine la competición.Oleksandr Kazik y Oksana Shyshkova en categoría de discapacidad visual y Liudmyla Liashenko en categoría de pie, fueron vencedores en las pruebas individuales.Liashenko, que descubrió durante la semana que su casa en Járkov había sido destruida, dedicó su medalla "a los ucranianos, al ejército que nos protege y a mi familia".Por su parte, Oksana Shyshkova logra su quinta medalla en los Juegos, la tercera de oro."Deseamos proteger el honor de nuestro país", comentó. "Puede que eso sea lo que nos motiva a mantenernos concentrados y a hacerlo lo mejor posible. Puede que ese sea el secreto", concluyó.
Valeriy Sushkevych, presidente del Comité Paralímpico de Ucrania, el seleccionador de esquí Andriy Nesterenko y el esquiador Grigorii Vovchynskyi lanzaron este jueves un mensaje pidiendo "ayuda para detener la guerra" que se está librando en su país tras la invasión rusa que dura ya quince días.Desde Beijing, donde se encuentran participando en los Juegos Paralímpicos de invierno, la delegación ucraniana alzó su voz para pedir "ayuda" y que la solidaridad que están mostrando todos los países del mundo con ellos se traduzca en medidas que frenen la barbarie."Soy el capitán del equipo, nací en Ucrania y amo a mi país, pero son tiempos difíciles y todo lo que estoy viviendo en la distancia debe detenerse ahora. No es vida para Ucrania, no es vida para nuestros hijos, no es futuro para todo el mundo. Todos los que lo vieron deben hacer algo. Por favor, cierren el cielo sobre Ucrania", dijo el esquiador Grigorii Vovchynskyi.El presidente del Comité Paralímpico de Ucrania, Valeriy Sushkevych, dijo que el "minuto de solidaridad" que se guardó este jueves en los Juegos Paralímpicos de Pekín es para "las miles de personas, incluidos niños y personas con discapacidad, que están viviendo esta situación"."Hoy toda la humanidad civilizada mira con solidaridad esta terrible guerra en nuestro país, pero quiero preguntarles por su papel. Si la humanidad es civilizada no debe pasar por alto esto y debe detener la guerra en mi país. Debe haber un entendimiento de que los niños, las personas y las mujeres deben vivir, no morir", confesó.En esa línea se mostró el seleccionador de esquí Andriy Nesterenko, que pidió "un apoyo inmediato, no más tarde, para detener la guerra"."Sabemos que la situación es terrible. Muchas ciudades grandes ya están destruidas. Por ejemplo, soy de Kharkiv, y muchas personas ya no tienen la posibilidad de volver a sus pisos porque sus casas particulares ya están destruidas", concluyó.
La delegación ucraniana refrendó en la cuarta jornada de competición de los Juegos Paralímpicos de Pekín su dominio en el biatlón con siete medallas, cuatro de ellas de oro, que le afianzan en la segunda plaza del medallero internacional.Sin competiciones de esquí alpino ni snowboard, la cuarta jornada de competición de los Juegos Paralímpicos de Pekín dirigió todas sus miradas hacía el biatlón.En la categoría femenina de deportistas sentadas, la favorita, la estadounidense Oksana Masters, que el primer día ganó el oro en el sprint del biatlón, se quedó a un paso de volver a subir a lo más alto del podio en la prueba de media distancia. Se lo impidió por ocho segundos su compatriota Kendall Gretsch, que se impuso en la carrera de 10 km y volvió a colgarse un oro solo seis meses después de hacerlo en triatlón en los Juegos Paralímpicos de Tokio."La altitud de Pekín y el aire seco te atrapan, así que estoy orgullosa de haber podido mantenerme fuerte durante toda la carrera", dijo Gretsch, al término de la prueba.En la categoría femenina de deportistas a pie el dominio fue incontestable para Ucrania, que copó las tres plazas del podio, llevándose el triunfo Iryna Bui. Cuarta fue Guo Yujie, que en la primera jornada de los Juegos, en la distancia sprint, se convirtió en la primera mujer de China en ganar un oro en biatlón de esta categoría.Oksana Shyshkova, que defendía el título de campeona de media distancia en la categoría femenina con discapacidad visual y que hace unos días se colgó el oro en la prueba de sprint, no pudo repetir la victoria sobre los 10 kilómetros y, junto a su guía Andriy Marchenko, finalizó segunda por detrás de la alemana Leonie Marie Walter.En hockey sobre hielo, con Estados Unidos ya clasificado para semifinales, Canadá y Corea del Sur lucharon por la otra plaza disponible del Grupo A. La victoria fue para los canadiense por 6-0.Tras la cuarta jornada, el medallero lo lidera China con 27 preseas (8,8,11), seguido de Ucrania, que suma 17 (6,7,4) y Canadá con 13 (5,2,6).
El presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos París 2024, Tony Estanguet, dijo este domingo "respetar" la petición "valiente" del Comité Olímpico Internacional (COI) de que se vete a los deportistas rusos, pese a que admite que la medida puede ser "difícil" para las personas excluidas.La invasión rusa a Ucrania, comenzada el jueves de la pasada semana y realizada con ayuda de Bielorrusia, ha suscitado una ola de reacciones mundiales y Rusia está cada vez más aislada en el plano diplomático, financiero y deportivo, que incluye a los Juegos Olímpicos París 2024.El COI recomendó el lunes anterior excluir a rusos y bielorrusos de las competiciones deportivas internacionales hasta nueva orden, rompiendo así una larga tradición de no intervenir en los debates políticos."Respeto ese llamamiento", declaró a la 'AFP' Tony Estanguet, que está actualmente en China por los Juegos Paralímpicos de Invierno (4-13 de marzo)."Sé que es una decisión que está lejos de ser fácil para el mundo del deporte, que tradicionalmente intenta proteger a los deportistas y mantenerles alejados de las consecuencias de las decisiones políticas, tanto como sea posible", apuntó.Estanguet estimó que el caso de Ucrania hacía necesario dar ese paso. "El mundo del deporte, de manera bastante unánime y colectiva, ha deseado reaccionar a esta guerra", subrayó."Creo que está bien, entre comillas, ver cómo el mundo del deporte es capaz de salir un poco de su habitual posicionamiento para, en una situación excepcional, tomar una decisión excepcional", añadió este expiragüista, que en su carrera ganó tres oros olímpicos.
Miguel Ángel López regresó a nuestro continente para arrasar con todo lo que se le cruce en el camino. En Colombia, se ha cansado de dar de qué hablar, gracias a sus buenos resultados, como los que consiguió en el Campeonato Nacional, la Clásica de Villeta y la Vuelta al Tolima. Esta situación no cambia mucho a nivel internacional y lo demostró en la Vuelta a San Juan.Ahora, este miércoles 29 de marzo, repitió la gesta en la Vuelta Bantrab 2023, que se realiza en Guatemala. Y es que, demostrando una vez más que está en muy buena forma, fue clave para que el Team Medellín dominara de principio a fin. De hecho, finalizó en la segunda posición, detrás de Óscar Sevilla, quien se quedó con la victoria, pese a que llegaron tomados de la mano.La superioridad del equipo fue tal que le sacaron casi cuatro minutos al tercero, que fue otro de sus compañeros, el colombiano Róbigzon Leandro Oyola, y al cuarto que fue el guatemalteco Sergio Geovani Chumil (Club Ciclista Padronés Cortiza); una completa locura lo que hizo la escuadra en la que milita 'Supermán', confirmando el buen presente como conjunto e individual."Ha sido una etapa dura sobre el papel, pero a veces la realidad engaña y, por fortuna, con el equipo pudimos controlar la carrera, evitando que hubiera fugas. Se trabajó bien y al final lo único que se hizo fue acelerar un poco y la estrategia funcionó; ahora, esperamos mantenernos en ese ritmo y nivel para lo que falta de competencia", afirmó Miguel Ángel López, tras la fracción.La segunda etapa se llevará a cabo este jueves 30 de marzo, entre San Miguel Chicaj y San Pedro Carchá, con un recorrido total de 124.5 kilómetros y un perfil que no presenta mayor peligro, más allá de que, al inicio, hay un ascenso de primera categoría, pero después solo son esprint intermedios, descensos y un final llano. Razón por la que se espera show de embaladores.Clasificación de la Vuelta Bantrab 2023, tras la etapa 11. Óscar Sevilla (Team Medellin) - 3h 26' 48''2. Miguel Ángel López (Team Medellin) - m.t.3. Róbigzon Leandro Oyola (Team Medellin) - a 3' 54''4. Sergio Geovani Chumil (Club Ciclista Padronés Cortiza) - a 3' 54''5. Bernardo Suaza (Petrolike) - a 3' 54''6. Marco Tulio Suesca (Movistar Best PC) - a 3' 54''7. Juan Pablo Suárez (Petrolike) - a 3' 54''8. Randish Abdul Lorenzo (Panamá es Cultura y Valores) - a 3' 54''9. Danny Osorio (Team Medellin) - a 3' 54''10. Cristian Yesi Bustos (Asociacion de Quetzaltenango Ceramicas Castelli) - a 3' 54''
