El pasado sábado 15 de octubre, concluyó una nueva edición de los Juegos Suramericanos, que se realizaron en Asunción, Paraguay. Allí, la delegación nacional tuvo una buena presentación, terminando subcampeona por detrás de Brasil. Después de esto, Gustavo Petro felicitó a los atletas que estuvieron representando la bandera tricolor y además hizo un importante anuncio, de cara al futuro. Por medio de su cuenta de Twitter, el actual mandatario del país, que tomó posesión el pasado 7 de agosto, reveló los detalles de un nuevo modelo deportivo que tendrá Colombia, para escoger a los representantes en los próximos Juegos Olímpicos de París 2024. Primero, le mandó un mensaje para todos los representantes que estuvieron en Asunción 2022: "Hemos terminado de subcampeones de los Juegos Suramericanos. Felicitaciones a toda la delegación de deportistas mujeres y hombres que participaron".Posteriormente, el Jefe de Estado anunció que, a partir de ahora, la atención en cuestión de deporte estará enfocada hacia los niños y jóvenes que se encuentren estudiando, en su mayoría el bachillerato: "La atención será sobre los Juegos Olímpicos con el cambio del modelo deportivo del país. El centro será el deporte en el colegio".De esta manera, se espera que en las próximas semanas y meses se conozca mayor información sobre esta transformación que hará el nuevo Gobierno, que delegó como ministra del deporte a la campeona olímpica de halterofilia María Isabel Urrutia, quien además se convirtió, en Sídney 2000 en la primera colombiana en colgarse una medalla de oro, en las justas orbitales.Colombia y una buena presentación en los Juegos SuramericanosLos Juegos Suramericanos de Asunción 2022 fueron las primeras justas que tuvieron como presidente a Gustavo Petro, antes de lo que serán los Juegos Panamericanos, que se realizarán en Santiago de Chile, el próximo año. En la capital de Paraguay, nuestro país terminó segunda en el medallero, por detrás de Brasil, con un total de 255 medallas; 79 de oro, 78 de plata y 98 de bronce. Aunque en los anteriores Suramericanos, Colombia fue la campeona, en esta edición se superaron la cantidad de preseas obtenidas. Entre las figuras más destacadas en Paraguay fueron Mariana Pajón, quien a pesar de no haber tenido la mejor temporada, se repuso y se quedó con el oro en el BMX. Otra figura que volvió después de varios años fue Fabián Puerta, quien se quedó con el metal dorado en la prueba del keirin, tras cuatro años de suspensión.
Asunción clausuró este sábado con la alegría de un "sueño cumplido" los XII Juegos Suramericanos, los primeros que acoge en la historia de esta competencia que tuvo su primera edición en 1978, hace 44 años en La Paz.Entre acordes de arpa el fuego suramericano se extinguió después de 15 días de competencias en las que Brasil dominó el medallero, seguido por Colombia y Argentina.La ceremonia de despedida de los juegos combinó las costumbres guaraníes con ritmos modernos y estuvo animada por un despliegue de luces y fuegos artificiales.El momento más emotivo lo protagonizó la mascota oficial, Tiríka, quien se hizo merecedor de una medalla de oro en reconocimiento a la hospitalidad paraguaya.En su intervención, el ministro de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), Diego Galeano, agradeció a quienes trabajaron en la organización en su país del evento más emblemático de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur).A su turno, el presidente de Odesur, Camilo Pérez, destacó que en estas justas se rompieron todos los récords, y ratificó el interés de Asunción de albergar los Juegos Panamericanos Junior de 2025.Asunción congregó a unos 7.000 deportistas de los 15 países socios de la Odesur, que compitieron en 53 deportes en lo que se entregaron 1.303 medallas, de ellas 404 de oro.El 31 de octubre las ciudades argentinas de Rosario y Santa Fe deberán formalizar su candidatura conjunta para organizar en 2026 los XIII Suramericanos.La sede será concedida en marzo del año próximo.Ambas ciudades organizaron los Juegos Suramericanos de Playa (2019) y la Juventud (2022), así como del torneo de Fútbol Playa de la Conmebol.JUEGOS DE ESTRENOLa capital paraguaya debutó como anfitriona y sirvió, a su vez, de escenario para el estreno en los Juegos Suramericanos de skateboarding o monopatín, y de pádel, este último como deporte invitado.Después de su aparición en los Juegos Olímpicos de Tokio, el monopatinaje aterrizó en las pistas paraguayas, donde Deivid Anderson Tuesta conquistó la primera medalla de oro en este evento para Perú, y Gabriela Pereira Mazetto, lo hizo por Brasil.Y si de medallas se trata, Aruba logró en Asunción el mayor número metales, seis, de su historia en estas competiciones.Kamilah Dammers, en bowling, se convirtió en la primera medallista de oro para la isla.EXPERIENCIA Y RELEVOLa generación de relevo se hizo presente en Asunción, al igual que deportistas experimentados.Una de las promesas de Chile que se destacó en suelo guaraní fue Matías González, que con 14 años se impuso en la categoría figuras en esquí náutico.Su compatriota, Kristel Köbrich, ganó con 37 años un oro en 1.500 metros libres en el que fueron sus sextos juegos suramericanos.Los cuatrillizos Antonia, Melita, Alfredo e Ignacio Abraham tampoco defraudaron en remo con varios metales para Chile.También fue figura con sus 14 años Agostina Ariadna Hein, que hizo parte del equipo que se quedó con la plata para Argentina en prueba 4x200 relevo libre.ANFITRIÓN, AGRADECIDOParaguay se despide de sus juegos en el octavo puesto, al igual que en Cochabamba 2018.Su cosecha de metales fue superior a la de hace cuatro años, cuando logró 30. En casa, los paraguayos obtuvieron 48 metales.Según cifras oficiales, las competencias atrajeron más de 300.000 espectadores y a alrededor de 71.000 turistas.Las competencias en Paraguay dieron boleto en 18 deportes para los Juegos Panamericanos de Santiago en 2023, entre ellos natación artística, aguas abiertas, balonmano, boxeo, equitación, esquí náutico, ciclismo MTB, ruta y pista, así como hockey sobre césped.El evento desarrolló en Asunción y su vecina Luque, así como en la ciudad de Encarnación (fronteriza con Argentina), y la represa de Itaipú Binacional, en el límite entre Paraguay y Brasil.
Brasil se coronó este sábado en Asunción como rey indiscutible de la duodécima edición de los Juegos Suramericanos, pues dominó el medallero de principio a fin.Con un total de 319 medallas, de ellas 133 de oro, 100 de plata y 86 de bronce, los brasileños miraron por el retrovisor a Colombia, que con 255 finalizó en el segundo puesto, y Argentina, tercera con 197.El certamen, que congregó a unos 7.000 deportistas de los 15 países socioss de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur), bajó el telón de su programación este sábado con un parte positivo para la organización ofrecida por Asunción.La ceremonia de clausura, al final de la jornada, será amenizada por artistas locales y exaltará el lema de este evento: "El sueño cumplido".Los XII Juegos Suramericanos de Asunción repartieron 404 medallas de oro, 404 de plata y 495 de bronce para un total de 1.303 metales.La natación fue el deporte que más premios dio al gigante suramericano de dimensiones continentales, pues le deparó 34 oros.También la gimnasia artística, con 10, y rítmica, 8, sumaron al medallero.La nadadora Giovanna Diamante, con diez preseas, se consagró como la competidora más premiada de las competencias, que comenzaron el 1 de octubre.El conjunto brasileño superó con creces sus registros en las competencias de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur) en Cochamba 2018 y Santiago 2014, en los que sumó 204 y 258 metales, respectivamente.El mejor desempeño brasileño sigue siendo en la edición de 2002, cuando como anfitrión sus deportistas se colgaron 333 medallas.CAFÉ DE PLATALa selección cafetera, que en Cochabamba 2018 fue campeona, superó en este año la marca de 239 medallas que logró en territorio boliviano.En Asu2022, la delegación colombiana se hizo a 255 pergaminos, con 79 dorados, 78 de plata y 98 de bronce.Los colombianos dominaron en ciclismo de pista, con nueve oros, y patinaje de carreras (8). En levantamiento de pesas consiguieron cinco oros, seguidos muy de cerca por Venezuela y Ecuador, ambos con cuatro doradas.Entre los más premiados de la selección colombiana destacan Viviana Andrea Uribe y Luis Felipe Uribe Bermudez, ambos con tres oros cada uno en clavados, así como Lina Marcela Hernández, con tres oros y dos platas en ciclismo de pista.ARGENTINA, TERCERAArgentina se apoderó en Asunción del tercer lugar del medallero, que hace cuatro años se adjudicó Venezuela.Con 58 metales de oro, 65 platas y 74 bronces, la delegación albiceleste mejoró en Asunción su marca desde las competencias de Medellín, en 2010, cuando terminó en la cuarta casilla, puesto que repitió en Santiago de Chile y en Cochabamba.Los argentinos brillaron en el canotaje de velocidad, con ocho doradas frente a las dos de Colombia y Chile, sus más cercanos competidores.El atletismo también aportó a la cuenta argentina, con 9 preseas que la ubicaron por debajo de Brasil (14) y superando a Colombia (8) y Venezuela (6).En el deporte olímpico por excelente fue protagonista Federico Bruno, con dos dorados en 1.500 metros y 5.000 metros, al tiempo que el rey de la velocidad fue Franco Florido, con su medalla en 100 metros.
