El director médico del campeonato del mundo de motociclismo, el español Ángel Charte, ha descartado una lesión medular del piloto español Pol Espargaró, aunque explicó que el piloto de GasGas sufre un "politraumatismo severo de columna y contusión pulmonar" que hay que ver "cómo evoluciona".Charte indicó que, desde su punto de vista, la evolución creía que sería buena, pero que "hay que hacer las pruebas pertinentes para saber el alcance de dicha lesión". "Él está consciente y orientado. Responde perfectamente, aunque está un poco sedado por la analgesia que le hemos administrado y mueve perfectamente las piernas", agregó."La exploración neurológica en cuanto a pares craneales responde perfectamente. Es perfectamente normal. Mueve los pies, las piernas, los brazos. Lo mueve todo. No hay que temer que tenga ninguna lesión medular", resaltó Ángel Charte.El máximo responsable médico de la competición explicó que "Pol Espargaró ha tenido una caída de alta energía, con una gran contusión politraumática que habrá que ver hasta qué niveles llega cuando se hagan las pruebas complementarias en el hospital de Faro, en lo que se refiere a columna, dorso, lumbo y sacro"."A nivel cervical está perfectamente bien. Neurológicamente está bien. No ha perdido la consciencia en ningún momento y no ha precisado que tuviéramos que intubarlo. Ha saturado bien, pero sí que es verdad que tiene una fuerte contusión pulmonar que volveremos a ratificar con los TACS y las pruebas que hagamos en el hospital de Faro", recalcó Ángel Charte tras explorar al piloto Pol Espargaró en la clínica del circuito de Portimao.Pol Espargaró sufrió una fuerte caída, en la curva diez del trazado, en donde no existían protecciones de aire (air fence), durante la segunda tanda de entrenamientos libres del Gran Premio de Portugal de MotoGP que obligó a Dirección de Carrera a mostrar la segunda bandera roja de esa tanda para que el piloto pudiese ser atendido por los servicios médicos.Tras una primera intervención sobre la pista, una ambulancia lo trasladó hasta la clínica del circuito, desde donde una vez estabilizado y medicalizado se le envió con un helicóptero hasta un Centro Médico de la ciudad de Faro para proceder a una revisión médica mucho mas profusa e intensa.
El australiano Jack Miller (KTM RC 16) y los españoles Pedro Acosta (Kalex) y Daniel Holgado (KTM) lideraron sus respectivas categorías en la primera jornada de entrenamientos del Gran Premio de Portugal de MotoGP que se desarrolló en el circuito de Portimao y que resultó aciaga para el español Pol Espargaró (GasGas RC 16), que sufrió una fuerte caída por la que tuvo que ser trasladado a un centro médico.Pol Espargaró se cayo hasta en dos ocasiones en la segunda tanda de entrenamientos libres de la cita portuguesa y en la segunda de ellas se propinó un fuerte golpe que le produjo un traumatismo torácico y de espalda del que tuvo que ser atendido en el mismo circuito y sin perder el conocimiento en ningún momento.Una vez fue atendido en pista, se procedió al traslado a la clínica del circuito, en donde casi de inmediato lo derivaron en helicóptero a un centro médico de Faro en el que se le podían realizar las pertinentes pruebas para conocer el alcance real de sus lesiones.Esa fue la segunda vez que Dirección de Carrera mostró bandera roja en la sesión de MotoGP, pues antes se cayeron todos los sistemas del circuito por un problema técnico que impidió que continuasen los pilotos en pista para poder garantizar su seguridad.En lo estrictamente deportivo, la sorpresa de la jornada la protagonizó Jack Miller, quien en su primera intervención con la KTM RC 16, después de una serie de temporadas como piloto de Ducati, consiguió encaramarse hasta la primera plaza, en la que hasta los instantes finales se encontraba el español Maverick Viñales y su Aprilia RS-GP.Tras Miller y Viñales acabó el vigente campeón del mundo de MotoGP, el italiano Francesco "Pecco" Bagnaia (Ducati Desmosedici GP23), con el campeón del mundo de 2021, el francés Fabio Quartararo (Yamaha YZR M 1), en la sexta plaza y el de 2020, el español Joan Mir (Repsol Honda RC 213 V), duodécimo, justo por delante de su ex-compañero en Suzuki, Alex Rins (Honda RC 213 V), y de su actual compañero en Repsol Honda, Marc Márquez.El español Pedro "Tiburón" Acosta ratificó las previsiones que le dan como uno de los favoritos en la categoría de Moto2 y aunque sólo fuese por 98 milésimas de segundo, consiguió doblegar al británico Jake Dixon (Kalex), pupilo del equipo de Jorge Martínez "Aspar", de la primera plaza de la clasificación que había ocupado por la mañana.En Moto3 la sorpresa llegó de la mano de otro español, Daniel Holgado (KTM), que acabó convirtiéndose en el referente de la categoría por delante del brasileño Diogo Moreira (KTM), que dominó la primera sesión, y del español David Muñoz (KTM) y Ayumu Sasaki (Husqvarna).
Cuatro aviones Boeing 747 trasladan el 'paddock'. Cada uno puede transportar hasta 100 toneladas de equipamiento. La moto de Marc Márquez viaja como "oro en paño". Las cajas recorren 85.000 km al año. Carles Jorba, director de operaciones de Dorna, narra a la agencia 'EFE' los detalles de esta 'aventura'.Cuando se apagan las luces tras el Gran Premio de Portimao continúa la acción. Los equipos empaquetan sus propias maletas y la organización se pone manos a la obra. El reto es mayúsculo. Más de 900 cajas se preparan, securizan, paletizan, pesan y cargan en camiones que las trasladan al aeropuerto de Sevilla para viajar rumbo a Argentina. Estas cajas pueden recorrer más de 85.000 kilómetros al año.Un equipo compuesto por 45 personas en el circuito más unos 12 camiones circulando y rotando desde el Circuito de Portimao hasta el aeropuerto de Sevilla realizan la hazaña. Hacen hasta 42 viajes en camión y tardan entre 24 y 30 horas. El domingo comienzan, la madrugada del lunes al martes acaban la preparación y el mismo martes se fleta el último avión rumbo a Tucumán.“Cada avión ocupa un equivalente a 10 o 12 camiones”, asegura Jorba. Facturan unas 300 cajas por avión, lo que se traduce en un peso de 100 toneladas por envío. Siempre combinan la carga y el volumen porque ni todas las rutas son iguales ni las condiciones invariables.