La propuesta de Los Ángeles Rams para que las acciones de juego brusco contra el 'quarterback' fueran elegibles para revisión a partir de la temporada 2023 fue rechazada este martes en la reunión anual de dueños de la NFL que se realiza en Phoenix, Arizona, y que concluirá este miércoles.Para que un cambio en las reglas de juego sea aceptado debe contar con el voto de al menos 24 de los 32 propietarios de los equipos que conforman la liga, algo que no sucedió con la iniciativa presentada por los Rams.La negativa se apoyó en el análisis realizado durante el mes pasado por el Comité de Competencia de la NFL que arrojó que de las 80 jugadas marcadas con castigo de rudeza contra el pasador durante la temporada 2022 sólo tres fueron cuestionables.Entre los principales cambios a las reglas de juego acordados este martes para la temporada 2023 se estableció que detener o intentar detener a un rival con una zancadilla será considerado como falta personal, se castigará con 15 yardas en lugar de las 10 que recibía.Se amplió la jurisdicción de los oficiales que verifican las repeticiones para revisar los intentos fallidos en cuarta oportunidad cuando sea necesario comprobar la marca en la que quedó el balón.La NFL pactó tener sólo un corte para su lista de jugadores; significa que los equipos recortarán las listas de 90 elementos a 53 después del último juego de pretemporada, el cual se realizará este año el martes 29 de agosto.También se aprobó el uso del número cero. La regla permitirá que los 'quarterbacks' elijan entre los números 0 al 19; los defensivos secundarios del 0 al 49; corredores de poder, alas cerradas, y receptores podrán escoger del 0 al 49 y del 80 al 89.Los apoyadores elegirán entre el 0 y 59 y 90 y 99. Los linieros ofensivos permanecerán con la opción del 50 al 79, y los defensivos usarán del 50 al 79 y del 90 al 99.A los pateadores, a los que sólo se les permitía portar del 1 al 19, ahora optarán entre el 0 y el 49, y el 90 y 99.El receptor de los Jaguars Calvin Ridley, quien estuvo suspendido durante la temporada 2022 por estar involucrado en apuestas, se apuntó como uno de los primeros jugadores que utilizará el cero en el jersey en la temporada 2023.
La 78ª edición de la Vuelta a España, que comenzará el 26 de agosto, saldrá desde una plataforma transparente sobre seis patines catalanes, con dos pasarelas de 40 metros por donde accederán los ciclistas, en el puerto olímpico de Barcelona.Las últimas novedades de esta edición han sido desveladas este miércoles en el Velódromo Municipal de Horta Miquel Poblet, que ha acogido la presentación de la carrera, con informaciones sobre la salida y el paso de la Vuelta a España 2023 por la capital catalana.El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Barcelona, David Escudé, ha desvelado algunos detalles de este especial inicio que se está preparando: "La salida será la más espectacular de la historia de Vuelta a España. Estamos trabajando mucho para conseguir un arranque que todos los seguidores y seguidoras recordaremos siempre".El director general de la Vuelta a España, Javier Guillén, ha asegurado que se sigue apostando por la innovación, y que desde el punto de vista escénico, "conjugar mar, playa y ciclismo es todo un lujo".El acto también ha servido para recordar la importancia de este evento para la promoción de la imagen de la ciudad. La Vuelta a España cuenta con una audiencia récord de 400 millones de personas y llega a 190 países diferentes.Para darle la bienvenida, el consistorio barcelonés ha preparado una campaña de comunicación con el lema "Empieza una gran etapa", que conjuga la línea gráfica de la Vuelta a España con imágenes de algunos de los puntos emblemáticos de la ciudad.La carrera, que iniciará por segunda vez en su historia en Barcelona (61 años después), tendrá una contrarreloj por equipos el primer día, desde el mar y con un trazado totalmente urbano. La segunda etapa, que saldrá desde Mataró, acabará también en Barcelona, a las puertas del Estadio Olímpico Lluís Companys.Siguiendo las normas de la Unión Ciclista Internacional, los 18 equipos UCI WorldTour participan automáticamente en la carrera:· AG2R Citrôen (FRA)· Alpecin-Deceuninck (BEL)· Astana Qazaqstan (KAZ)· Bahrain Victorious (BRN)· Bora – Hansgrohe (ALE)· Cofidis (FRA)· EF Education – Easypost (USA)· Groupama – FDJ (FRA)· Ineos Grenadiers (GBR)· Intermarché - Circus – Wanty (BEL)· Jumbo-Visma (PSB)· Movistar (ESP)· Soudal Quick-Step (BEL)· Team Arkea – Samsic (FRA)· Team DSM (PSB)· Team Jayco Alula (AUS)· Trek – Segafredo (USA). UAE Emirates (UAE)Los equipos Lotto Dstny (BEL) y TotalEnergies (FRA), los dos mejores UCI ProTeams en el ranking UCI de 2022, también participarán en la Vuelta a España 23.La organización de La Vuelta ha otorgado una invitación a las siguientes formaciones:· Burgos-BH (ESP)· Caja Rural-Seguros RGA (ESP).