Este sábado culminó una nueva edición de los Juegos Suramericanos, que tuvieron sede en Asunción, Paraguay. En la última jornada de esta competencia, una tenista colombiana se robó las miradas, luego de conseguir el título en sencillos femeninos. Se trata de María Fernanda Herazo. La barranquillera fue la gran figura de nuestro país, luego de vencer en la final a la paraguaya Verónica Cepede, quien supo ser Top-50 en el ranking mundial, en sets corridos (6-2 y 6-3).De hecho, Herazo ganó su segunda medalla de oro en el tenis de los Suramericanos de Asunción, pues en la noche del pasado viernes ganó en el torneo de dobles femenino junto a Yuliana Lizarazo, después de vencer a la dupla brasileña compuesta por Íngrid Gamarra y Rebeca Pereira con parciales de 6-3 y 6-4.Después de esta buena presentación, en territorio guaraní, María Fernanda Herazo se pronunció por medio de sus redes sociales y le mandó un mensaje a todos los seguidores de nuestro país: "¡Muchas gracias a todos por su gran apoyo, es un orgullo representar a mi país y compartirles esta alegría tan grande!".A sus 25 años, la atlanticense ocupa la posición número 457 del ranking de la WTA, siendo la cuarta colombiana mejor ubicada en este escalafón, por detrás de Camila Osorio, quien se mantiene en la casilla 71, Emiliana Arango y Yuliana Lizarazo. El mejor lugar de Herazo fue 317, conseguida el 24 de septiembre de 2017.Mientras que en la modalidad de los dobles, Herazo ha tenido mejores resultados y en el escalafón mundial se encuentra en el lugar 248.Adicionalmente, el pasado 2 de octubre, Herazo se coronó campeona del torneo W15 de Guayaquil, luego de derrotar en la final a la estadounidense Sofia Sewing, con parciales de 6-4 y 6-3. En las rondas anteriores, había dejado en el camino a representantes de Ecuador y Estados Unidos. Allí, se embolsó un botín de 15.000 dólares. En este mismo torneo, también se coronó en la modalidad de dobles, compartiendo equipo con la peruana Romina Ccuno.¿Cómo quedó Colombia en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?La delegación de nuestro país ocupó el segundo lugar en el medallero de las justas, solamente por detrás de Brasil. Al final, la 'tricolor' se colgó 79 medallas de oro, 78 de plata y 98 de bronce, sumando un total de 255 preseas, a lo largo de las 15 jornadas de competencia. Este año se dio, quizá, una de las mejores presentaciones en el tenis, con un balance de 2 oros y un bronce, el mejor país en este deporte.
La última jornada de los Juegos Suramericanos de Asunción, en Paraguay, se realizó este sábado 15 de octubre. Precisamente, en este día de competencias se entregaron un total de 25 medallas de oro y nuestro país cosechó más triunfos en diferentes deportes.En esta ocasión, las más recientes preseas doradas para la delegación colombiana llegaron en el squash, tenis y ciclismo.Primero, el turno fue para el equipo femenino nacional de squash que conquistó el primer lugar del torneo en el que compitió luego de vencer a su similar de Argentina.El cuarteto de jugadoras colombianas que triunfaron en este certamen estuvo conformado por María Paula Tovar, Laura Viviana Tovar, Lucía Paola Bautista y Andrea Gabriela Soria.Entretanto, María Fernanda Herazo hizo lo propio en la final del torneo femenino de tenis, en la que se impuso a la paraguaya Verónica Cepede en sets corridos (6-2 y 6-3).De hecho, Herazo ganó su segunda medalla de oro en el tenis de los Suramericanos de Asunción, pues en la noche del viernes triunfó en el torneo de dobles femenino junto con su compatriota Yuliana Lizarazo después de vencer a la dupla brasileña compuesta por Íngrid Gamarra y Rebeca Pereira con parciales de 6-3 y 6-4.Finalmente, Lina Marcela Hernández y Mariana Herrera se quedaron con la presea dorada después de ganar la prueba de Madison en el ciclismo de pista. Allí, Hernández y Herrera tuvieron un puntaje de 27 unidades.Así las cosas, la delegación colombiana ya suma 78 medallas de oro, 78 de plata y 95 de bronce para un acumulado total de 251 preseas y, con esto, se ubica en el segundo puesto del medallero general del mencionado evento deportivo.Por su parte, Brasil, que ya es el virtual campeón de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, mantiene el liderato con un total de 316 medallas (132 oros, 99 platas y 85 bronces).Vale recordar que este evento deportivo inició el pasado 1 de octubre y, desde entonces, se han disputado 15 jornadas de competencias llenas de emociones y mucha alegrías para varios deportistas. ¿En cuántas disciplinas deportivas de los Juegos Suramericanos de Asunción ganó medallas de oro Colombia?En total, nuestro país triunfó en 23 disciplinas deportivas. Estas fueron natación aguas abiertas, clavados, atletismo, baloncesto, boxeo, canotaje de velocidad, ciclismo BMX, ciclismo de pista, ciclismo de ruta, esgrima, esquí náutico, gimnasia artística, gimnasia trampolín, golf, levantamiento de pesas, lucha, patinaje artístico, patinaje de carreras, squash, taekwondo, tenis, tiro con arco y tiro deportivo.
Este sábado 15 de octubre se disputó la última jornada de competencias de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022. Y, de nuevo, Colombia volvió a sumar más medallas de oro.Esta vez, por cuenta del atleta Gerard Giraldo, quien se impuso en la prueba de los 3.000 metros con obstáculos luego de registrar un tiempo de 8:40.28. En segundo lugar, terminó el también colombiano Carlos Sanmartín, que hizo una marca de 8:52.46, mientras que el podio lo completó el panameño Diddier Rodriguéz después de realizar un tiempo de 8:54.61.Eso sí Giraldo no fue el único atleta nacional que festejó en esta jornada, ya que Martha Araujo también obtuvo una presea dorada después de ganar la prueba femenina de heptatlón con un puntaje de 6.112. En esta competencia, la paraguaya Anna Donate (5.756 puntos) y la ecuatoriana Joice Micolta (5.396 puntos) ocuparon el segundo y tercer puesto, respectivamente.Y como si fuera poco, el equipo masculino de atletas nacionales también triunfó en la carrera de los 4x100 metros relevos que se realizó este sábado.Con estas victorias, nuestro país ya suma ocho metales dorados en las pruebas de atletismo del mencionado evento deportivo.Anteriormente, hicieron lo propio Elvis Aguilar (prueba femenina de 400 metros), Fanor Escobar (prueba masculina de 400 metros vallas), Valeria Cabezas (prueba femenina de 400 metros vallas), Flor Denis Ruiz (prueba femenina de lanzamiento de jabalina) y el equipo femenino de atletas en la carrera de los 4x100 metros relevos.Vale recordar que la delegación colombiana se mantiene en el segundo puesto del medallero general con un total de 245 medallas (75 oros, 77 platas y 93 bronces). En esta apartado, nuestro país solamente es superado por Brasil, que acumula 310 metales (131 oros, 96 platas y 83 bronces).En esta última jornada de los Juegos Suramericanos de Asunción, se entregará un total de 25 medallas, de las cuales 11 son de atletismo; 3 de tenis; 3 de ciclismo de pista; 2 de voleibol playa; 2 de polo acuático; 2 de squads; 1 de bochas y 1 de baloncesto.¿Cuál es el deporte en el qué Colombia ha sumado más medallas de oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?Por el momento, el patinaje ha sido el deporte que más preseas doradas le ha dejado a la delegación de nuestro país que está compitiendo en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.En total, en la modalidad del patinaje de carrera Colombia sumó ocho medallas mientras que en el patinaje artístico se quedó con dos.Por otra parte, en el baloncesto, tenis, esquí náutico y golf nuestro país obtuvo una medalla de oro en cada uno de estos deportes.