“Hay que calcular siempre la ruta, la distancia, el tiempo, el viento, la presión atmosférica. Todo lo ofrece la compañía aérea justo antes de despegar. Nos dicen que podemos cargar como máximo 90 toneladas y hemos calculado 100, habría que meter menos peso. Hasta el momento que vamos a emprender el vuelo no se sabe. Nos dan la estimación y en ello nos basamos”, advierte.Las maletas de los campeones se custodian de principio a fin de trayecto. Cuando el equipo Repsol cierre sus cajas nadie verá ni tocará la RC213V de Marc Márquez hasta el 31 de marzo en el Gran Premio de Argentina, en Termas de Río Hondo: “Se cuidan como oro en paño”.Dos agentes de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) vendrán a vigilar la carga junto a dos cargos de la aviación civil de Portugal desde el preciso momento en el que se sella la caja. Unos canes de una empresa privada contratada por AESA olfatean los materiales para asegurarse de que están libres de explosivos.Cuando los aviones llegan a su destino DORNA ya está en contacto con el proveedor local de transporte, que es un agente de aduanas que tiene una flota de camiones, o la contrata, para poder trasladar los materiales al siguiente circuito.“Con ellos siempre tenemos que trabajar con tiempo. En Japón nos piden documentación con 4 meses vista. Cuando salimos sabemos la carga que llevamos y ellos ya tienen concertados los camiones, pero en cada país cambia. En Estados Unidos los camiones son más largos, en Japón más cortos. En Estados Unidos con 40 camiones lo manejas y en cambio en Japón pueden hacer falta 60, pero el volumen siempre es el mismo al final”, explica Jorba.Dorna gestiona, al año, unos 380 cuadernos ATA a todos los equipos para la circulación de sus materiales en Europa. Se trata de un documento internacional que permite la importación temporal de bienes sin pagar los aranceles e impuestos. En el viejo continente el modelo logístico es distinto. Los equipos se desplazan con sus propios medios. Hasta 275 camiones se encargan de la labor de transportar talleres, ‘hospitalities’ y material de soporte en Europa durante una temporada.OBJETIVO PARA 2023: REDUCIR LA HUELLA DE CARBONOEl objetivo para la presente temporada es reducir paulatinamente el volumen de carga en un 20% y las emisiones de CO2 entre un 30% y un 40%. Para final de año, explica Jorba, esperan poder instaurar un nuevo modelo lo más respetuoso posible con el medio ambiente.“De cara al próximo año queremos hacer la transición definitiva para que podamos volar con tres aviones Boeing 777, más eficientes en emisiones de CO2, y un Boeing 747. Todo en aras de reducir bastante el volumen de carga y las emisiones”, revela.La evolución de las cajas de transporte, otra de las claves para poder avanzar hacia el nuevo modelo. Se les ha dado a los equipos unas nuevas pautas del tipo de caja que tienen que construir atendiendo a los ángulos que tiene la forma del avión para aprovechar de mejor manera el espacio.“Tenemos que conseguir que se adapte al contorno del avión con formas más redondeadas y triangulares”, explica Jorba.LA IMPORTANCIA DE LA VÍA MARÍTIMANo todo se fleta vía aérea. Buena parte del equipo de cocina, ‘hospitalities’, materiales pesados o más rudimentarios se transportan vía marítima y con planificación de meses, van a otra velocidad. Los primeros envíos ya se hicieron en enero: “Van por otro cauce”.“Hemos potenciado mucho en los últimos años mandar bastante material por mar, lo que es más estándar, barato y pesado. Llevamos estructuras metálicas para la producción de televisión, mucho del cableado, material publicitario e incluso la decoración interna del box: Paneles, moquetas…”, afirma.Se trasladan “15 o, como máximo, 20 contenedores por Gran Premio”. La pandemia afectó al modelo y ahora se han tenido que adaptar y adelantar mucho más los procesos. “Nosotros en junio o julio mandaremos los que van hacia Asia”, subraya.
El calendario de la temporada 2023 del Campeonato del Mundo de MotoGP, que comenzará el domingo en el circuito portugués de Portimao, tendrá 21 carreras, un récord, destacando dos pruebas inéditas, en Kazajistán e India.Por primera vez desde 2006, la temporada comenzará en Europa, después de varios años que lo hacía en Doha, en el circuito de Lusail, que se encuentra en obras y que no albergará el Gran Premio de Catar hasta noviembre.Vea acá las fechas de cada carrera de la temporada 2023 de MotoGP:1. Portugal, Algarve - 26 marzo2. Argentina, Termas de Río Hondo - 2 abril3. Américas, Austin (Estados Unidos) - 16 abril4. España, Jerez - 30 abril5. Francia, Le Mans - 14 mayo6. Italia, Mugello - 11 junio7. Alemania, Sachsenring - 18 junio8. Países Bajos, Assen - 25 junio9. Kazajistán, Sokol - 9 julio10. Gran Bretaña, Silverstone - 6 agosto11. Austria, Spielberg - 20 agosto12. Cataluña, Barcelona - 3 septiembre13. San Marino, Misano (Italia) - 10 septiembre14. India, Buddh - 24 septiembre15. Japón, Motegi - 1 octubre16. Indonesia, Mandalika - 15 octubre17. Australia, Phillip Island - 22 octubre18. Tailandia, Buriram - 29 octubre19. Malasia, Sepang - 12 noviembre20. Catar, Lusail - 19 noviembre21. Valencia, España - 26 noviembreEstos son los diez últimos ganadores del Mundial de MotoGP y los pilotos más laureados:. Los diez últimos ganadores del Mundial de MotoGP:2022: Francesco Bagnaia (ITA/Ducati)2021: Fabio Quartararo (FRA/Yamaha)2020: Joan Mir (ESP/Suzuki)2019: Marc Márquez (ESP/Honda)2018: Marc Márquez (ESP/Honda)2017: Marc Márquez (ESP/Honda)2016: Marc Márquez (ESP/Honda)2015: Jorge Lorenzo (ESP/Yamaha)2014: Marc Márquez (ESP/Honda)2013: Marc Márquez (ESP/Honda). Los pilotos más laureados (la categoría reina fue la de 500 cm3 hasta 2002, sustituida desde entonces por MotoGP):Giacomo Agostini (ITA): 8 títulos en 500 cm3Valentino Rossi (ITA): 7 títulos (6 en MotoGP, 1 en 500 cm3)Marc Márquez (ESP): 6 títulos en MotoGPMick Doohan (AUS): 5 títulos en 500 cm3Mike Hailwood (GBR): 4 títulos en 500 cm3John Surtees (GBR): 4 títulos en 500 cm3Geoff Duke (GBR): 4 títulos en 500 cm3Eddie Lawson (USA): 4 títulos en 500 cm3Wayne Rainey (USA): 3 títulos en 500 cm3Kenny Roberts (USA): 3 títulos en 500 cm3Jorge Lorenzo (ESP): 3 títulos en MotoGP¿Cómo serán los horarios para Colombia del MotoGP de Portugal?La primera carrera del año de la máxima categoría del motociclismo internacional iniciará con dos prácticas libres este viernes. La primera se realizó a las 5:45 a. m. (hora colombiana). mientras que la segunda tuvo lugar a las 10:00 a. m. (hora colombiana).Luego, el sábado se llevará otra práctica desde las 5:00 a. m. (hora colombiana) y una ronda de clasificación para la carrera tipo sprint que será a las 10:00 a. m. (hora colombiana).Finalmente, la carrera del MotoGP de Portugal tendrá lugar el domingo desde las 8:00 a. m. (hora colombiana).
