Los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 tuvieron una nueva jornada de competencias y la delegación de nuestro país volvió a tener un notable desempeño.Esto debido a que los deportistas nacionales obtuvieron 22 medallas (13 oros, 6 platas y 3 bronces) en diferentes disciplinas deportivas y, de esta manera, Colombia sigue consolidando su liderato en el medallero general.En esta oportunidad, Yuberjen Martínez, Íngrit Valencia, Yilmar González, Angie Valdes, Cristian Salcedo y Yeni Arias ganaron medallas de oro en el boxeo, mientras que Alejandro Rodríguez y Leocadio Pinto (canotaje de velocidad), María José Salamanca (ciclismo de montaña) y Kevin Quintero (ciclismo en pista) hicieron lo propio.Por otro lado, la delegación de deportistas venezolanos sumó algunas preseas y mantiene el segundo puesto en este evento deportivo. Perú completa el podio parcial.Este viernes se repartirán 43 medallas, en deportes en los que Colombia es muy fuerte. Estos son: atletismo (12), canotaje velocidad (7), BMX (2), ciclismo en pista (3), levantamiento de pesas (8) y tiro con arco (2), entre otras disciplinas deportivas.¿Cuál es el país que más veces ha ganado los Juegos Bolivarianos?Venezuela lidera con una amplia diferencia este ítem. La delegación 'vinotinto' tiene 13 títulos, los cuales además ganó de manera consecutiva (1961, 1965, 1970, 1973, 1977, 1981, 1985, 1989, 1993, 1997, 2001, 2005 y 2009). Perú es segunda en este indicador, pues recordemos que se coronó en las tres primeras versiones (1938, 1947 y 1951). Colombia, que fue campeona en sus últimas dos ediciones (2013 y 2017), completa el podio.¿Cómo se llama la mascota de los Juegos Bolivarianos de Valledupar?Los Juegos Bolivarianos contará con la presencia de Guatapí, una iguana que tiene este nombre en honor al Río Guatapurí. Además, según la página oficial del mencionado evento deportivo, este animal es representativo de la ciudad de Valledupar y de varias regiones del departamento del Cesar.
Por estos días se vienen disputando los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022, unas justas que reúnen a lo mejor del deporte de nuestro país y que ha tenido buena acogida por parte del público, en la capital del Cesar. Una de las que espera tener una buena presentación es la tenista María Fernanda Herazo.Y no es para menos. La barranquillera quiere repetir el oro que consiguió en la última edición de los Bolivarianos, que se disputaron en Santa Marta, en 2017. Por eso, en Caracol Sports hablamos con ella y conocimos cuáles son sus ilusiones en este nuevo desafío que tendrá.¿Qué significa volver a vestir la camiseta de Colombia?“Estoy muy feliz, muy contenta. Para mí jugar por Colombia siempre es un privilegio, creo que es uno de los logros que cada deportista se pone al momento de iniciar con el deporte y bueno, para mí siempre es un honor, y voy a dejar la camiseta en alto y a disfrutar la competencia, que es lo que siempre hago.¿Hay presión por estar como locales en Valledupar?“Yo siento que ya no hay presiones extra porque los últimos Bolivarianos fueron en Santa Marta y allá pudimos ser campeones, entonces creo que ya tuvimos ese debut como locales. Creo que esta vez vamos a estar más preparadas y esperamos contar con todo el apoyo del público. Lo importante también será disfrutar de todo el ambiente que nos ofrece esta ciudad”.¿Las condiciones de Valledupar van a condicionar el rendimiento de sus rivales?“Los equipos se han preparado también en condiciones muy similares a las de Valledupar. Por ejemplo, las ecuatorianas y las peruanas también están haciendo preparaciones en pista dura y con altas temperaturas entonces pienso que las condiciones del clima y de la cancha van a estar iguales para todos. Por supuesto, que el público es un plus muy grande, además que yo soy de la Costa Caribe también.¿Ese apoyo del público puede motivarlas?“Pienso que sí, debemos aprovechar esta oportunidad y también aprovechar el apoyo de nuestra gente, que es súper importante y que nos ayuda también a dar lo mejor y a seguir adelante.¿Con qué expectativas llega?“Mi único objetivo es conseguir el oro. Tenemos muy buen equipo. Hemos tenido la oportunidad de compartir en la Billie Jean King Cup, entonces la química es importante. Además, tenemos una entrenadora muy buena como Fabiola Zuluaga. Es una ventaja grande.