Este viernes se desarrolló la penúltima jornada de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, antes del final que será este sábado. La delegación colombiana no desentonó y consiguió ocho medalla de oro, para seguir consolidada en el segundo lugar de la medallería.Los deportes que más tuvieron acción en la jornada fueron el atletismo y el ciclismo de pista, que le otorgaron preseas a la delegación de nuestro país.Por el lado del deporte ‘rey’ en el olimpismo, la juvenil Valeria Cabezas se quedó con el oro en la prueba de los 400 metros vallas femeninos, al conseguir un registro de 57 segundos y 17 milésimas. La medalla de plata fue para la brasileña Chayenne Pereira y el bronce para su compatriota Liliane Barbosa.En la prueba masculina de los 400 metros vallas, el ganador fue el colombiano Fanór Escobar, quien paró el cronómetro a los 50 segundos y 63 milésimas. La plata fue para el argentino Bruno de Genaro, mientras que el bronce se lo llevó el brasileño Henderson Stefani.La última medalla de oro en el atletismo para nuestro país la consiguió el equipo femenino de relevos 4x100, integrado por Evelyn Rivera, Angélica Gamboa, Melany Bolaño y María Alejandra Murillo, quienes consiguieron un registro de 44 segundos y 61 milésimas, derrotando a los conjuntos de Chile y Brasil, que se colgaron la presea de plata y bronce, respectivamente.En el ciclismo de pista, las alegrías estuvieron a cargo de Valeria Cardozo, quien se coronó como la reina del keirin femenino en el continente. La medalla de plata fue para Juliana Gaviria, quien se colgó su cuarta presea en lo que va de competencias en estos Juegos Suramericanos. El bronce fue para la argentina Valentina Luna.Por su lado el equipo masculina de velocidad también se subió a lo más alto del podio. Integrado por Carlos Echeverri, Rubén Murillo y Juan Ochoa, el equipo de nuestro país venció a los combinados de Argentina y Venezuela, que se colgaron la plata y el bronce.Aunque la alegria mayor del día estuvo a cargo de Mariana Pajón, quien volvió a demostrar que es la mejor de Suramérica y se llevó su quinto oro en este tipo de eventos. La antioqueña se llevó la dorada y Gabriela Bolle, también colombiana, se colgó el metal plateado. La ‘Reina del BMX’ sigue más vigente que nunca.Por su parte en el tenis de campo, María Fernanda Herazo y Yuliana Lizarazo se llevaron el oro en la modalidad de dobles femeninos, luego de vencer a las representantes de Brasil con 2 sets a cero. Óscar Tigreros ganó el oro en los 57 kilogramos de la lucha libre.
Brasil sobrepasó este viernes el conteo de 300 medallas en la penúltima jornada de los Juegos Suramericanos de Asunción, con lo que superó su actuación en las competencias de 2018 en la boliviana ciudad de Cochahamba.Al cierre de la jornada 14, Brasil ostentaba 130 de ellas de oro, 94 plata y 81 bronces, para un total de 305, una cifra preliminar prácticamente imposible de igualar a escasas horas de la clausura de las justas en tierras guaraníes.Solamente este viernes, la verdeamarela celebró once preseas doradas, entre ellas las de Wellington Silva Morais en lanzamiento de bala, con una distancia de 20 metros, y Izabela Rodrigues en lanzamiento de disco.Ambos celebraron su triunfo en el podio flanqueados por su compatriotas Willian Dourado (19,77 m) y Andressa Morais, premiados con la plata.En segundo lugar de se ubica Colombia, con 239 medallas (72 de oro, 76 de plata y 91 de bronce). La delegación cafetera culminó en primer lugar en Cochabamba.Por Colombia subió a lo alto del podio este viernes Mariana Pajón, que se coronó campeona suramericana en BMX, después de haberse quedado con la octava válida de la Copa Mundo, hace un par de días, en Bogotá. La doble campeona olímpica de BMX y ganadora de plata en Tokio 2020 se impuso en la prueba individual, en la que fue secundada por su compatriota Gabriela Bolle Carrillo, acreedora de la plata. El bronce fue para la argentina Agustina Cavalli.Además, nuestro país también conseguió oros en el ciclismo de pista y en prubas importantes del atletismo como los 400 metros vallas, donde Valeria Cabezas se colgó el metal dorado. Por los hombres, en esta misma prueba, también se consiguió el medal dorado, gracias a Fanor Escobar. En la lucha libre, Óscar Tigreros también se subió a lo más alto del podio, en la prueba de los 57 kilogramos libres masculinos. Por su parte, Argentina se mantiene en el tercer lugar, con 185 medallas, 52 de ellas de oro, 59 de plata y 74 de bronce.La selección albiceleste de fútbol sala protagonizó uno de los momentos más emocionantes de la jornada, al quedarse con el oro en un disputado partido ante su similar y anfitriona, Paraguay. La albirroja debió consolarse con la plata.El resto de la medallería quedó así: Chile (123), Venezuela (129), Ecuador (73), Perú (72), Paraguay (42), Uruguay (37), Aruba (6), Panamá (10), Bolivia (6), Guyana (3), Curazao (1)Así está el medallero de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022:PosiciónPaísOroPlataBronceTotal1.Brasil13094813052.Colombia7276912393.Argentina 5259741854.Chile3529591235.Venezuela3042571296.Ecuador232030737.Perú191736728.Paraguay72114429.Uruguay614173710.Aruba3306
Mariana Pajón sumó este viernes un nuevo triunfo a su destacada carrera, el campeonato BMX en los XII Juegos Suramericanos de Asunción, en los que Colombia se anotó un doblete dorado en el penúltimo día de la competencias.La doble campeona olímpica de BMX y ganadora de plata en Tokio 2020 se impuso en la prueba individual, en la que fue secundada por su compatriota Gabriela Bolle Carrillo, quien se quedó con la plata.Al finalizar la carrera, Mariana Pajón habló a los medios y confesó: "Para mí significa mucho esta medalla, cada una de estas tiene un significado especial. Es el quinto oro en Suramérica. Hace ocho años no estaba en unos Juegos Suramericanos, entonces estaba esperando estas justas con muchas ansias"."Aún no sé si estaré en los próximos juegos, por el momento quiero disfrutar. Esta era una carrera que no tenía en mis planes, pero lo cumplimos", culminó.Pajón llegó a la capital paraguaya después de ganar, el pasado 2 de octubre, en la octava ronda de la UCI BMX Racing World Cup. Este viernes se ubicó en tercer lugar en la competencia de BMX la argentina Agustina Cavalli.Además, la antioqueña no ha tenido un año con mucha continuidad, debido a una lesión que arrastra desde el año pasado, por lo que su objetivo principal era tomarse un descanso en este 2022 en la élite, sin embargo, tras su fuerte accidente en Papendal, Pajón ha vuelto más fuerte que nunca y esto se demuestra en los recientes éxitos que ha tenido sobre su bicicleta. La 'reina del BMX' sigue coleccionando oros en su vitrina, en la que también están los dos oros olímpicos. Colombia, que es segundo en el medallero por debajo del líder de Brasil, obtuvo otra medalla por intermedio de Óscar Eduardo Tigreros, que se impuso en la lucha en estilo libre hasta 57 kilos.Y cuando ya se queman los últimos cartuchos de las justas que Asunción alberga desde el 1 de octubre, el atletismo sigue entregando medallas en sus distintas modalidades.Brasil sumaba nueve oros a sus triunfos, que ya ascienden a 128 oros, 91 platas y 80 bronces, para un total de 299 preseas.Por su parte, Argentina continúa en el tercer puesto, con 177 medallas, 48 de ellas de oro, 57 de plata y 72 de bronce.El medallero lo completa Chile (117), Venezuela (127), Ecuador (72), Perú (70), Paraguay (39), Uruguay (37), Aruba (6), Panamá (10), Guyana (3), Curazao (1) y Bolivia (4).