Marcada por la marcha de Suzuki y con varios cambios de pilotos en los diferentes equipos la parrilla de MotoGP de la temporada 2023, que comenzará este domingo en Portugal, alineará a 22 corredores.De ellos solo habrá un debutante, el español Augusto Fernández, vigente campeón del Moto2, que pilotará una GasGas, marca del grupo KTM que participará por primera vez en la categoría reina, asociada al equipo francés Tech3 (que en 20220 fue KTM-Tech3).Entre los equipos de fábrica, destacan tres cambios con respecto a la temporada pasada: el italiano Enea Bastianini acompañará en Ducati al vigente campeón del mundo, su compatriota Francesco Bagnaia, después de la marcha del australiano Jack Miller a KTM.En Honda, el campeón del mundo en 2020 Joan Mir, exSuzuki, correrá junto a Marc Márquez, seis veces ganador del título en MotoGP.En los equipos satélites, solo Ducati-VR46 y Ducati-Pramac conservan su dúo de pilotos. El resto han recurrido a corredores ya presentes en a parrilla en 2022 para renovar parcial o totalmente sus equipajes.Como consecuencia de la marcha de Suzuki por razones financieras, la parrilla de MotoGP se ve reducida a 22 pilotos, por los 24 en 2022.. La parrilla del Campeonato del Mundo de MotoGP en 2023:Equipos de fábrica:Honda: Marc Márquez (ESP/30 años) con contrato hasta 2024, al igual que Joan Mir (ESP/25 años).Yamaha: Fabio Quartararo (FRA/23 años) con contrato hasta 2024, Franco Morbidelli (ITA/28 años) hasta 2023.Ducati: Francesco Bagnaia (ITA/26 años) con contrato hasta 2024, al igual que Enea Bastianini (ITA/25 años)Aprilia: Aleix Espargaró (ESP/33 años) y Maverick Vinales (ESP/28 años) con contrato hasta 2024.KTM: Jack Miller (AUS/28 años) llega al equipo con un contrato de dos años, hasta 2024, como su compañero Brad Binder (RSA/27 años).Equipos satélites:GasGas Tech3 (KTM): Pol Espargaró (ESP/31 años) con contrato hasta 2024, junto a Augusto Fernández (ESP/25 años), cuya duración del contrato no se ha hecho público.Aprilia-RNF: Miguel Oliveira (POR/28 años) y Raúl Fernández (ESP/22 años) han firmado hasta finales de 2024.Honda-LCR: Álex Rins (ESP/27 años) llega con un contrato de dos años, hasta finales de 2024. Takaaki Nakagami (JPN/31 años) firmó por 2023.Ducati-Pramac: Johann Zarco (FRA/32 años) y Jorge Martín (ESP/25 años) tienen contrato para esta temporada 2023.Ducati-Gresini: Álex Márquez (ESP/26 años) firmó por 2023 al lado de Fabio Di Giannantonio (ITA/24 años, que tendrá contrato por una temporada más.Ducati-VR46: Luca Marini (ITA/25 años) y Marco Bezzecchi (ITA/24 años) serán de nuevo los pilotos del equipo creado por la leyenda italiana Valentino Rossi.
¿Doblete para Francesco Bagnaia o revancha de Fabio Quartararo? El italiano inicia este fin de semana en Portugal la defensa de su título de MotoGP y tendrá como gran rival al francés, que busca recuperarlo en una temporada en la que se espera el regreso al máximo nivel de Marc Márquez.'Pecco' Bagnaia sabe que parte como favorito. Entre su título y el rendimiento de su Ducati llega lanzado a este arranque del Mundial.El camino hacia su primer título de MotoGP no empezó bien, pero el piloto de 26 años firmó una segunda parte de la temporada espectacular.La temporada 2023 comienza en el circuito de Portimao, en el Algarve (sur de Portugal) y Bagnaia parece preparado tras dominar los últimos ensayos de pretemporada, a mediados de marzo en el mismo trazado: logró el mejor tiempo y batió el récord de la mejor vuelta en el circuito que él mismo tenía desde 2021."Podemos decir 'misión cumplida'. Estamos preparados para afrontar la nueva temporada", aseguró el italiano tras los cinco 'test' completados (tres en febrero en Malasia).Bagnaia afrontará la nueva temporada con cambio de compañero. El australiano Jack Miller fichó por KTM y le sustituyó el también italiano Enea Bastianini, que fue piloto de Ducati-Gresini, ascendido al equipo de la fábrica italiana.- ¿Un tercer aspirante? -"Los ensayos son únicamente ensayos, pero parece que 'Pecco' domina, aunque tanto Fabio como Marc estarán ahí", vaticinó a la agencia 'AFP' Carmelo Ezpeleta, presidente de Dorna, promotor de la MotoGP.Quartararo, de 23 años, parecía encaminado a ganar un segundo Mundial consecutivo en 2022, pero la falta de velocidad de su Yamaha lo condenó junto a las varias caídas que sufrió en la segunda parte de la temporada y la remontada de Bagnaia.Tras renovar con la marca japonesa por dos temporadas, hasta 2024, 'el Diablo' busca la revancha con una moto que no parece la mejor, según lo visto en los tests de pretemporada.También aspira a regresar al máximo nivel el seis veces campeón del mundo Márquez (Honda). Mientras que la nueva generación tomaba el poder, el español ha intentado recuperarse de sus problemas físicos, sometiéndose a varias operaciones.De regreso en los circuitos desde septiembre, Márquez espera que esta vez sea la buena y pueda volver a pelear por el título.- Novedades -La temporada 2023 tendrá un número récord de 21 pruebas, con los Grandes Premios de Kazajistán (9 de julio) e India (24 de septiembre) como novedades. Además se introducirá un nuevo formato, las pruebas esprint, previstas cada sábado en los fines de semana de carrera.Los esprints representarán el equivalente en distancia de la mitad de un gran premio y ofrecerán también puntos para el campeonato -la mitad que en las carreras-.Según Ezpeleta, "esto permitirá a los pilotos que no pueden rivalizar en una larga distancia estar en la batalla en las carreras esprint", prometiendo "bonitas maniobras"
Marc Márquez, ocho veces campeón del mundo de motociclismo, presentó en Madrid un documental sobre su vida titulado 'Marc Márquez: All in' (Con todo), en el que por primera vez muestra su lado más humano."Siempre he sido muy abierto y alegre, pero en la faceta profesional. En lo personal siempre he sido muy reservado. Estos dos últimos años me han hecho más fuerte, más maduro. La vista, el brazo..., Es difícil cuando te despiertas después de pasar por el quirófano y te están grabando", dijo Marc Márquez.El piloto se mostró satisfecho con el resultado que se verá en una reconocida plataforma de streaming."Cuando me he visto en el documental dije: 'Soy así. No se tiene la misma mentalidad con 20 ó 25 años que con 30. No se puede gustar a todos, no existe la persona perfecta' (...) Todos los temas se tratan, como lo de Rossi, aunque personalmente no me aporte nada", explicó."La presión es", dijo el piloto, "casi una amiga"."Me encanta la presión e incluso busco generarla. Pesa más la responsabilidad de ser una figura pública, un referente para los niños, que la presión en los circuitos", apuntó."Hasta 2019 parecía que era un súper héroe, pero de un día a otro te cambia la vida. Es importante ver que no todo es idílico", siguió Marc.Siguiendo con su carrera, el mayor de los Márquez tiene claro su próximo objetivo. "Quiero otro título, otro Mundial. Sé que hay riesgo, pero el motociclismo tiene eso. La pasión puede con todo y mi pasión siempre serán las motos. Tengo 30 años y todavía me queda mucho", recalcó en la rueda de prensa de presentación de su documental.¿Cómo le fue a Marc Márquez en la temporada 2022 de MotoGP?La temporada más reciente de MotoGP tuvo varios altibajos para este corredor español, que finalizó en el puesto 13 de la clasificación general de pilotos con un total de 113 puntos. En parte, el bajo rendimiento deportivo de Márquez se debió al percance físico que sufrió el año pasado como consecuencia de una lesión en uno de sus hombros. De hecho, tuvo que ponerle pausa a su trayectoria deportiva para viajar hasta territorio norteamericano y someterse a una cirugía. Luego, volvió a las pistas y en una que otra carrera demostró que todavía tiene posibilidades de llegar otra vez a lo más alto del podio. Por otro lado, vale recordar que el italiano Francesco Bagnaia se consagró por primera vez como campeón de la máxima categoría del motociclismo internacional.