Desde el temporizador de picheo hasta la eliminación de formaciones especiales en el cuadro interior, las Grandes Ligas arrancan este jueves con novedades que buscan agilizar el juego y que en la pretemporada recortaron la duración de los partidos 26 minutos, según la MLB.Tras años de debate, la MLB, la liga estadounidense más vinculada a la tradición, decidió aportar un cambio histórico, con un temporizador que marcará los tiempos para ejecutar las acciones del juego.Con relojes colocados detrás del plato y en los jardines, los bateadores tendrán 30 segundos para presentarse a la caja de bateo entre turnos.En el caso del lanzador, tiene un límite de 15 segundos para lanzar con las bases vacías y de 20 cuando tenga corredores en las bases, de lo contrario se les cargará un picheo malo o bola.El bateador deberá estar listo para jugar cuando el cronómetro de picheo marque los ocho segundos para finalizar el lanzamiento. De no hacerlo, se le señalará un 'strike'.Este temporizador busca reducir el tiempo de juego, que la pasada temporada, en los partidos que concluyeron en las nueve entradas reglamentarias, fue de 3 horas, 3 minutos, 44 segundos.En los partidos de pretemporada de 2023 se produjo una reducción de 26 minutos por encuentro, con relación a la del año pasado, según indicó MLB.Un lanzador puede reiniciar el reloj de picheo bajando del montículo y cuando tiene corredores en las bases, lanzando o virándose a la base donde se encuentra el corredor, pero ambas acciones están limitadas a dos oportunidades por bateador.De violar esta norma en tercer intento le será otorgado una base extra al corredor.Otro de los cambios consiste en que las solicitudes de revisión de jugadas deben ser solicitadas en un máximo de 15 segundos y no 20 como la pasada campaña.Con las limitaciones en la cantidad de veces que un lanzador puede virarse a las bases en busca de retirar un corredor y el incremento del tamaño de la almohadilla de 15 a 18 pulgadas, la MLB aspira a que se incrementen los intentos de robo de bases, lo que brindaría mayor dinamismo al juego.LIMITACIÓN A LAS FORMACIONES DEFENSIVASLA MLB impuso además una limitación de las formaciones defensivas. Hasta el año pasado se permitía que hasta cuatro jugadores pudieran defender a un mismo lado del cuadro interior y eso disminuía la posibilidad de que los bateadores pudieran realizar una ofensiva más efectiva.Ahora el reglamento obliga a los equipos a mantener a los jugadores de cuadro interior en sus posiciones, sin movilizarse a un mismo lado del cuadro interior, lo que abre un mayor espacio para que los bateadores puedan colocar más pelotas en juego.La única excepción a esta regla es que los dirigentes podrán movilizar a uno de sus jardineros de esquina y cargarlo hacia la zona que con mayor frecuencia le pega el bateador a la pelota, pero bajo riesgo de dejar ese jardín sin un defensor.Entre las demás modificaciones al reglamiento, la utilización de jugador de posición, que no sea picher, como lanzador estará sujeta a que el juego se encuentre en entradas extras, cuando su equipo va perdiendo por al menos ocho carreras o ganando por al menos 10 vueltas en la novena entrada.MLB aprobó además dar continuidad a la regla del corredor automático iniciando el episodio en la segunda base en los juegos que avancen a entradas extras, con el objetivo de que los partidos finalicen más rápido.