Mariana Pajón fue la gran estrella en la jornada 14 de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, luego de quedarse con la medalla de oro en la prueba femenina del BMX. Además, el segundo puesto también fue para nuestro país, gracias a Gabriela Bolle. En la prueba, desde el principio, la triple medallista olímpica demostró toda su experiencia y le sacó ventaja a sus contrincantes que fue ampliando con el pasar de los peraltes. Al final, cruzó la meta muy cerca de su compatriota, quienes le sacaron varios metros de distancias a las otras rivales. Al finalizar la carrera, Mariana Pajón habló a los medios y confesó: "Para mí significa mucho esta medalla, cada una de estas tiene un significado especial. Es el quinto oro en Suramérica. Hace ocho años no estaba en unos Juegos Suramericanos, entonces estaba esperando estas justas con muchas ansias". "Aún no sé si estaré en los próximos juegos, por el momento quiero disfrutar. Esta era una carrera que no tenía en mis planes, pero lo cumplimos", culminó. Por su parte, la ganadora de la medalla de plata también dio algunas palabras que fueron replicadas por 'Centro Caribe Sports': "Estoy feliz por obtener esta medalla. En el 2018 me fui en blanco y anhelaba conseguir una presea. Qué alegría poder conseguirla al lado de mi compañera de equipo, Mariana Pajón". "El camino es largo. Tenemos las miras hacia París 2024 y aún falta mucho para que se nos dé ese objetivo. El otro año espero estar en todo el circuito de las Copa Mundo, el Mundial, los Panamericanos, carreras en las que esperamos representar a nuestro país en lo más alto", culimó Gabriela Bolle sobre los próximos objetivos en su carrera. Con esta presea, la delegación nacional llegó a 66 medallas de oro y se mantiene en la segunda posición del medallero de los Juegos Suramericanos, solamente por detrás de Brasil que se mantiene líder con 125 doradas.¿Cómo le ha ido a Mariana Pajón en el 2022?Aunque en el papel, este año iba a ser de transición para la pedalista nacional, ha tenido buenas actuaciones en la competencias en las que ha actuado. En los Juegos Bolivarianos de Valledupar se quedó con la medalla de oro, los mismo que en estos Suramericanos. Además, también ganó la octava válida de la Copa Mundo de Bogotá. Entre las cosas negativas, se destaca su dura caída en la Copa Mundo de Papendal, Países Bajos, que la obligó a pasar por el quirófano y estar ausente durante varias semanas.
Este jueves 13 de octubre se disputó la antepenúltima jornada de competencias de los Juegos Suramericanos de Asunción, en Paraguay. Y la delegación de nuestro país tuvo una destacada actuación en diferentes disciplinas deportivas. Incluso, varios deportistas nacionales ganaron medallas y festejaron en el podio.Concretamente, Colombia sumó 32 medallas, de las cuales 11 fueron de oro. La primera de estas llegó con Flor Denis Ruiz en el lanzamiento de jabalina, luego Juan Sebastián Rivera se consagró en la prueba de pistola de aire a 10 metros, después Evelis Aguilar hizo lo propio en la carrera de 400 metros, posteriormente José Manuel Viáfara ganó su combate final de la categoría de 63 kilogramos y Ángel Hernández en una de las pruebas de gimnasia de trampolín.Además, nuestro país también obtuvo tres medallas en el squash gracias al trabajo realizado por Andrés Felipe Herrera y Juan Camilo Vargas (dobles masculinos), Lucía Bautistas y Ronald Palomino (dobles mixtos) y Laura Tovar y María Tovar (dobles femeninos).Finalmente, el ciclismo de pista también dejó otras tres preseas doradas con Rubén Murillo (prueba individual de velocidad), Lina Hernández (prueba de ómnium), Juliana Gaviria, Valeria Cardozo y Yarli Mosquera (prueba de velocidad por equipos).Vale recordar que los Juegos Suramericanos de Asunción tendrán su última jornada de competencias el próximo sábado 15 de octubre y, de no presentarse una sorpresa, Brasil podría convertirse en el nuevo campeón de este evento deportivo.Eso sí, todavía faltan por disputarse un total de 71 preseas doradas y podrían presentarse algunos cambios en el 'Top-5' del medallero general.¿Cómo va el medallero general de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?Por el momento, Brasil se encuentra en el primer lugar del medallero con un total de 274 preseas (119 oros, 87 platas y 68 bronces). Entretanto, Colombia está el segundo lugar con un acumulado de 220 medallas (64 oros, 71 platas y 85 bronces). Finalmente, Argentina completa el podio parcial de los Juegos Suramericanos de Asunción, ya que tiene 157 preseas (42 oros, 48 platas y 67 bronces).¿Qué país es el vigente campeón de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?Actualmente, Colombia es el campeón más reciente de este evento deportivo, ya que en Cochabamba 2018 terminó en la primera posición con un total de 239 medallas (94 oros, 74 platas y 71 bronces).Por aquel entonces, el podio fue completado por Brasil (90 oros, 58 platas y 56 bronces) y Venezuelas (43 oros, 59 platas y 55 bronces).
En la noche de este jueves 13 de octubre culminó una nueva jornada de competencias de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022 y Colombia sumó varias medallas de oro para mantenerse en los puestos de privilegio del medallero general de este evento deportivo que hace parte del Ciclo Olímpico rumbo a París 2024.Y la delegación de nuestro país volvió a demostrar su dominio en las pruebas de ciclismo de pista que se realizaron. De hecho, hubo festejo triple, ya que Rubén Murillo triunfó en la prueba individual masculina de velocidad, Lina Hernández hizo lo propio en la prueba de omnium y el equipo femenino nacional también ganó la prueba de velocidad.De esta forma, Colombia se quedó con las tres preseas doradas del ciclismo de pista que se entregaron en la decimotercera jornada de los Juegos Suramericanos de Asunción. Vale recordar que este certamen deportivo finalizará el próximo sábado 15 de octubre.Eso sí, el ciclismo de pista todavía tiene un total de seis medallas por entregar hasta la última jornada de competencias de este evento deportivo.¿Cuántas disciplinas deportivas hacen parte del programa de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?En el programa de competencias de este evento deportivo hay 53 disciplinas deportivas. Estas son: natación en aguas abiertas, clavados, natación, natación artística, polo acuático, ajedrez, atletismo, bádminton, baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, bochas, bowling, boxeo, canotaje slalom, canotaje velocidad, BMX freestyle, BMX racing, ciclismo MTB, ciclismo pista, ciclismo ruta, ecuestre, esgrima, esquí náutico, fisicoculturismo, fútbol, fútbol playa, fútbol sala, gimnasia artística, gimnasia rítmica, gimnasia trampolín, golf, hockey sobre césped, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha, pádel, patinaje artístico, patinaje de carreras, remo, rugby, skateboarding, squash, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro deportivo, triatlón, vela, voleibol y voleibol playa.¿Cómo va Colombia en el medallero general de los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?Por el momento, Colombia está en la segunda posición del medallero general con un acumulado de 220 medallas (64 oros, 71 platas y 85 bronces).El primer lugar lo ocupa Brasil con un total de 269 medallas (115 oros, 87 platas y 67 bronces) mientras que el podio lo completa Argentina, que atesora 157 preseas (42 oros, 48 platas y 67 bronces).¿Cuántos países están compitiendo en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?En total, hay 15 naciones compitiendo en este certamen. Estas son Colombia, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Curazao, Ecuador, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.¿Cuál es la delegación con más deportistas en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022?La delegación de Brasil, compuesta por unos 1.000 deportistas, es la más numerosa de esta edición, seguida por la de Argentina, con 592, y la anfitriona, Paraguay, que cuenta con una representación histórica de 574 atletas.