La Audiencia de Barcelona ha absuelto al ex campeón de motociclismo Alfonso "Sito" Pons de los seis delitos contra Hacienda por los que la Fiscalía le pedía una condena de 24 años de prisión por no haber cumplido con su obligación de tributar en España entre los años 2010 y 2014.En su sentencia, la sección octava de la Audiencia da por probado que en esos cuatro años Pons, campeón del mundo en la categoría de 250 cc. en 1988 y 1989, pasó más de 200 días viajando por circuitos de motociclismo de todo el mundo y su residencia fiscal estaba en Mónaco, entre 2010 y 2012, y de 2013 a 2014 en Reino Unido.La Fiscalía pedía para Pons, que ha sido defendido por el bufete Molins Defensa Penal y el abogado fiscalista Iñaki Picaza, una condena de 24 años de prisión y más de 12 millones de euros de multa por seis delitos de fraude fiscal, acusación a la que se sumaron tanto la Agencia Tributaria española como la catalana.El tribunal, en su sentencia, constata que durante esos años el excampeón tributó en los países en los que tenía fijada su residencia: "Como contribuyente, ha declarado ingresos derivados del trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia, así como intereses obtenidos", señala la resolución.Además, la Audiencia de Barcelona ve acreditado que la "mayor parte de los intereses económicos y activos financieros" de Sito Pons así como el "núcleo de su actividad económica" se concentran y localizan fuera del territorio español, "salvo algunas propiedades ubicadas en España".De hecho, durante el juicio, celebrado en febrero y principios de marzo de este año, la defensa de Pons alegó que el expiloto reside en el extranjero desde hace 30 años, por lo que no había defraudado a Hacienda durante los años que le imputaban.Además, los letrados esgrimieron que la nave industrial de su escudería en Castellbisbal (Barcelona) era un "almacén" donde se guarda material, ya que su sede social está en Londres, donde reside actualmente el expiloto, que ostenta hoy en día el cargo de manager de la escudería Pons Racing.Para ello, la defensa de Pons aportó durante el juicio una serie de pruebas documentales como el apartamento alquilado en Londres, las facturas de los suministros energéticos propios de una vivienda habitual, la compra de un coche en la capital británica o los billetes de avión con origen y destino en esta ciudad para desplazarse a las competiciones de motociclismo, entre otras.Además, alegaron que el expiloto no tenía contratada ninguna línea telefónica en España, ni cuentas bancarias en nuestro país ni facturas domiciliadas, ni es socio de ningún club deportivo: "No puede sustentarse que sea residente en España", concluyó la defensa durante el juicio.El ministerio público sostenía en su escrito de acusación que entre 2010 y 2014, Pons simuló que residía en el extranjero -primero en Mónaco y luego en Londres- y gestionó desde la sede de su escudería en Castellbisbal un entramado de empresas que utilizaba como sociedades instrumentales para evadir impuestos, con sede en paraísos fiscales o países de baja tributación como las Islas de Man, las Islas Vírgenes, Jersey, Chipre, Holanda o Malta.Tras conocerse la sentencia absolutoria, el despacho de abogados del ex campeón de motociclismo se ha congratulado de que se haya probado la inocencia de Pons, quedando de esta manera "completamente desacreditadas" las acusaciones de la Fiscalía y de las Agencias Tributarias española y catalana, que "sin fundamento alguno le atribuían graves defraudaciones tributarias".
Un pescador de Haití que no podía salir a faenar por unas cataratas ha vuelto a recuperar su vida gracias a un proyecto del Hospital Clínic de Barcelona apadrinado por el piloto de MotoGP Marc Márquez y que está transformando la salud oftalmológica en uno de los país más pobres del mundo.En Haití, el 60 % de los habitantes están por debajo del umbral de la pobreza y solo hay 30 oftalmólogos -los mismos que cada año tiene Cataluña como nuevos residentes de oftalmología- para 12 millones de habitantes y con aproximadamente 100.000 haitianos que sufren ceguera.En este contexto, Márquez ha participado este lunes en la presentación del proyecto 'Learn for Sight', junto con el director del Clínic, Josep M. Campistol, el director del Instituto Clínic de Oftalmología, Alfredo Adán, y el responsable del proyecto, Jorge Peraza.Márquez, que ha aportado de momento 100.000 euros para este proyecto, ha explicado su particular sensibilidad hacia las enfermedades de la vista, por los problemas que sufrió de diplopía (visión doble), de las que ha asegurado que ya está recuperado."Cuando tenía diplopía no solo no podía correr en competición, es que no era autónomo, porque tampoco me podía desplazar en coche y dependía de los otros; tampoco podía leer con los dos ojos abiertos", ha relatado el ocho veces campeón del mundo.El piloto ha asegurado que los problemas de visión fueron peores que los del hombro: "La lesión del hombro duele pero en algunos momentos te puedes olvidar, pero cuando ves doble no lo puedes olvidar en todo día, solo cuando duermes", ha señalado.Desde el 2016, doctores del Clínic viajan dos veces al año a una zona del noroeste de Haití, Jean-Rabel, para tratar a miles de haitianos con problemas de visión.Hasta el presente han hecho in situ 1.400 consultas, 956 diagnósticos, 692 defectos refractivos y 192 cirugías oculares.Con esta nueva inyección de dinero y con Marc Márquez como embajador, el proyecto quiere dar un salto y no solo mantener las expediciones, sino también becar a médicos de Haití para que acudan a formarse al Clínic de Barcelona.También instalar en el hospital de Jean-Rabel de Haití el sistema tecnológico necesario para poder hacer docencia o asistir a distancia en intervenciones, con el apoyo virtual de un especialista desde Barcelona."El gran reto es que este proyecto de formación permita finalmente a los doctores de allí ser autosuficientes", ha resumido Adán.Peraza ha destacado por su parte que muchas de las consultas que atienden las expediciones desplazadas a Haití son problemas como cataratas o miopía, que en los países desarrollados se resuelven con facilidad.Es el caso del pescador que protagoniza uno de los videos de la campaña informativa: "Pasaba el día en el portal de su casa sin poder pescar por una catarata que se opera en 7 minutos", ha rememorado.En Haití también se diagnostican numerosos problemas refractivos (mala visión), que son fáciles de diagnosticar, pero el problema es que "no hay gafas".Otra de las enfermedades más graves, porque deja una ceguera irreversible, es el glaucoma, que es "muy prevalente en la raza negra y deja a pacientes de 40 años ciegos" por una enfermedad que, sin embargo, "se puede prevenir con unas gotas que en España cuestan 7 euros en la farmacia, pero que los haitianos no tienen a su alcance", ha subrayado Peraza.
El expiloto de motos español Manuel Gibernau, más conocido como 'Sete', aseguró este jueves, justo cuando cumple 50 años, que su compatriota Marc Márquez "es un héroe, el mejor piloto de la historia"."Si tengo que elegir un nombre como favorito para el próximo campeonato, seguiré diciendo Márquez. Desde mi punto de vista, es un héroe, el mejor piloto de la historia", expresó tajante Sete Gibernau en una entrevista con el diario italiano 'La Gazzetta dello Sport' en la que repasó su carrera.'Sete' tiene en Márquez a su favorito pero, para el expiloto, el aspecto psicológico será fundamental para levantar el campeonato."Tengo curiosidad por ver cómo se enfrentará al nuevo enemigo, el psicológico. Marc está en un nuevo momento para él. Tendrá que lidiar con pensamientos que lo harán actuar de manera diferente a lo habitual. Espero que pueda pelear en lo más alto. Creo que todavía tiene algunas temporadas a un alto nivel por delante", comentó.Además, cree que la escudería italiana Ducati, que terminó primera en el campeonato de constructores, será el rival a batir: "Ducati será la referencia en MotoGP, gracias también a la presencia de muchas motos: así es más fácil desarrollar un proyecto"."Aprilia tendrá que dar un último paso para luchar por el título. Ojalá la novedad sea la presencia de Márquez en lo más alto desde el inicio, aunque mucho dependerá de Honda. Me imagino que están lidiando con algunos problemas y si no los solucionan, será difícil ganar incluso para alguien como Marc. Tanto ellos como Yamaha tendrán que trabajar mucho para recuperarse", explicó.A sus 50 años, Gibernau ha sido subcampeón de la máxima categoría del motociclismo dos veces de manera consecutiva, en 2003 y 2004, pero lejos queda atrás ya su vida deportiva."Decir 50 años significa mucho, parece que se me han pasado rápido. Miro hacia el pasado y me siento satisfecho. Y miro al futuro con otros ojos desde que soy papá. Ahora todo gira en torno a mi familia. Es una nueva etapa en mi vida", valoró."Viví mis sueños sin soñar mi vida, algo que me hace sentir satisfecho. Como piloto, me divertí mucho. Nunca pensé que haría tantas cosas. Me siento afortunado", ponderó.'Sete' recordó con especial cariño el GP de Madrid en 1998, cuando terminó tercero y pudo celebrarlo con su abuelo, que poco después falleció."Si tengo que elegir una carrera, me quedo con el Jarama de 1998. Cuando debuté en el mundial, mi abuelo me prometió que me prepararía una botella de champán para celebrar mi primer podio. En ese momento no le creí. Pensé que nunca lo lograría, pero terminé tercero. Después de la carrera lo llamé inmediatamente y me dijo que se moriría feliz por ese resultado. Al mes y medio nos dejó. Por eso, el GP de Madrid sigue siendo una carrera especial", apuntó.El expiloto catalán probó en la categoría de MotoE, pero notó la falta de ritmo: "Creo que fue una buena oportunidad. Desafortunadamente, la noté la falta de ritmo: habría necesitado dar más vueltas, pero las carreras fueron muy cortas".Ahora, en el deporte la tecnología es una parte fundamental."Todo está cambiando a una velocidad increíble. La evolución no se puede parar. Con la inclusión de software y aerodinámica es más difícil poder marcar una gran diferencia para cada piloto, pero estoy convencido de que en MotoGP la parte humana siempre es importante. Esta es la belleza del deporte", sentenció.