El francés Christophe Laporte (Jumbo Visma), firmó la victoria en solitario en la 77 edición de la clásica belga A Través de Flandes disputada entre Roeselare y Waregem, con un recorrido de 183.7 km, en la que fue segundo tras protagonizar la larga escapada de la jornada el español Oier Lazkano (Movistar).Esta vez nadie le tuvo que regalar la victoria a Christophe, como hizo Van Aert con el ciclista galo el pasado domingo en Wevelgem. En Waregem levantó los brazos con todas las de la ley, con un ataque a falta de 4 km que nadie puso contestar.Laporte (La Seine sur Mer, 30 años) se mostró combativo a la hora de luchar contra la escapada de 4 en la que Lazkano estuvo inmerso hasta el final, y a la hora de rematar fue implacable. Un cambio de ritmo fu suficiente, sin más agobios.Entró en meta con tiempo para saborear su segundo triunfo en 4 días, la victoria 28 de su carrera. La segunda plaza, con sabor a triunfo, llevó el nombre del ciclista vitoriano Oier Lazkano, quien después de mantener la fuga con el noruego Kristoff hasta 6 km de meta, fue capaz de volver a atacar hasta colgarse la medalla de plata.Una paliza tremenda con premio meritorio. Pasó la raya a 15 segundos de Laporte, y delante del estadounidense Neilson Powless (EF Education). "Estoy muy contento con la carrera, íbamos todos fundidos, menos Laporte, con un equipo que está haciendo una gran temporada", dijo Lazkano en meta.Una carrera ensayo para el Tour de Flandes del proximo domingo, donde volverán a medirse los grandes monstruos del pelotón, como Pogacar, Van der Poel y Van Aert. En el examen de 11 cotas y 8 tramos adoquinados hubo batalla todo el día, y emoción hasta el final.AZKANO EN LA FUGA, LOS ATAQUES SE MULTIPLICANLa escapada inicial con representación española con la presencia de Oier Lazkano (Lazkano), quien salió a la aventura con Kristoff (Uno-X), Vanhoof (Flanders), Zukowsky (Q36.5), Gidich (Astana) y Heinschke ( DSM).La fuga resistió más de lo previsto, pero se fue desintegrando coincidiendo con la batalla que se produjo en el pelotón a 75 km de meta. Los estrechamientos en los pasos adoquinados, que obligaban incluso a echar pie a tierra, y los continuos ataques rompieron el grupo en mil pedazos.En uno de ellos quedó atrapado por una caída uno de los favoritos, el campeón belga Tim Merlier. Desde el más absoluto desorden se sucedían los ataques en la persecución, donde Alaphilippe ya estaba apretando los dientes.En el paso por el Kanariberg, a 67 de meta, el grupo de Lazkano quedaba reducido a 3 hombres y 1.42 minutos de ventaja. El marcaje entre Jumbo y Alpecin era un reflejo del que protagonizan habitualmente los ausentes Van der Poel y Van Aert.Jumbo trató de romper el orden con Laporte y Benoot, pero los Alpecin contestaron adosando a Hermans y Philpsen. Carrera loca, a la que se sumó Pidcock con otro ataque.Clasificación de la semiclásica A Través de Flandes:1. Christophe Laporte (FRA/Jumbo) 4 h 06:20.(media: 44,8 km/h)2. Oier Lazkano (ESP) a 15.3. Neilson Powless (USA) 15.4. Jasper Philipsen (BEL) 15.5. Mads Pedersen (DEN) 15.6. Arnaud De Lie (BEL) 15.7. Davide Ballerini (ITA) 15.8. Andrea Pasqualon (ITA) 15.9. Olivier Le Gac (FRA) 15.10. Nils Politt (GER) 15.92. Fernando Gaviria (COL a 3' 38''
Resiliencia es la palabra perfecta y que mejor encaja para describir esta inspiradora historia, la cual tiene a Alex Roca como gran protagonista. Este hombre es un deportista español que nunca se ha rendido y, por el contrario, siempre ha superado las adversidades. En esta ocasión, hizo historia, al terminar una maratón en su país, España.Histórico y motivador. Alex Roca, a quien su apellido lo representa bastante bien, sigue siendo una inspiración para los atletas y el mundo entero. El español se convirtió en el primer deportista con un 76% con condición de discapacidad física, en completar una maratón, una gesta que, sin duda, quedará en las páginas doradas del deporte."Lograr retos así, de esa enorme magnitud, de por sí ya es