La colombiana Camila Osorio se impuso a la alemana Jule Niemeier (7-6(5) y 7-5) para acceder a los cuartos de final del torneo de Lyon, fase en la que se enfrentará a la checa Linda Noskova, que superó en dos sets a la egipcia Sherif (6-3 y 6-2).La jugadora de Cúcuta, de 21 años, ganadora del torneo de Bogotá en el 2021 y finalista el pasado año en Monterrey, tardó dos horas y cinco minutos en superar a la germana. Fue la tercera victoria del 2023 de la colombiana, que se enfrentará a Noskova, 56 del ranking femenino, en busca de las semifinales.Además, en la jornada, se despidió de la competición la cuarta favorita, la croata Petra Martic, que cayó ante la estadounidense Alycia Parks por 2-6, 7-6(3) y 6-2. Su próxima adversaria, en cuartos, será la ganadora del partido entre la montenegrina Danka Kovinic, séptima cabeza de serie, y la húngara Anna Bondar.Mientras, la italiana Jasmine Paolini que superó a la española Rebeka Masarova por 6-3 y 6-2 se situó en la segunda ronda y se medirá a la rusa Erika Andreeva.La belga Alison Van Uytvanck, que se impuso a la alemana Tamara Korpatsch por 6-2 y 6-4, se convirtió en la primera adversaria de la primera favorita, la francesa Caroline Garcia, en segunda ronda.Camila Osorio: hora y dónde ver su partido por los cuartos de final del WTA 250 de LyonDía: viernes 3 de febrero. Hora: 12:45 p.m. (hora de Colombia). Cancha: Central. Fase: cuartos de final. Transmisión: Star +. ¿Cuál ha sido el mejor resultado de Camila Osorio en el circuito WTA?La tenista nortesantandereana ha tenido una notable carrera tenística, pues a sus 21 años ha jugado tres finales en el circuito más exigente del mundo. El 11 de abril de 2021 llegó a la final de la Copa Colsanitas, un certamen de nivel 250, que se disputa anualmente en Bogotá. La cucuteña venció a la serbia Tamara Zidansek por 5-7, 6-3 y 6-4 para reclamar el título en el Country Club y convertirse en la tercera colombiana en coronarse en este torneo, tras lo hecho por Fabiola Zuluaga (1999, 2002, 2003 y 2004) y Mariana Duque (2010). Osorio Serrano aprovechó el envión que le dio ese título y se instaló en la final del WTA 250 de Tenerife (España). Sin embargo, el 24 de octubre de 2021 perdió el campeonato contra la estadounidense Ann Li. Su final más reciente data del 6 de marzo del 2022, día en el que fue la subcampeona de Monterrey, en un duelo polémico contra la canadiense Leylah Fernandez: 7-6 (5), 4-6 y 6-7 (3).
Este viernes arrancará la esperada serie entre Colombia y Reino Unido en la instancia clasificatoria de la Copa Davis 2023. Los dirigidos por Alejandro Falla esperan respetar y aprovechar la localía contra un equipo estelar liderado por Leon Smith. Un cupo a la fase de grupos de las Finales estará en juego. Falla, extenista caleño y ahora líder del quinteto colombiano, reconoce el reto que les espera en el Pueblo Viejo Country Club. El vallecaucano se quedó sin su mejor 'carta' en los sencillos, pues Daniel Galán tuvo que dar un paso al costado por su lesión abdominal. Ante esta 'baja', Nicolás Barrientos, un jugador más diestro en la modalidad de dobles, tendrá que ocupar la posición del bumangués. "Es una serie muy difícil, obviamente, por la calidad de los jugadores británicos, pero tenemos con qué responder. Tendremos que jugar a nuestro mejor nivel, tomar ventaja de la altura, las bolas y las condiciones para que sea un buen día para nosotros", explicó Falla en una entrevista con la organización del torneo internacional. Colombia intentará reclamar el que sería su tercer tiquete al Grupo Mundial (ya lo lograron en 2019 y 2020 con recordadas victorias contra Suecia y Argentina, respectivamente). Al frente tendrá una escuadra temible, conformada por: Cameron Norrie (11 del mundo), Daniel Evans (30), Jack Draper (40); y en los dobles a Neal Skupski y Joe Salisbury (1 y 4 en esta modalidad). "No somos los favoritos, pero me tiene muy contento cómo hemos venido evolucionando estos días y además tenemos al público con nosotros", expresó Nicolás Mejía, el otro tenista designado para los duelos de sencillos. Los locales tendrán que aprovechar al máximo las condiciones de jugar en Cundinamarca. Los británicos no están acostumbrados a la altura, ni a la manera en la que se comportan las pelotas. "Las condiciones no son las habituales, pero con suficiente entrenamiento no será duro", señaló Evans, quien se enfrentará contra Mejía en el partido inaugural este viernes (3:00 p.m., hora de nuestro país). Norrie, que se enfrentará contra Barrientos en el segundo turno de la primera jornada, también se siente confiado, pues cree que tuvieron una preparación adecuada. "Las bolas y la altitud juegan a su favor, pero sabíamos que iba a ser así, por eso llegamos con una semana de anticipación a Colombia", afirmó el número 11 del mundo. Los otros tres tenistas colombianos serán Juan Sebastián Cabal, Robert Farah y Cristian Rodríguez. Los dos primeros intentarán vencer a Skupski y Salisbury; mientras que el bogotano estará disponible en caso de cualquier imprevisto. "En la Copa Davis, todos juegan a un gran nivel, conocemos y respetamos a (Juan Sebastián) Cabal y a (Robert) Farah, entonces sabemos lo dura que será la serie", concluyó Skupski.