Luego de correr las clásicas de Brugge de Panne y Bredene Koksijde en Bélgica, Juan Sebastián Molano se dispuso hacer un entrenamiento como preparación para las carreras venideras, pero tuvo un aparatoso accidente que lo dejará por fuera de competencia en un tiempo indefinido. "Desafortunadamente Juan Sebastián Molano será descartado de la clásica Gente Wevelgen después de haber sufrido numerosas lesiones en un accidente de entrenamiento en Bélgica. Entre sus lesiones, Molano sufrió una conmoción cerebral y una fractura en un dedo del pie que lo mantendrá al margen durante algunas semanas", reza el comunicado que publicó el UAE Team Emirates en la red social Twitter. Mala noticia para el ciclismo colombiano, puesto que el velocista había tenido un buen inicio de temporada, tras ganar dos etapas una en el Tour de los Emiratos Árabes, en un emotivo y reñido remate y la otra en el Gran Premio de Denain, en Francia.Y es que ahora solo queda esperar la evolución del ciclista, ya que más allá de la clásica Gente Wevelgen en territorio belga, este fuerte golpe pondría en duda su presencia en carreras como el Tour de Hungría que se llevará a cabo en mayo, o de ser muy grave su estado de salud, la mismísima Vuelta a España que arranca en agosto. Cabe resaltar que la última gran carrera de Molano fue la más reciente edición del La Tirreno Adriático, competencia en la cual dio buen espectáculo en las llegadas en llano. El colombiano culminó en la casilla 124 en la clasificación general, mientras que en la lucha por la camiseta por puntos quedó en el puesto 30. Además, Molano dijo presente en el Brugge de Panne y logró una gesta importante, pues se convirtió en el primer ciclista colombiano en ganar e imponer condiciones en el pavé.Información en desarrollo...
El Mundial de Boxeo femenino de la India terminará el próximo domingo 26 de marzo y nuestro país tendrá representantes en los combates finales de dos categorías.Este es el caso de Jenny Arias y Angie Valdez, quienes estarán luchando por conseguir una medalla de oro en las categorías de 54 kilogramos y 60 kilogramos, respectivamente.Pero eso no es todo, puesto que tanto Arias como Valdez también aseguraron una ‘jugosa’ cantidad de dinero como retribución por su trabajo dentro del cuadrilátero.Situación similar pasó en el caso de Ingrit Valencia y Camila Camilo, quienes también obtuvieron dinero a pesar de haber perdido en las semifinales deY así lo dio a conocer Estewil Quesada, periodista especializado en boxeo, que publicó un tuit en su cuenta de Twitter para hablar del tema.“Balance colombiano de hoy en el mundial de boxeo en India: 2 triunfos y 2 derrotas. Ganadoras ( Yeni y Angie) van a final y aseguran 50 mil dólares cada una. Perdedoras (Ingrit y Camila) quedan con bronce y ganan 25 mil dólares cada una”, fueron las palabras que acompañaron la publicación de Quesada.Declaraciones de Jenny Arias y Angie Valdez, tras avanzar a finales del Mundial de BoxeoLuego de sus respectivas victorias, las pugilistas colombianas expresaron su felicidad por lo hecho y también hablaron de lo que vendrá en la recta final del Mundial de Boxeo. Por un lado, Arias comentó: "Hola, un saludito muy especial para todos. Soy Jenny Arias, boxeadora de Colombia, y me encuentro en un campeonato mundial de boxeo en la India. Con la ayuda de Dios hemos venido avanzando muy bien y en este momento ya voy a disputar la final. Quiero agradecer al Ministerio del Deporte por acompañarnos día tras día y por aportar tanto para nuestra preparación. Muchas gracias y espero ganar la medalla de oro para mi país”. Por su parte, Valdez dijo: "Gracias a Dios hemos tenido unos combates muy fuertes, pero lo hemos desarrollado de la mejor manera, nos ha ido súper bien. Aprovecho para enviarle un saludo a mi familia porque siempre me ha estado apoyando. Me siento muy bien; con el favor de Dios espero hacer una buena final y ganar para que sea algo inolvidable".
La temporada 2023 de la ATP sigue en marcha y por estos días se está llevando acabo el Masters 1.000 de Miami, que cuenta con la presencia de tenistas colombianos. Este es el caso de Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, quienes debutarán este sábado 25 de marzo.Concretamente, Cabal y Farah enfrentarán a la dupla austriaca compuesta por Alexander Erler y Lucas Miedler desde las 3:20 p. m. (hora colombiana, aproximadamente).De esta forma, el tándem colombiano buscará mejorar lo hecho en el Masters 1.000 de Indian Wells, el cual fue el certamen más reciente que disputaron y en el que cayeron en la primera ronda contra los italianos Fabio Fognini y Simone Bolelli. Por otro parte, cabe recordar que Daniel Galán también estuvo disputando el Master 1.000 de Miami, pero perdió en su debut contra el estadounidense Mackenzie McDonald, quien se impuso con parciales de 6-4 y 6-2. ¿Cómo les ha ido a Juan Sebastián Cabal y Robert Farah en la temporada 2023 de la ATP?El inicio del 2023 ha sido un poco duro para Cabal y Farah, ya que han tenido varios altibajos en términos deportivos. Esto se debe a que jugaron los cuartos de final del ATP 250 de Adelaida l y del ATP 250 de Adelaida ll, la tercera ronda del Abierto de Australia, los octavos de final del ATP 500 de Acapulco y la primera ronda del Masters 1.000 de Indian Wells. Por otro lado, también representaron a nuestro país en la fase clasificatoria de la Copa Davis contra Reino Unido, que se realizó en el Pueblo Viejo Country Club y que dejó como vencedor al elenco europeo por marcador global 4-1.Por su parte, Cabal disputó el ATP 500 de Río de Janeiro junto al brasileño Marcelo Melo y fueron finalistas, mientras que Farah no jugó debido a que estaba compartiendo con su familia de unos días de descanso por el nacimiento de su primer hijo.¿Cuál fue el torneo más reciente que ganaron Juan Sebastián Cabal y Robert Farah?El torneo más reciente que ganaron Juan Sebastián Cabal y Robert Farah fue el ATP 500 de Viena del 2021, cuando en la final vencieron al británico Joe Salisbury y el estadounidense Rajeev Ram. Desde entonces, Cabal y Farah no han vuelto a ganar un trofeo de la ATP. A pesar de esto, la dupla colombiana ha disputado otros partidos definitivos como lo fueron las finales del Masters 1.000 de Montecarlo y del Masters 1.000 Madrid.