una locura y cuando una persona como Alex, que lo lucha, pelea, busca, se esfuerza, jamás se rinde nunca y siempre va con una enorme sonrisa puesta en su rostro, es maravilloso", dijo Valentín Sanjuan, atleta y amigo de Alex Roca, que no ocultó esa tremenda alegría.El catalán sufrió una parálisis cerebral, cuando tenía seis meses de edad, lo que redujo su movilidad en la parte izquierda del cuerpo. Fue precisamente en Barcelona, su ciudad natal, donde logró recorrer 42 kilómetros, en cinco horas y 50 minutos, junto a Maricarmen Maza, su traductora y, además, su esposa, quien está orgullosa."No tengo palabras para describir las sensaciones que tengo y todo lo que siento; es algo indescriptible. La verdad es que me siento afortuna de tener una parálisis cerebral porque ha sido esta la que me ha llevado a estar donde esto y conseguir lo que he alcanzado", fue lo expresado por Alex Roca, con lenguaje de señas.Cuando nació, los doctores de aquel momento no dieron un parte médico tan alentador. De hecho, dijeron que le quedaban pocos meses de vida. Ahora, a sus 31 años, cuenta con varias hazañas en su palmarés, las cuales son envidiables para cualquier atleta del mundo entero, en competencias de larga distancia y pruebas de montaña.Su resiliencia no tiene fronteras y, de seguro, el deporte seguirá siendo la cura para olvidarse de que las dificultudades para él no existen. Y es que es todo un ejemplo y, por eso, no se conformará con lo que ya alcanzó e irá por más. Se deberá estar atentos para conocer cuál será su próximo hito en su carrera deportiva que ya es histórica.
Siguen los homenajes para nuestras medallistas, quienes, en realidad, son unas guerreras. Estamos hablando de Jenny Arias y Angie Valdez, quienes fueron subcampeonas mundiales de boxeo, en la cita orbital que se llevó a cabo en la India. En esta oportunidad, tuvieron un gran recibimiento en Barranquilla.En medio del evento, si bien no intercambiaron golpes, sí hubo un intercambio de historias interesantes, cargadas de mucho sentimiento que le dan más valor a lo hecho en el pasado evento. Y es que, en el Gimnasio Cuadrilátero, se vivieron momentos muy emotivos, con golpes directos a los sentimientos.Por un lado y en el primer round. Jenny Arias habló y el profesor Rafael Iznaga escuchó. "Muchas gracias por aguantarnos porque soportar a nueve mujeres en una Selección, no es nada fácil, pero usted lo hizo y vea lo que se consiguió", expresó la medalla de plata en la categoría de los 54 kilogramos.Ya en el segundo asalto apareció Angie Valdez y se lo llevó. En su turno, le colgó la medalla al entrenador que la formó, Luis Villarreal, y recordó que al principio no la quería entrenar. "Me acuerdo que le pagó a una niña para que me sacara, me hiciera a un lado y yo siguiera entrenando atletismo", contó."Después de eso, me trajo a otra boxeadora y ella me pegó durísimo, me dio con todo, una tunda increíble (risas), fue terrible, con muchos puños. Entonces fue en ese momento cuando dije 'listo, pues ahora me vas a entrenar porque yo soy quienes les tiene que cascar y duro", añadió la boxeadora.Para el tercer round y definitivo, Angie Valdez volvió a hacer de las suyas. Nunca olvida que en 2019, la necesidad la llevó a pelear por Azerbaiyán, donde le pagaban 1.200 dólares. "Es ese entonces mi mamá estaba presa (llora)...y me fui para ese país porque me estaba dando una buena oportunidad".Pero Jenny apareció y respondió con su derecha, donde tiene tatuada además un esguince una fractura. "Dice 'un momento de dolor vale toda una vida de gloria', así que creo que tengo una lesión crónica y cuando siento dolor, miro esa frase y me mentalizo que se puede y lo saco adelante", afirmó.No fue una pelea, pero ambas ganaron además de la presea de plata, otra medalla para colgarse en su gran corazón, ese mismo que las ha llevado a estar donde están y que, de seguro, será uno de los grandes responsables de seguirles abriendo el camino y cosechando más triunfos y glorias.