Han sido días de tribunas a reventar en el Parque Deportivo Garupal, de Valledupar. En su primera aparición en unos Juegos Bolivarianos, el baloncesto 3x3 ha cautivado con su estilo callejero, la cercanía con el público y la velocidad de las jugadas en medio de una atmósfera urbana alimentada por un DJ.El público lo está descubriendo. Aún no entiende del todo sus reglas ni las estrategias de juego, pero se deja llevar y vibra con cada punto. "¿Dónde están los entrenadores?", pregunta un joven mientras busca con la mirada en la cancha de 15 metros de ancho por 11 metros largo, donde ocurre la acción. "Acá es diferente. Las jugadoras toman todas las decisiones", le contestan.En Valledupar, el debut se dio en la rama femenina con enfrentamientos entre Colombia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela. La mayoría de las jugadoras vienen del baloncesto convencional y están viviendo esa transición mientras se miden por una medalla para su país.Al ritmo del "Dutty Love" de Don Omar y Natti Natasha, las colombianas fueron haciendo de las suyas en una de las jornadas. Imponen un ritmo frenético en los partidos y han podido celebrar con el impulso de una afición que ha conectado con ellas y con el 3x3, que se estrenó en Tokio 2020 como nuevo deporte olímpico."Lo estoy disfrutando. Sentimos mucho la compañía del público y eso ayuda demasiado. Los partidos han sido muy físicos algunos, otros más técnicos", expresa a Efe Yuliany Paz, quien destaca entre las cafeteras con sus 1,93 metros.La deportista de 22 años está en el proceso de acomodarse a la disciplina. Lo está consiguiendo con la ilusión de poder colgarse un oro para luego ir por otro en el baloncesto 5x5, en el que también representará a Colombia en los XIX Bolivarianos."Al principio, como soy muy alta, yo no deslizaba tanto. Ya logré adaptarme y lo hago mejor", comenta el pivote, y agrega que "es muy bueno que incluyeran el 3x3. Ya es olímpico y poco a poco podemos soñar con clasificar a unos Juegos".UNA ALTERNATIVA ANTE EL BAJO PRESUPUESTOEl otro equipo que ha contagiado con su energía ha sido Ecuador, al que esta modalidad le dio la oportunidad de examinar la capacidad de sus deportistas y de resolver una dificultad como delegación."Nuestro país estaba con corto presupuesto para traer el 5x5, tuvieron la oportunidad de traernos a cuatro jugadoras para el 3x3", revela la basquetbolista ecuatoriana Doris Fernanda Lasso, quien ya estuvo en los Bolivarianos de Trujillo 2013, donde obtuvieron medalla de oro en la modalidad más popular.En Valledupar, Lasso se puso a prueba. Había jugado algunos partidos en la liga nacional, pero no se equipara a competir en un certamen internacional.En este deporte, los equipos tienen un solo suplente y un único periodo de 10 minutos. Además, las canastas sencillas suman un punto y las conseguidas desde más lejos dan dos.La ecuatoriana ha sentido "muy acogedor el entorno" y "muy interesante" lo que ocurre en la pista por la intensidad y el roce que continuamente hay entre contrincantes. "Como jugamos menos tiempo, hay más ansiedad y ganas de que hayan canastas. La música y el ambiente tienen que ser así, más aún si se juega a la luz del día", opina la deportista de 29 años.