Este viernes le llegará el turno a las mujeres en los Nacionales de Ruta 2023. Un pelotón lleno de figuras, de la talla de Paula Patiño (Movistar Team) y Diana Peñuela (DNA Pro Cycling), recorrerán las carreteras de Bucaramanga en busca del deseado dorsal 'tricolor'. Peñuela llegó como la campeona defensora a la capital santandereana. La experimentada corredora manizaleña, de 36 años, intentará revalidar su medalla de oro en un recorrido exigente, que sacará la mejor versión de cada competidora. La integrante de la formación estadounidense demostró su buen estado de forma en la contrarreloj, donde reclamó la medalla de plata. Recordemos que la campeona de la 'crono' fue Lina Marcela Hernández; mientras que el podio lo completó Ana Sanabria. El pelotón le dará cinco vueltas al circuito de 23.7 kilómetros, con inicio y cierre en la 'Ciudad Bonita', para un total de 118.5 kilómetros de recorrido. A las 9:00 a.m. (hora local), partirán las corredoras. ¿Qué ciclistas están inscritas para la prueba de ruta de los Nacionales 2023?Paula Andrea Patiño (Movistar Team). Diana Carolina Peñuela (DNA Pro Cycling). Natalia Franco (WCC Team). Lina Marcela Hernández (Colombia Pacto por el Deporte). Jessenia Alejandra Meneses (Colombia Pacto por el Deporte). Paula Andrea Carrasco (Colombia Pacto por el Deporte).Vanesa Martínez (Colombia Pacto por el Deporte).Estefanía Herrera (Colombia Pacto por el Deporte).Camila Andrea Valbuena (Clarus - Merquimia - Strongma).Luisa Daniel Hernández (Clarus - Merquimia - Strongma).Jannie Milena Salcedo (Clarus - Merquimia - Strongma).Yesi Tatiana Dueñas (Clarus - Merquimia - Strongma).Lady Johanna Sepúlveda (Clarus - Merquimia - Strongma).Andrea Alzate (Eneicat-CM Team).Serika Mitchell Guluma (Eneicat-CM Team America). Ana Milena Faguan (Eneicat-CM Team America).María Paula Latriglia (Eneicat-CM Team America).Elvia Julieth Cárdenas (Fungero - Confevip).Valentina Ovalle (Fungero - Confevip).Denice Tatiana Escobar (Fun Recapi-Krieger).Laura Tatiana Salas (Fun Recapi-Krieger).Mayra Juliana Barrera (Fun Recapi-Krieger).Laura Sofía Castillo (Arroz Casanare-LIRO Sport). Luisa Fernanda Naranjo (Arroz Casanare-LIRO Sport).Daniela Martínez (AV Cycling Store Bike Sol).Silvana Fiorella Gómez (Alc La Vega-4WD Renta Car).Yaneth Cecilia Gónzalez (San Mateo ProCycling).Yenny Lorena Colmenares (Team Sistecrédito).Erika Milena Botero (Team Sistecrédito).Katherin Steisy Montoya (Team Sistecrédito).Lina Mabel Rojas (Team Sistecrédito).Adelaida Gómez (Picap-Ala Burguer-HYF SPO).Leidy Natalia Muñoz (Risaralda Casta Campeones).Cristina Cañaveral (Risaralda Casta Campeones).Yulieth Katherine Murillo (Norte de Santander).Erika María Caicedo (Liga Tolima Es Pasión).Kimberly Dahianna Escobar (Liga del Valle).Stephanie Andrea Hurtado (Liga de Bolívar). Yuri Marcela Alzate (Liga de Caldas). Sonia Cristina Rueda (Liga de Santander).Ana Cristina Sanabria (Liga de Santander). Karen Lorena Villamizar (Liga de Bogotá).Laura Camila Herreño (Liga de Bogotá).Lliby Leinaya Santos (Liga de Bogotá).Diana Carolina Pinilla (Ind Boyacá Avanza).Paula Andrea Cruz (Capital - Confevip - FunGero). Ruby Marcela Calderón (San Mateo Cycling).
La 'sucursal del cielo' está disfrutando del mejor tenis femenino, pues está albergando el WTA 125 de Cali. Emiliana Arango se ha convertido en la 'consentida' del púbico vallecaucano, pues es la única colombiana que sigue en competencia. Este jueves, la jugadora antioqueña se instaló en los cuartos de final tras vencer a la mexicana Renata Zarazúa, su compañera en dobles, por un doble 6-3. Arango, actualmente ubicada en el puesto 350 del ranking mundial, demostró todo su talento en la Cancha Central del Club Campestre de Cali. La colombiana, de 22 años, fue ampliamente superior a su rival, quien llegó como la favorita, pues ocupa la casilla 275 del escalafón WTA. En el primer set, Arango concretó tres de las seis oportunidades de quiebre que provocó. La colombiana solo cedió su servicio en una oportunidad y de esta manera cerró el parcial por 6-3, para ponerse en ventaja. En la segunda manga, la jugadora nacida en Medellín mejoró con su saque, solo le dio tres chances de quiebre a la mexicana, quien no las supo aprovechar. En cambio, la local quebró en dos oportunidades y ganó el set por otro 6-3 para avanzar a los cuartos de final, tras 1:11 de partido. Arango le repitió la 'dosis' a Zarazúa. Recordemos que estas jugadoras tenían un precedente y el triunfo se lo llevó la colombiana. Su primer duelo ocurrió en los octavos de final del W25 de Cúcuta, y Arango reclamó la victoria por un doble 6-4. “Nunca es fácil jugar contra la compañera de dobles; Renata es una jugadora a la cual conozco desde hace mucho tiempo, es mi amiga. Es una gran tenista y yo sabía que debía estar atenta en todos los puntos, lucharlos; afortunadamente jugué a un nivel muy alto. Me gusta jugar en Cali y de día, en pleno sol. He disfrutado de esta ciudad, tanto dentro como fuera de la cancha”, expresó 'Emi', tras su valioso triunfo en Cali. Arango ahora se enfrentará contra la italiana Martina Colmegna, quien dio uno de los 'golpes' de la jornada al eliminar a la cucuteña Yuliana Lizarazo. La europea, número 401 del planeta, eliminó a la colombiana (383 del ranking WTA) por un disputado 7-5 y 6-4. Así las cosas, todas las esperanzas para que el título se quede en casa estarán puestas en Arango. Cabe resaltar que en el cuadro de dobles tampoco quedan locales en disputa.
Este jueves 2 de febrero fue un día agridulce para el ciclismo colombiano. Por una parte, Miguel Ángel López celebró un nuevo triunfo en la contrarreloj de los Nacionales 2023. Sin embargo, esta alegría estuvo 'manchada' por la 'baja' de dos estelares pedalistas de la prueba de ruta bumanguesa, pues Rigoberto Urán y Egan Bernal no tomarán partida el domingo. Bernal fue el primero en confirmar su salida de la carrera que reúne todos los años a los mejores ciclistas colombianos, quienes luchan por adjudicarse una camiseta 'tricolor' para lucirla a lo largo de la temporada. El 'Cóndor de Zipaquirá' no se terminó de mejorar de las molestias en su rodilla izquierda. Recordemos que el pedalista del Ineos Greanadiers tuvo que retirarse de la Vuelta a San Juan, pues el golpe que sufrió durante la primera etapa se agravó. Así las cosas, el campeón del Tour de Francia y el Giro de Italia reaparecerá en la edición 102 de la Volta a Catalunya, donde será uno de los líderes de la formación británica. Horas después llegó otra mala noticia, pues el 'Toro de Urrao' compartió un video confirmando su retiro de la carrera santandereana. El antioqueño sufrió un cuadro gripal fuerte, que lo terminó alejando de la competencia, en la cual supo ser cuarto en el 2015. "Qué hubo pues 'mijitos', cómo vamos, ¿bien o qué? Les cuento muchachos que yo ando un poquito mejor, siempre he estado un poquito enfermo estos días. Más recuperado, pero no voy a poder estar en los Campeonatos Nacionales en Bucaramanga. Lastimosamente no estoy bien, sigo en tratamiento, entonces nada, nos perdemos estos campeonatos que organiza la Federación con toda la gente, la Alcaldía de Bucaramanga, desafortunadamente. Me da tristeza porque quería competir, estaba bien, compartir con todos los aficionados, pero no se puede. Les mando un abrazo, que se disfruten estos Campeonatos, nos vemos el próximo año", fueron las palabras de 'Rigo' en su cuenta oficial de Twitter. Más allá de la salida de estos dos grandes corredores, que en múltiples oportunidades se han subido a los podios de las carreras más importantes del mundo, la afición colombiana disfrutará de una jornada prometedora, con la presencia de ciclistas de la talla de Nairo Quintana, Miguel Ángel López, Iván Ramiro Sosa, Einer Rubio, Daniel Felipe Martínez, Brandon Rivera y Sergio Higuita. El 'Monster', que ha brillado en sus últimas carreras con el Bora-hansgrohe (viene de ser tercero en la Vuelta a San Juan), intentará defender la medalla de oro.