Emanuela Lares es una niña estadounidense que se nacionalizó colombiana con el sueño y la ilusión de representar al país a nivel internacional. En la actualidad, es la número uno del Valle y ya ha ganado 14 campeonatos nacionales, lo que ya invita a pensar que estamos frente a una jugadora que promete.Tiene tan solo 12 años, nació en Estados Unidos, hija de padre argentino y madre colombiana, Emanuela se nacionalizó en Colombia y, desde ya, se perfila como una proyección del deporte blanco a nivel nacional. Una pequeña que cuenta con unos sueños muy grandes entres sus planes personales."Quiero, a una edad pequeña, ser profesional y más adelante convertirme en la número uno del mundo", afirmó, dejando claro que va por todo. Y es que, sumado a su talento y profesionalismo, cuenta con el apoyo de sus padres, quienes, a lo largo de su carrera, siempre han estado apoyándola en cada paso."Ella se enamoró del tenis, viendo ala hermana desde la tribuna y es algo que le salió a ella. Un día me dijo: 'papi, me gusta donde estoy, me encanta Colombia y me gustaría representar a este país en el deporte", expresó Guillermo Lares, papá de la joven tenista, en entrevista con Caracol Sports.Dedica seis horas del día a entrenar y su fuerte, tal y como sucede con su máxima referente, que es Maria Sharapova, no pasa desapercibido. "Me identifican con ella por mi aspecto físico, también la manera como me visto, el estilo de juego que suelo aplicar en cancha y lo que hago y busco", añadió Emanuela.Estudia de manera virtual y eso ayuda a que le quede tiempo para perfeccionar aún más su técnica, la misma que hizo que ya esté en la mira del capitán de la Selección Colombia. Sobre este tema y gran noticia, dejó unas palabras. Y es que está muy cerca de dar otro paso grande en su carrera."Cuando mis papás me contaron que había sido preseleccionada para el Sudamericano, que es desde el 15 de mayo, en Chile, me sentí muy feliz, contenta y emocionada. Ahorita la práctica será en Bogotá, donde se conocerán las seleccionadas finales para afrontar dicho torneo", puntualizó.Emanuela Lares, la pequeña Sharapova que sueña con representar a Colombia en la élite del tenis mundial y que, si bien recién está empezando, ya ve los primeros frutos de todo ese esfuerzo, trabajo y enorme dedicación que le inyecta día a día al tenis.
En las últimas semanas, el boxeo se ha 'robado' nuestros corazones más de lo habitual y no es para menos. Nuestras pugilistas brillaron en el Mundial femenino, que se llevó a cabo en la India. Allí, dejaron en alto el nombre del país en repetidas ocasiones y una de las grandes responsables de ese histórico suceso fue Angie Valdez, quien, en su categoría de 60 kilogramos, se colgó la medalla de plata.Así las cosas, los homenajes han dicho presente en las últimas horas. Este miércoles 29 de marzo, en Barranquilla, se llevó a cabo un evento en el que reconocieron la entrega, esfuerzo, dedicación y profesionalismo que le imprimió a lo largo del evento. Fue en ese momento donde, entre lágrimas por las dificultades que ha superado en su vida, se conoció una historia bastante particular."Primero que todo, a la Selección Colombia nada más llamaban al primer y segundo lugar; yo no quedé en ninguno de los dos, pero un entrenador me propuso irme a Azerbaiyán, que me iban a dar 1.200 dólares mensuales, con lo que podía ayudar a mi familia, ya que aquí no estaba reciendo el apoyo necesario. En ese momento, mi mamá estaba presa y se me dio esa oportunidad", dijo de entrada.Con la voz entrecortada y mucho sentimiento, continuó narrando este suceso que no pasó desapercibido. "Cuando llegué a ese país, me compraron lo que necesitaba, me atendieron, pasó un mes y me consignaron lo que habían prometido, así que dije que me iba a quedar, ya que en dicho lugar sí me estaban ayudando. Allí, duré dos meses, con visa, pasaporte y con la idea de representar a Azerbaiyán", añadió."Ya contaba con la nacionalidad y estaba todo listo. Sin embargo, cuando se contactaron con el profesor Rafael Iznaga y con la Federación Colombiana de Boxeo, enseguida hicieron un llamado y pidieron que regresara a Colombia y aquí estoy, consiguiendo este resultado", sentenció Angie Valdez, quien, sin duda, nos llenó de un enorme orgullo y estamos seguros de que este es tan solo el inicio.Cabe aclarar que en este homenaje, también estuvo presente Jenny Arias, otra de las ganadoras de la presea de plata, pero en la categoría de los 54 kilogramos y quien, en dicha rueda de prensa, envió un mensaje de agradecimiento a sus entrenadores, por haber consolidado tan importante grupo, pero también a los colombianos, por haberlas apoyado siempre a la distancia, enviando la mejor energía.