Primoz Roglic amplió su ventaja en la Vuelta a Cataluña el viernes al desbancar a su principal rival, Remco Evenepoel, en la cima de la última subida del día.Roglic perdió ante Evenepoel en la Vuelta a España de la temporada pasada y ambos están utilizando esta carrera como calentamiento para su gran enfrentamiento en el Giro de Italia.Uno de los principales puntos fuertes de Evenepoel es la aceleración sostenida en un tramo largo que pocos ciclistas pueden soportar, pero el viernes, Roglic ganó con su característica aceleración corta y tardía cerca de la línea de meta.Con tramos de esta pendiente al 15 por ciento, cuando el veterano esloveno se lanzó a por la línea el joven belga fue incapaz de seguirle y perdió 6seg más los cuatro segundos en bonificaciones y se queda a diez segundos en la general.Evenepoel intentó varias veces en la subida de 8 km distanciarse suavemente, pero Roglic siempre respondió y esperó su momento."Realmente tuve que aguantar a veces", dijo. "Así que estoy totalmente contento con esta victoria".La pareja del UAE Emirates, Joao Almeida y Marc Soler, estaban a 12 y 25 segundos. Si el líder de su equipo, Adam Yates, no se hubiera caído el primer día, uno de ellos podría haber sido líder.Quedan dos etapas, con el recorrido del sábado prácticamente llano, lo que significa que la carrera se decidirá en la última etapa, en el centro de Barcelona.El numeroso público que suele asistir a la prueba podrá ver el duelo entre los dos corredores en las repetidas subidas de Montjuic, en la capital catalana.Hora y dónde ver la etapa 6 de la Vuelta a Cataluña 2023Día: sábado 24 de marzo.Hora: 9:30 a.m. (Colombia).Transmisión: señal principal de Caracol Televisión y https://sports.caracoltv.com/Clasificación general de la Vuelta a Cataluña 2023, tras la etapa 51. Primoz Roglic (Jumbo Visma) - 21h 29' 25"2. Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step) - a 10"3. Joao Almeida (UAE Team Emirates) - a 1' 02"4. Mikel Landa (Bahrain Victorious) - a 1' 50"5. Marc Soler (UAE Team Emirates) - a 1' 50"6. Michael Woods (Israel-Premier Tech) - a 1' 54"7. Giulio Ciccone (Trek-Segafredo) - a 1' 57"8. Jai Hindley (Bora Hansgrohe) - a 2' 02"9. Cian Uijtdebroeks (Bora Hansgrohe) - a 2' 23"10. Rigoberto Urán (EF-Education) - a 2' 44"11. Esteban Chaves (EF-Education) - a 3' 01"14. Einer Rubio (Movistar Team) - a 4' 28"22. Iván Ramiro Sosa (Movistar Team) - a 7' 52"42. Egan Bernal (INEOS Grenadiers) - a 21' 04"76. Andrés Camilo Ardila (Burgos BH) - a 37' 30"79. Harold Tejada (Astana Qazaqstan) - a 38' 07"
David Ferrer, director deportivo del Trofeo Conde de Godó que comenzará en Barcelona el 17 de abril, admite que él es de los que pensaban que después de Rafael Nadal habría "un gran vacío" en el tenis español; ahora, con el mallorquín aún en activo, "y sin hacer comparaciones", está convencido de que Carlos Alcaraz "es el que más se le va a acercar".Ambos jugadores coincidirán en el cuadro del Godó, que en su 70 aniversario contará con cuatro de los cinco primeros jugadores de la clasificación ATP: Alcaraz (1), Stefanos Tsitsipas (3), Casper Ruud (4) y Daniil Medvedev (5), junto a otras estrellas como Rafael Nadal, Jannik Sinner o Cameron Norrie.Faltará una vez más el serbio Novak Djokovic (2), a quien "será difícil tener" por coincidencia con otros torneos, dijo Ferrer, quien se retiró como jugador en 2019 con 27 títulos en su historial y el número 3 de la ATP como mejor ránking."Ojalá en el futuro", afirmó el director durante la presentación en Madrid del Godó, cuyos organizadores aún deben hacer pública la lista de tenistas invitados este año.Un cuadro excepcional para este próximo Godó, con 18 de los 30 mejores del mundo. ¿Le ha resultado complicado reunir a este grupo de jugadores?"Yo diría que es un cuadro histórico. Nunca es fácil, pero este torneo forma parte de la historia del tenis. Que sea en Barcelona, que tenga una tradición detrás, ayuda a que los jugadores quieran venir. Hay mucho trabajo para lograrlo. Además es el 70 aniversario y se ha hecho un esfuerzo extra. Me siento muy orgulloso de que en las negociaciones tanto los jugadores como sus representantes hayan puesto todas las facilidades para venir".En ediciones anteriores se reconocía que, cuando Nadal faltase, el torneo lo acusaría. Nadal sigue entre los mejores y ha aparecido otro jugador de la calidad de Carlos Alcaraz. ¿Al Godó le ha tocado la lotería?"Totalmente. Yo siempre dije que después de Rafa habría un gran vacío en el tenis español porque nadie es comparable. Y, sin compararlos, Carlos Alcaraz es el que más se va a acercar. Ha batido récords de juventud y, aparte, está el carisma que tiene, lo que agrada al público".Alcaraz disputó el torneo con invitación en 2021, en 2022 lo ganó, en 2023 es el número uno mundial. ¿Cómo será en 2024?"Solo espero que lo juegue muchísimos años. Que lo gane o no, ya no depende de mí, sino del tenis. Pero es un jugador que sin duda va a ganar más de un Conde de Godó. Desde que lo ganó el año pasado es increíble todo lo que ha conseguido: ser número uno del mundo, el más joven de la historia, ganar un Grand Slam".Tiene mérito la presencia en el cuadro del Godó del ruso Daniil Medvedev, que no es precisamente en 'terrícola' estusiasta."Es el último jugador que se cerró de la lista. Su representante me ayudó muchísimo. Daniil está haciendo un grandísimo año, con tres torneos y final en Indian Wells. Es un jugador de gran calibre para el Godó".Djokovic solo ha jugado el Godó en dos ocasiones, en 2006 y 2018, y en ambas perdió en primera ronda. ¿Le gustaría verle en el palmarés del torneo?"Es difícil porque tiene la misma semana el torneo de Banja Luka, en Bosnia. Antes era el de Serbia... Él tiene mucho que ver con ese torneo. No va a ser fácil que esté en Barcelona. Ojalá podamos tenerle en un futuro, pero esa coincidencia dificulta que pueda estar".¿Veremos jugar en Barcelona a Feliciano López, en el año de su despedida?"Esperamos que sí, a mí me encantaría".Este año estrena su papel de capitán del equipo español de Copa Davis. La semana que viene será el sorteo de los grupos que se disputarán en septiembre. ¿Sabe ya con qué jugadores podrá contar?"Aún queda mucho, no se puede hablar de la lista. Estoy en contacto con los jugadores, sigo su evolución, pero en marzo es difícil hacer una previsión de cómo van a llegar. Veremos. Pero estoy muy ilusionado de debutar en la capitanía, y más en España".