Cada vez falta menos para que empiece la acción en la serie de Copa Davis 2023, que protagonizarán Colombia y Gran Bretaña y que se disputará entre este viernes 3 y sábado 4 de febrero. Por eso, este jueves se realizó el sorteo y todo quedó definido, con verdaderos partidazos que prometen emociones de principio a fin.Los encargados de abrir la serie serán Nicolás Mejía y Daniel Evans, quienes saltarán a la cancha este viernes a las 3:00 de la tarde, hora de nuestro país, en el Country Club de Pueblo Viejo. Posteriormente, el turno será para Nicolás Barrientos midiendo fuerzas con Cameron Norrie, en lo que bajará el telón del día.Para el sábado, se viene un choque de titanes. Nuestra pareja conformada por Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, más conocidos como el 'Colombian Power', jugarán contra Daniel Evans y Neal Skupski, una de las mejores duplas del mundo. Cabe recordar que el país que gane tres de cinco partidos, se impondrá.Para el cuarto turno volvería a estar Nicolás Mejía desplegando su tenis frente a Cameron Norrie y, por último, ese mismo sabado será Nicolás Barrientos vs. Daniel Evans. Cabe aclarar que para estos dos últimos enfrentamientos, los capitanes pueden realizar cambios en sus jugadores de sencillos, como lo decidan.Así las cosas, el equipo dirigido por Alejandro Falla buscará dar la sorpresa y clasificar a la fase de grupos de este torneo.VIERNES 3 DE FEBREROPartido 1: Nicolás Mejía VS. Daniel Evans (3:00 P.M., hora de Colombia)Partido 2: Nicolás Barrientos vs. Cameron Norrie (Empezará una vez finalice el Partido 1)SÁBADO 4 DE FEBREROPartido 3: Juan Sebastián Cabal y Robert Farah VS. Daniel Evans y Neal Skupski (12:00 P.M., hora de Colombia)Partido 4: Nicolás Mejía VS. Cameron NorriePartido 5: Nicolás Barrientos VS. Daniel Evans¿Cuál país es el vigente campeón de la Copa Davis?Actualmente, el ‘rey’ de esta competición es Canadá, que en la versión del año pasado derrotó en la final a su similar de Australia por marcador global de 2-0.¿Cuántas veces ha ganado Reino Unido la Copa Davis?Esta nación es una de las que más veces ha ganado la Copa Davis y es que en total ha conseguido nueve trofeos de este torneo, el cual es el más importantes en el tenis masculino por países.La primera consagración de Reino Unido fue en 1903 mientras que la más reciente llegó en 2015, cuando superó a Bélgica por marcador global de 3-1 para agregar una nueva 'ensaladera' a su palmarés.
La fase clasificatoria de la Copa Davis 2023 iniciará desde el viernes 3 de febrero y Colombia estará jugando una importante ronda de partidos contra Reino Unido para luchar por un cupo a la fase de grupos de este torneo.Y estos enfrentamientos se realizarán del 3 al 4 de este mes en el Pueblo Viejo Country Club del municipio de Cota, ubicado en Cundinamarca.De hecho, este jueves se llevó a cabo el sorteo de los enfrentamientos y varios de los miembros del equipo colombiano aprovecharon la ocasión para hablar.Este fue el caso de Juan Sebastián Cabal, el jugador nacional con más experiencia en este torneo, que dijo: “Vamos a jugar contra Evans y Skupski, dos jugadores muy reconocidos dentro del circuito de la ATP y que han jugado varios torneos. Conocemos su estilo de juego y nos prepararemos de la mejor manera para conseguir el triunfo”.Otro de los que habló fue Nicolás Mejía, que abrirá el duelo contra los británicos el viernes a las 3:00 p. m."Estoy acostumbrado a este tipo de partidos. Quería jugar de primero y se dio la oportunidad de hacerlo contra Evans. Espero darle el primer punto de esta serie a Colombia", comentó Mejía.Vale recordar que Daniel Galán, la mejor raqueta masculina de nuestro país, no estará compitiendo debido a una lesión en sus abdominales que viene 'arrastrando' desde comienzos de temporada. De hecho, solamente ha disputo un partido y este fue en el Abierto de Australia, cuando perdió en la primera ronda contra el francés Jérémy Chardy. Por eso, en reemplazo de Galán, entró al equipo Cristian Rodríguez, que estará a disposición de Falla en caso de ser necesario.Así las cosas, los dirigidos por Falla tendrán su última jornada de entrenamiento desde las 3:00 p. m. en la cancha principal del Pueblo Viejo Country Club. Previamente, el equipo británico dirigido por Leon Smith estará entrenando desde la 1:00 p. m. hasta las 3:00 p. m. en la misma cancha.¿Cómo quedaron los enfrentamientos de la serie entre Colombia y Reino Unido por la Copa Davis 2023?VIERNES 3 DE FEBREROPartido 1: Nicolás Mejía VS. Daniel Evans (3:00 P.M., hora de Colombia).Partido 2: Nicolás Barrientos vs. Cameron Norrie (Empezará una vez finalice el Partido 1).SÁBADO 4 DE FEBREROPartido 3: Juan Sebastián Cabal y Robert Farah VS. Daniel Evans y Neal Skupski (12:00 P.M., hora de Colombia)Partido 4: Nicolás Mejía VS. Cameron NorriePartido 5: Nicolás Barrientos VS. Daniel Evans
Luego de sufrir una caída durante la edición 39 de la Vuelta a San Juan, el ciclista colombiano Egan Bernal viene con algunas molestias físicas en su rodilla izquierda que lo dejaron sin opciones de competir en los Campeonatos Nacionales de Ruta 2023.Y es que de acuerdo al medio especializado ‘ADN Cycling’, Bernal habría tomado la decisión de no estar en la mencionada competición luego de llegar a un consenso con los directores del equipo INEOS Grenadiers.“Egan Bernal ha tomado la decisión, en consenso con sus directores de equipo Xavier Artetxe y Xabier Zandio, y el departamento médico del Team Ineos, de resignar la posibilidad de competir por el título nacional de ruta”, se puede leer en las primera líneas del escrito.Pero eso no es todo, ya que en su momento Artexte dialogó con el medio previamente citado y dijo: “Todo el mundo tiene que entender que pase lo que pase, él (Egan Bernal) es un corredor que si está aquí es por las ganas que tiene de poder correr los Nacionales delante de su gente, y si no lo hace la mayor frustración la va a llevar él. Queremos ser optimistas pero la verdad es que la situación es complicada (...) Lo que no queremos es que por uno o dos días de competición hipotecar la buena trayectoria que lleva de cara a la temporada”.De hecho, en las pruebas de este jueves de los Nacionales de Ruta 2023 habló sobre esta situación y dijo: "Estoy mejor, pero sigo arrastrando esa pequeña molestia en la rodilla después de la caída en San Juan. Creo que el equipo tomó la mejor decisión para evitar que la lesión se agrave".Así las cosas, Bernal suma otro año sin competir en estas pruebas, ya que en 2022 no pudo estar debido a que sufrió un grave accidente de tránsito mientras realizaba una sesión de entrenamiento con sus compañeros de escuadra.Ahora, se espera que el ciclista cundinamarqués se enfoque en su proceso de recuperación para volver a competir en esta temporada del WorldTour, que inició hace un par de semanas con carreras en tierras australianas y argentinas.Por otro lado, otro de los que no estará compitiendo en los Nacionales de Ruta 2023 será el antioqueño Rigoberto Urán, del equipo EF Education-EasyPost, que tendría un cuadro gripal fuerte.¿Qué puesto ocupan Rigoberto Urán y Egan Bernal en el ranking mundial de la UCI?Actualmente, Urán está en el puesto 97 de esta clasificación con un total de 681 puntos mientras que Bernal está en la casilla 2.389 con un acumulado de 5 unidades.Por su parte, el esloveno Tadej Pogacar, del equipo UAE, sigue en el primer lugar del ranking mundial de la UCI, ya que tiene un acumulado de 5.171 puntos.