En la categoría Moto 3, destinada a los jóvenes motociclistas, el colombiano David Alonso realizó su debut en el Mundial de Motociclismo, desempeñándose en el Gran Premio de Portugal.En representación del equipo Aspar, Alonso, nacido en España, pero representando a Colombia, se estrenó en el Mundial de Motociclismo. Esto, sobre el circuito de portugués de Portimao.David se destacó durante las jornadas de práctica y la clasificación. Sin embargo, durante la carrera, el número 80, que había largado en la sexta posición, sufrió un toque que lo tumbó y tuvo que abandonar la carrera.Cabe aclarar que David Alonso nació en España, tiene padre de esa nacionalidad, pero madre colombiana. Por lo que, por decisión propia, el joven motociclista decidió correr bajo la licencia de Colombia.Alonso llega a la Moto 3 tras ser campeón de la Red Bull Rookie Cup 2021, certamen que reúne a las grandes promesas del motociclismo deportivo mundial.Ahora, el representante nacional, y su equipo, se prepara para el Gran Premio de Argentina, competición prevista a disputarse entre el 31 de marzo y el 2 de abril en el circuito de Termas de Río Hondo.Recordemos que David Alonso, antes de unirse al equipo Aspar, compitió en el Campeonato de España de Velocidad y en el FIM CEV Repsol Moto2 European Championship, donde fue dando pasos importantes.
El inicio de la semana dejó varios resultados en el ciclismo internacional. Y una de las pruebas que se disputó fue la Gent-Wevelgem, que tuvo un recorrido de 260.9 kilómetros en el que se terminó imponiendo el francés Christophe Laporte, quien detuvo el cronómetro con un tiempo de 5 horas, 49 minutos y 39 segundos. Entretanto, los belgas Wout van Aert y Sep Vanmarcke finalizaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente. Sin embargo, más allá del resultado final, uno de los momentos más llamativos se presentó cuando el eritreo Biniam Girmay saludó a varios de sus seguidores que lo fueron a ver. "En los buenos o malos momentos, el apoyo de ustedes significa mucho", fue el mensaje que acompañó la publicación del equipo Intermarché-Circus-Wanty y en la que también se puede observar un video de Girmay con sus seguidores. Cabe recordar que en este 2023 Girmay inició 10 carreras, de las cuales no terminó cuatro. Estas fueron Trofeo Andratx, el Trofeo Laigueglia, la E3 Saxo Classic y la Vuelta a Cataluña. Pero curiosamente, en esta última prueba consiguió la única victoria de etapa que tiene en este año, pues ganó la primera fracción de la cita competición. De esta forma, este ciclista sigue sumando kilómetros de cara a su posible participación en algunas de las Grandes Vueltas de este año como lo son el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España.¿Cómo va Biniam Girmay en el ranking mundial de la UCI?Por el momento, este ciclista eritreo ocupa actualmente el puesto 47 de esta clasificación con un total de 1.192 puntos. Entretanto, el esloveno Tadej Pogacar se mantiene en el primer lugar de esta clasificación con un acumulado de 5.405 unidades. Por su parte, Daniel Felipe Martínez, de la escuadra británica Ineos Grenadiers, es el pedalista nacional con mejor ubicación en este escalafón al situarse en el puesto 19 y tener 1.728 puntos.¿Biniam Girmay ha ganado alguna etapa de una Gran Vuelta?Sí, de hecho, este ciclista se convirtió en el primer africano en ganar una jornada de algunas de las tres Grandes Vueltas del ciclismo internacional. Y Girmay lo consiguió en la edición del año pasado del Giro de Italia, cuando cruzó la meta en el primer lugar de la etapa 10 de esta competencia.Por aquel entonces, este pedalista se impuso en un emocionante embalaje al neerlandés Mathieu van der Poel y al italiano Vincenzo Albanese.