Una de las carreras más esperadas en este inicio del calendario ciclístico abre el telón. Del lunes 20 de marzo al domingo 26 del mismo mes, se disputa la Vuelta a Cataluña 2023, competencia que sirve de medidor para lo que serán las grandes de este deporte, en especial el Giro de Italia, que es la primera a disputarse.Por eso, varios de los mejores corredores del mundo se dan cita en territorio español. Remco Evenepoel (Soudal Quick Step), Jai Hindley (Bora Hansgrohe), Mikel Landa (Bahrain Victorious), Joao Almeida (UAE Team Emirates) y Geraint Thomas (INEOS Grenadiers), Primoz Roglic (Jumbo Visma), son tan solo algunos de ellos.Teniendo en cuenta esa calidad de deportistas, Colombia no se quedó atrás y también puso una cuota importante, llena de calidad y varios 'capos'. En total son siete 'escarabajos', quienes nos representarán a lo largo de las siete etapas que se llevarán a cabo. Eso sí, cada uno tendrán sus aspiraciones y tareas en sus equipos.Egan Bernal (INEOS Grenadiers), Iván Ramiro Sosa (Movistar Team), Einer Rubio (Movistar Team), Andrés Camilo Ardila (Burgos BH), Esteban Chaves (EF Education-EasyPost), Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) y Harold Tejada (Astana Qazaqstan) son quienes harán hasta lo imposible por dejar en alto la bandera nacional.Todo está servido y hay condimentos de sobra como para no perderse ni un solo detalle de la Vuelta a Cataluña 2023, que promete emociones de principio a fin. Razón por la que Caracol Sports, a través de la señal principal de Caracol Televisión, la señal HD2 y el portal web (https://sports.caracoltv.com/deportes-en-vivo) llevará todo.Asimismo, contaremos con un equipo a la altura de la situación que les llevará la mejor información, datos curiosos y toda la actualidad, para que la transmisión sea maravillosa y nuestros televidentes gocen a lo largo de las jornadas. Son siete días de ciclismo imperdible y donde muchos 'capos' medirán el aceite entre ellos.Horarios de transmisión EN VIVO de todas las etapas de la Vuelta a Cataluña 2023 por Caracol SportsEtapa 6Día: sábado 25 de marzo.Inicio de transmisión Caracol TV señal principal y https://sports.caracoltv.com/deportes-en-vivo: 9:30 a.m.Etapa 7Día: domingo 26 de marzo.Inicio de transmisión Caracol TV señal principal y https://sports.caracoltv.com/deportes-en-vivo: 5:30 a.m.
El veterano francés Gael Monfils se vio obligado a retirarse durante su partido de primera ronda en el Masters 1.000 de Miami, lo que supuso un duro golpe para su regreso tras una larga ausencia por lesión. Pero eso no fue todo, ya que con este abandono igualó una negativa marca en este aspecto. Concretamente, se convirtió en el tenista con más abandonos (24) de la ATP junto al estadounidense Tommy Haas y el serbio Janko Tipsarevic. Eso sí, cabe resaltar que estos dos últimos jugadores ya no están en activo. El tenista de 36 años abandonó la pista con un gesto de dolor cuando su partido con su compatriota Ugo Humbert iba 3-3 en el primer set.En Indian Wells, Monfils perdió contra Jordan Thompson en sets corridos en la primera ronda, en lo que fue su primer torneo en siete meses.El año pasado, Monfils se operó del talón y se perdió el Abierto de Francia y toda la temporada de hierba.En su regreso tras tres meses de ausencia, en Montreal, sufrió una lesión en el pie y posteriormente anunció el final de su temporada en octubre.Monfils declaró a la agencia 'AFP' que, aunque la lesión era dolorosa, tendría que esperar a los escáneres para saber más."Nos haremos los exámenes y veremos qué pasa", dijo.Pero tras un nuevo golpe en su largo camino de vuelta a la competición, Monfils dijo que podría tener que considerar su futuro a pesar de su deseo de continuar."No lo sé. No lo sé. Por supuesto, uno tiene objetivos y quiere alcanzar algunas metas, pero a veces hay que dar un paso atrás y ver", dijo."Y luego, por supuesto, si un día no puedo más, no puedo más. Pero haré todo lo posible para seguir jugando", añadió.Monfils dijo que era puramente el placer de jugar lo que le empujaba a volver a estar en plena forma."El amor por el deporte. Me encanta lo que hago. Me encanta mi deporte", afirmó."Sabes, podría haberlo dejado hace mucho tiempo, pero sigo disfrutando. Sigo disfrutando", añadió.Monfils fue el segundo francés que se retiró el miércoles, ya que Arthur Rinderknech abandonó su partido contra el japonés Taro Daniel en el primer set tras recibir tratamiento médico.Rinderknech, que perdía por 4-1 en el momento de retirarse, sufría problemas abdominales, según un portavoz del torneo.Umbert se enfrentará en segunda ronda al serbio Miomir Kecmanovic, 29º cabeza de serie, el viernes 24 de marzo.
Después de tres días intensos, llenos de alta montaña, con emociones, ataques y un gran espectáculo, llega un poco de calma a la Vuelta a Cataluña 2023. Este jueves 23 de marzo, si bien será una jornada con un perfil diferente, los cientos de ciclistas también deberán estar atentos, evitar caídas y aplicar la mejor estrategia posible para evitar contratiempos y terminar sin problema.En esta oportunidad, la etapa 4 contará con un recorrido total de 180.6 kilómetros, entre Llívia y Sabadell. Allí, se deberán enfrentar a un puerto de primera categoría de entrada, posteriormente es el turno de un esprint intermedio y luego llegan a uno de tercera. Desde ese momento, baja la intensidad, con otra meta volante, un premio de tercera y, finalmente, un descenso a la llegada.Esta será una de las pocas oportunidades para los embaladores o, en su defecto, para que la fuga prospere. Y es que las otras jornadas que restan, en su mayoría, serán de alta y media montaña, donde se espera un nuevo duelo entre Primoz Roglic (Jumbo Visma) y Remco Evenepoel (Soudal Quick Step), tal y como lo han hecho en lo que va de carrera, con un interesante mano a mano.Así las cosas, para que no se pierda ni un solo detalle de este evento, podrá ver la etapa 4, desde las 9:30 de la mañana (Hora de Colombia), por la señal HD2 de Caracol Televisión y también puede seguirlo en vivo por el portal web de Caracol Sports (https://sports.caracoltv.com/deportes-en-vivo), donde tendrá la compañía de un equipo de lujo y a la altura de la situación.Nuestros televidentes estarán acompañados por la brillante narración del 'Poeta' Rubén Darío Arcila; asimismo, estará el análisis, los datos y las grandes historias de Jhon Jaime Osorio; también las diferentes vivencias, experiencias y opiniones de Santiago Botero, un enorme e histórico del ciclismo nacional; y, por último, José 'Pepe' Garzón y su resumen de lo que va pasando en la etapa.La Vuelta a Cataluña no se detiene y, cumpliendo con las expectativas que había, este jueves puede haber acción interesante, en busca de acortar diferencias, dar alguna sorpresa y por qué no ya ilusionarnos con alguna victoria colombiana, teniendo en cuenta que tenemos siete dignos representantes, quienes saben dar la pelea, gracias a su potencial.Hora y dónde ver la etapa 4 de la Vuelta a Cataluña 2023Etapa 4Día: jueves 23 de marzo.Hora: 9:30 a.m. (Colombia)Transmisión: Caracol TV señal HD2 y https://sports.caracoltv.com/deportes-en-vivo