Los Campeonatos Nacionales de Ruta de Ciclismo 2023 iniciaron este jueves 2 de febrero con varias pruebas contrarreloj. Y en la rama femenina, se disputaron dos carreras que tuvieron un recorrido de 26.8 kilómetrosPrimero, en la categoría Sub-23, la vencedora fue Gabriela López, quien se impuso con un registro total de tiempo de 41:20.En el podio, la acompañaron Laura Rojas (41:37), de la escuadra Indeportes Boyacá Avanza; y Carolina Vargas (41:55), del equipo Eneicat-CM Team, que terminaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente.Luego, en la categoría élite, la ganadora fue Lina Hernández, del equipo Colombia Pacto por el Deporte, que completó el trayecto correspondiente con una marca de tiempo de 39:33.“Estoy feliz de lograr este nuevo triunfo para mi equipo. Es un agradecimiento para ellos y otras personas que me acompañan en el día a día. Tenemos al mejor ‘staff’, entonces es una victoria dedicada para ellos. Fue un recorrido bastante exigente y seguro que así también será la carrera de mañana”, comentó Hernández, tras cruzar la meta en diálogo con los medios oficiales del evento.Por su parte, Diana Peñuela (39:49), de la escuadra DNA Pro Cycling, y Ana Sanabria (40:11), de la Liga de Santander, finalizaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente.De esta forma, se abrió una nueva edición de los Campeonatos Nacionales de Ruta, que en esta ocasión se realizarán en la ciudad de Bucaramanga hasta el próximo domingo 5 de febrero y que en los próximos días tendrá las pruebas de ruta de las categorías correspondientes.¿Cuántas ciclistas compitieron en la prueba contrarreloj de los Campeonatos Nacionales de Ruta?Por un lado, en la categoría Sub-23 compitieron un total de 26 corredoras mientras que en la categoría élite hicieron lo propio 18 ciclistas.Sub-23:Luisa Guevara Gabriela LópezNatalia Castro Paula LópezLaura García Shirly Roa Anette Savedra Luisa RojasSusana López Laura BuelvasManuela CardonaNicoll García Helen Hernández Angie Gutiérrez Natalia CarmonaMaría AgudeloSofía EstradaPaula Barrios Angy Orjuela Laura TaconasSara MorenoLaura RojasStefanía SánchezJennifer SánchezMariana HerreraCarolina VargasÉlite:Ruby Calderón Estefanía HerreraTatiana SalasLuisa NaranjoLaura Herreño Yulieth MurilloMayra BarreraLliby SantosLaura CastilloLina Rojas Camila Valbuena Erika Botero Ana Sanabria Serika Guluma Yesi DueñasAndrea AlzateDiana Peñuela Lina Hernández¿Cuándo se disputará la prueba de ruta femenina de los Campeonatos Nacionales?En esta ocasión, la prueba de ruta femenina de esta competición se realizará el viernes 3 de febrero con un recorrido de 118.5 kilómetros.Vale recordar que Elizabeth Castaño (categoría Sub-23) y Diana Peñuela (categoría Élite) se impusieron en sus respectivas categorías, tras un recorrido de 142.4 kilómetros que se llevó a cabo en la ciudad de Pereira.
La Copa Davis 2023 iniciará desde este fin de semana que viene con varias series correspondientes a la fase clasificatoria de este torneo. Y nuestro país contará con la representación de un equipo conformado por los tenistas nacionales Nicolás Mejía, Nicolás Barrientos, Cristian Rodríguez, Robert Farah y Juan Sebastián Cabal.Precisamente, este último jugador, quien es el que tiene mayor experiencia y recorrido en este campeonato, habló con Caracol Sports sobre su serie número 28 representando a nuestro país.En primer lugar, Cabal destacó la importante de jugar en condición de local y dijo: “Tenemos un rival complicado y creo que la serie será bastante pareja. Esperamos dar lo mejor de nosotros para sacar los partidos adelante y darle una alegría a Colombia. Elegimos jugar en Bogotá porque la altitud no le gusta a muchos tenistas y nosotros sí estamos acostumbrados a jugar en estas condiciones. Será una buena oportunidad para demostrarlo en la cancha”.Adicionalmente, también habló de cómo recibió la noticia de que su compañero de equipo, Robert Farah, se convirtió en padre.“Él lo anunció y también nos avisó. Está muy contento y venía esperando esto desde hace mucho tiempo. Afortunadamente, pudo estar en su casa para estar con su esposa. Como amigo y compañero, me alegro mucho por él porque comienza una etapa increíble de su vida. Le deseo lo mejor en su nuevo rol como padre”, añadió.Y finalmente hablando de la reciente participación que tuvo junto con Farah en el Abierto de Australia 2023 y de los próximos certámenes en los que competirán.“Tuvimos partidos muy buenos y jugamos a un alto nivel deportivo. Perdimos en octavos de final, tras un partido muy largo que duró tres horas. Al final, no se nos dieron las cosas y nos tocó el ‘lado feo de la moneda’. A pesar de esto, seguiremos trabajando y todavía quedan bastantes torneos para tener mejores resultados (....) Hablaré con Robert para diseñar el calendario de torneos que jugaremos próximamente. Hay que entender que él quiere estar un tiempo en su casa, pero la idea es que podamos realizar algunos torneos preparativos antes para llegar bien y disputar el Masters 1.000 de Indian Wells y el Masters 1.000 de Miami”, concluyó.Estas serán las series de la fase clasificatoria de la Copa Davis 2023:Colombia - Reino Unidos, en Cota (COL, tierra batida).Croacia - Austria, en Rijeka (CRO, pista dura bajo techo).Hungría - Francia, en Tababanya (HUN, pista dura bajo techo).Uzbekistán - Estados Unidos, en Taskhent (pista dura bajo techo).Alemania - Suiza, en Tréveris (GER, pista dura bajo techo).Noruega - Serbia, en Oslo (pista dura bajo techo).Chile - Kazajistán, en La Serena (CHI, tierra batida).Corea del Sur - Bélgica, en Seúl (pista dura bajo techo).Suecia - Bosnia, en Estocolmo (pista dura bajo techo).Países Bajos - Eslovaquia, en Groningen (NED, pista dura bajo techo).Finlandia - Argentina, en Espoo (FIN, pista dura bajo techo).Portugal - República Checa, en Maia (POR, tierra batida bajo techo).
Este jueves 2 de febrero se inauguraron los Campeonatos Nacionales de Ruta de Ciclismo 2023 en nuestro país y se disputaron cuatro carreras de tres categorías diferentes, entre las que estuvieron las pruebas contrarreloj masculina Sub-23 y élite, que tuvieron un recorrido de 36 y 43.2 kilómetros.En la primera, el ganador fue Germán Darío Gómez, del equipo GW-SHIMANO SIDERMEC, quien cruzó la meta con un tiempo total de 48 minutos y 3 segundos. Entretanto, Elkin Malaver (48:38), de la escuadra BIERZO LACIAA, ocupó la segunda posición y Juan José López (48:41), del AVINAL-ALC CARMEN VIVORAL, completó el podio de la prueba Sub-23, finalizada hace pocas horas. Después, en la categoría élite, el ganador fue Miguel Ángel López, del equipo Team Medellín, que completó el trayecto correspondiente con una marca de tiempo de 52 minutos y 59 segundos. El popular 'Supermán' mostró un gran ritmo sobre el trazado y confirmó que se encuentra en un buen estado de forma en el arranque de la temporada.Por su parte, su compañero de equipo Walter Vargas (54:12) y Rodrigo Contreras (55:07), del Colombia Pacto por el Deporte, finalizaron en el segundo y tercer lugar, respectivamente.Así las cosas, se terminó la primera jornada competencia de los Campeonatos Nacionales de Ruta, que culminará el próximo día 5 de este en la ciudad de Bucaramanga, y López sigue sumando más victorias en este comienzo de año. Vale recordar que hace poco se consagró en la edición 39 de la Vuelta a San Juan y en la Clásica de Villeta.¿Cuándo será la siguiente prueba de los Campeonatos Nacionales de Ruta?El viernes 3 de febrero se disputarán la quinta y sexta prueba de este certamen, con la prueba de ruta de la categoría Sub-23 élite femenina, la cual tendrá un recorrido de 118.5 kilómetros. Entretanto, las pruebas de ruta de la categoría Sub-23 y élite masculina, tendrán lugar los días 4 y 5 de febrero. La primera contará con un trayecto de 165.9 kilómetros mientras que la segunda tendrá un acumulado de 237 kilómetros. ¿Quiénes son los vigentes campeones de la pruebas de rutas masculinas de los Campeonatos Nacionales de Ruta?En la categoría Sub-23, el vigente campeón es Germán Gómez, mientras que en la categoría élite, el 'rey' es Sergio Higuita, del equipo Bora-Hansgrohe, quien batió a Yeison Rincón y a Esteban Chaves.¿Qué puesto ocupa Miguel Ángel López en el ranking mundial de la UCI?Actualmente, 'Supermán' López está en el puesto 53 de esta clasificación con un total de 1.108 puntos.