Este domingo se disputó una nueva jornada de competencias de los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022 y varias disciplinas deportivas entregaron medallas de oro.Una de esas fue el ciclismo, que otorgó dos preseas doradas en sus respectivas pruebas de ruta femenina y masculina. Justamente, en esta última competencia nuestro país subió a los más alto del podio gracias al trabajo realizado por Aldemar Reyes.Específicamente, Reyes finalizó en el primer puesto al registrar un tiempo de 3 horas, 33 minutos y 16 segundos después de completar un trayecto de 170.8 kilómetros. Entretanto, su compatriota Rodrigo Contreras finalizó en el segundo puesto mientras que el venezolano Jefferson Cepeda completó el podio.En la rama femenina, Ana Cristina Sanabria ganó la medalla de bronce después de recorrer 107.3 kilómetros. El primer puesto fue para la chilena Aranza Villalon, quien registró un tiempo de 3 horas, 23 minutos y 26 minutos.¿Cómo va Colombia en el medallero general de los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022?Hasta el momento, la delegación de deportistas colombianos ocupa el primer lugar del medallero de este evento deportivo, con un total de 33 medallas: 11 de oro, 11 de plata y 11 de bronces. Por su parte, Venezuela está en el segundo lugar con 22 medallas mientras que Perú completa el podio y tiene 18 preseas. ¿Cuál es el país que más veces ha ganado los Juegos Bolivarianos?Venezuela lidera con una amplia diferencia este ítem. La delegación 'vinotinto' tiene 13 títulos, los cuales además ganó de manera consecutiva (1961, 1965, 1970, 1973, 1977, 1981, 1985, 1989, 1993, 1997, 2001, 2005 y 2009). Perú es segunda en este indicador, pues recordemos que se coronó en las tres primeras versiones (1938, 1947 y 1951). Colombia, que fue campeona en sus últimas dos ediciones (2013 y 2017), completa el podio.¿Cuándo culminarán los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022?El último día de competencias de este evento deportivo será el próximo 5 de julio.
Se acercan los Juegos Bolivarianos de Valledupar y, a cuatros días de que comience este evento deportivo, las delegaciones de los países participantes continúan preparándose para esta competencia.Este es el caso de Colombia, que tendrá representación en múltiples deportes como el patinaje, una disciplina deportiva en la que somos potencia mundial y que suele llevarnos hasta lo más alto del podio.Y, como de costumbre, para estos Juegos Bolivarianos la delegación colombiana de patinadores ha realizado una minuciosa preparación a cargo de los seleccionadores Elías del Valle e Iván Vargas, quien dialogó con Caracol Sports sobre este tema.“El equipo ya lleva cuatro semanas de concentración. Serán ocho patinadores los que nos estarán representando en estos Juegos Bolivarianos. En este momento, los cuatro corredores de fondo están entrenando en Bogotá con el profesor Elías del Valle y el resto del grupo está conmigo en Envigado”, indicó de entrada Vargas.Además, también habló de la preparación del grupo y dijo que “tenemos una rutina que se compone de unas 15 sesiones de entrenamiento a la semana. Trabajamos doble jornada y ahí combinamos ejercicios de fuerza con otros trabajos sobre la pista”.Precisamente, una de sus pupilas es Valería Rodríguez, especialista en pruebas de velocidad, quien también habló con este medio sobre su debut en los Juegos Bolivarianos de Valledupar.“Estamos preparándonos de la mejor manera. Al ser un grupo pequeño, los entrenamientos se focalizan más y son duros, pero eso nos permite subir el nivel de nuestro rendimiento deportivo”, señaló.Adicionalmente, resaltó el apoyó que ha recibido por parte de sus compañeros y comentó: “Estamos listos para dar la pelea y luchar por las medallas de oro. Siempre tratamos de dar lo mejor de nosotros y también de disfrutar al máximo cada momento sobre la pista”.Finalmente, tanto Rodríguez como Vargas coincidieron en que tendrán rivales duros, pero confían en su preparación para alcanzar los objetivos propuestos en este certamen deportivo, que iniciará el próximo 24 de junio.“Para nosotros siempre es una inmensa alegría competir en nuestro país porque tenemos el apoyo de las personas y en Valledupar podrán ver a algunas de las nuevas figuras del patinaje colombiano. Estoy seguro que tendremos una muy buena actuación en estos Juegos Bolivarianos”, concluyó Vargas.¿Cuáles serán las pruebas de patinaje de los Juegos Bolivarianos de Valledupar?Prueba 200 metros meta contra meta (velocidad masculino y femenino)Prueba 500 metros + distancia (velocidad masculino y femenino)Prueba eliminación (fondo masculino y femenino)