El gobierno de Cuba acusó a las autoridades de Miami de "complicidad", al "permitir" los "ataques" contra el equipo nacional del país caribeño durante el partido contra Estados Unidos en el Clásico Mundial de Béisbol.Durante el juego del pasado domingo en el estadio LoanDepot Park de Miami "se produjeron lamentables y peligrosos incidentes en contra del equipo cubano", denunció en un comunicado el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores (Minrex)."El Ministerio denuncia la complicidad demostrada por las autoridades locales, que permitieron y crearon las condiciones para que estos actos tuvieran lugar, de manera abierta y con impunidad", indicó la Cancillería.La declaración del Minrex señaló las "agresiones directas, amenazas, uso de lenguaje ofensivo y vulgar, ataques lesivos a la moral del equipo de Cuba y otros incidentes dirigidos a menoscabar el ánimo de los atletas y perjudicar el espectáculo".En el partido, en el que el equipo Cuba perdió 14-2 contra Estados Unidos, se sucedieron los incidentes, algunos de carácter violento. La mayoría estuvieron protagonizados por la comunidad cubana y cubanoamericana asentada en Miami -donde reside el mayor grupo del exilio cubano- y tuvieron un trasfondo político.Algunos espectadores increparon a los jugadores cubanos de forma agresiva y otros llegaron a lanzar objetos contra los familiares de los peloteros cubanos. Dos personas saltaron a la cancha con carteles exigiendo la libertad de presos políticos en Cuba.Hubo otras alusiones políticas en las gradas, pero de carácter pacífico. Muchos espectadores llevaban camisetas con el lema "Patria y vida" -vinculado a la oposición- y mostraron carteles contra el Gobierno cubano.El Minrex calificó estas acciones violentas de "agresividad vil y organizada" con "el claro propósito de desestabilizar" a los jugadores de su equipo."Se lanzaron objetos contra los peloteros y sus familiares, entre los que se encontraban mujeres, niños y ancianos, así como contra miembros de la delegación y representantes de la prensa cubana, y también contra espectadores que apoyaban al equipo de Cuba", subrayó el Minrex.El documento agrega que "se mostraron constantemente carteles con consignas políticas, lenguaje obsceno y vulgar, irrespetuosos hacia atletas y público en general, que interfirieron en el disfrute del juego".El Gobierno cubano señaló ahora que "alertó con suficiente tiempo al Gobierno de Estados Unidos, por los canales diplomáticos, sobre las amenazas públicas y abiertas" contra el equipo cubano.También le dijo a las autoridades norteamericanas sobre "la trayectoria corrupta e irresponsable de las autoridades de esa ciudad".El Minrex, sin embargo, no puso en ningún momento en duda el resultado del partido. Pese a la abultada derrota, se trata del mejor resultado del equipo insular en esta competencia en los últimos 17 años.
La temporada 2023 del WorldTour sigue en marcha y uno de los equipos que más llama la atención es el Jumbo-Visma. Y es que la escuadra neerlandesa ya suma 15 victoria en lo que va del año. Esto ha despertado el interés por conocer el éxito del citado equipo y el ciclista francés Christophe Laporte dio su opinión sobre este tema. Concretamente, Laporte, quien hace parte del Jumbo-Visma desde el año pasado, fue entrevistado en el medio 'La Provence' y dijo: "Los directores del equipo entendieron que para que los corredores ganen tienen que estar felices y eso a mí me parece excelente". Eso sí, hay otros de sus compañeros que opinan diferente y de acuerdo al medio especializado 'Ciclismo Internacional', tanto el noruego Tobias Foss como el neerlandés Sam Oomen estarían buscando 'cambiar de aires'. Más allá de esto, lo cierto es que el Jumbo-Visma sigue cosechando éxitos y se perfila como una de las escuadras que tendrá protagonismo en las Grandes Vueltas del ciclismo para este año como los son el Giro de Italia, el Tour de Francia y la Vuelta a España. ¿Cuál ha sido la victoria más reciente del Jumbo-Visma?La victoria más recientes de este equipo neerlandés llegó el pasado 20 de marzo, cuando el esloveno Primoz Roglic finalizó en el primer lugar de la primera jornada de carrera de la Vuelta a Cataluña. Allí, Roglic detuvo el reloj en 3 horas, 48 minutos y 17 segundos. Y es que el mencionado ciclista también es el más ganador del Jumbo-Visma en lo que va temporada, ya que tiene por el momento un total de cinco victorias. De estas, cuatro fueron el Tirreno-Adriático, pues ganó tres fracciones y además se consagró como el campeón de la carrera. Con estos resultados, Roglic actualmente ocupa el puesto 30 del Ranking Mundial de la UCI con un total de 1.668 puntos mientras que el esloveno Tadej Pogacar sigue en el primer lugar y tiene 6.325 puntos. Cabe recordar que Pogacar viene de ganar la París-Niza y de terminar en el cuarto lugar de la Milán-SanRemo.¿Cómo va el Jumbo-Visma en el Ranking Mundial de la UCI por equipos?Actualmente esta escuadra se encuentra ubicada en el segundo lugar de la mencionada clasificación y solamente es superado por el UAE Team. Entretanto, el tercer lugar es para Ineos Grenadiers, un equipo británico en el que están los colombianos Egan Bernal y Brandon Rivera.
Las buenas noticias desde la India, no paran. Esta vez la gran responsable de ponernos a celebrar, gritar y sentir un orgullo enorme fue Jenny Arias. Y es que se convirtió en la primera clasificada a la final del Mundial de Boxeo femenino, tras imponerse en 'semis', avanzar a la final, asegurarse mínimo medalla de plata y, ahora, va por la presea dorada.Los corazones latieron a mil, una vez anunciaron el nombre de la pugilista colombiana. Había grandes expectativas y así lo vivíamos desde territorio nacional. Mientras esto pasaba en nuestro país, a ella se le veía segura, tranquila y solo protagonizó pequeños saltos y lanzó uno que otro golpe al aire, en su entrada al ring. Estaba con una postura más bien serena.Pero eso cambió rápidamente. La demora fue que sonara la campana, para dar inicio a la pelea, y de inmediato se puso en otro modo. Salió con todo, decidida a llevarse por delante a Enkhjargal Munguntsetseg, de Mongolia y quien era su rival de turno. No era para menos, ya que estaba en juego una clasificación a la tan anhelada final de este certamen, en la India.Fue así como, con su habitual decisión y poderío ofensivo, buscó la victoria desde el arranque, lo que sorprendió a su contrincante, que poco y nada pudo hacer. Eso sí, conforme pasó el tiempo, se acomodó mejor y fue emparejando las cosas. No obstante, eso no fue suficiente y, de acuerdo con los jueces, la deportista nacional se llevó el primer round por 3-2.Para el segundo parcial, la situación cambió un poco y la oponente mejoró. Golpes fueron y vinieron y el desarrollo se tornó muy equilibrado, hasta el punto de que esta vez Munguntsetseg fue la vencedora por 2-3, según los puntajes que dieron. Era a todo o nada en el tercero y definitivo. No había otra alternativa que levantar los brazos y llevarse el combate.Con garra, empuje y decisión, Jenny Arias se llevó por delante a Enkhjargal, que esta vez no pudo hacer nada al respecto. Finalmente, fue triunfo 4-1 para la colombiana, quien saltó de felicidad, no sin antes también arrodillarse, taparse el rostro con sus manos y celebrar este hecho histórico. Estamos en la final del Mundial de Boxeo femenino y ya se festeja."¡Un salto a la gloria! Jenny Arias logró su paso a la final en la categoría de los 54 kilogramos, en el Mundial, en Nueva Delhi, en India. Una presentación memorable, puños que llenan de orgullo a Colombia", fueron las palabras que compartieron en la cuenta oficial de Twitter del Ministerio del Deporte, resaltando la gesta de nuestra deportista.Recordemos que las otras boxeadoras colombianas que tienen oportunidad de clasificar a la final son Camila Camilo (63 kilogramos) y Angie Valdez (60 kilogramos). Por otro lado, Ingrit Valecia se quedó con la medalla de bronce, luego de caer este jueves en su combate, que se llevó a cabo a primera hora.