El Comité Olímpico Ecuatoriano (COE) reducirá su delegación para los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022, en Colombia, por la disminución del presupuesto asignado por el Gobierno ecuatoriano para esta cita."A pocos días de los Juegos de Valledupar 2022, el COE recibió un comunicado del Ministerio del Deporte oficializando que el presupuesto es de 820.000 dólares, un 40 % menos del valor solicitado en septiembre de 2021 por el COE", precisó el organismo olímpico en un comunicado.El mismo Comité señaló que "todavía no se transfieren los recursos" y que, ante la falta de respuesta desde el Ministerio de Deportes, debió enviar seis oficios de insistencia después de presentar el proyecto el año pasado."El COE ya envió el proyecto ajustado al techo presupuestario asignado, y sin embargo aún no se tiene respuesta", añadió.El presupuesto presentado por el COE para Valledupar 2022 era de 1,4 millones de dólares y contemplaba la participación de 455 deportistas en 29 deportes, entre ellos fútbol, balonmano, baloncesto, béisbol, remo, rugby y softbol."Por lo que serían 266 deportistas de 26 deportes los que podrían viajar a Valledupar, es decir, 77 menos que la delegación de los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, también en Colombia, cita en la que Ecuador llevó 334 atletas en 34 deportes", expresó el COE.¿Cuándo serán los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022?La Odebo, que organiza sus juegos cada cuatro años, celebrará los XIX Juegos Bolivarianos en la ciudad colombiana de Valledupar, entre el 25 de junio y el 5 de julio de 2022, aunque este certamen debía realizarse este mismo año.Y es que los Juegos Valledupar 2022 originalmente debían efectuarse en 2021 en la región de los Valles del Tuy, en Venezuela, pero al final no se llevaron adelante por problemas financieros y organizativos.Con el esquema completo, la organización bolivariana decidió que los XX Juegos Bolivarianos se celebren de acuerdo al calendario regular y por ello definió que sea en 2025 en Guayaquil.
Campeón olímpico Óscar Muñoz es fuente de inspiración para niños en el Cesar
Este domingo culminará una nueva edición de la Vuelta a San Juan 2023, con un circuito por la ciudad anfitriona en la que se definirá al sucesor de Remco Evenepoel como campeón. Por el momento, Miguel Ángel López continúa como líder de la clasificación general y solo perdería el título, en caso de un hecho extraordinario. Pero para que eso ocurra, deberá completar la última etapa que tendrá 112 kilómetros y que se espera que tenga final masivo para los enbaladores.Después de la batalla en el Alto del Colorado la carrera bajó a las llanuras sanjuaninas, y al calor sofocante, casi 40 grados a las afueras de la capital de la provincia, junto al Velódromo Vicente Chancay, punto de partida de la etapa. Una instalación que pronto va a poder presumir de ser la más grande de Latinoamérica, con capacidad para 6.000 espectadores, que albergará el Mundial en pista de 2025.Enseguida se produjo la inesperada retirada del colombiano Egan Bernal, uno de los grandes favoritos en San Juan, poderoso la víspera en la montaña, cuarto en la general a 50 segundos de su compatriota líder "Supermán" López.Molestias en la rodilla izquierda que arrastraba desde una caída en la primera etapa obligaron a tirar la toalla "a regañadientes" al ganador del Tour 2019 y del Giro 2021, según explicó el equipo.Hubo fuga. Se marcharon 7 hombres, entre ellos los hermano Maxi y Mauro Richeze, quienes trataron de montarse una aventura familiar por la victoria. No hubo manera, el pelotón echó abajo la fuga a 17 km de meta... Tiempo para que los velocistas pusieran sus trenes en marcha. Los Bennett, Jakobsen, Gaviria y Sagan iban a entrar en acción por la victoria en el departamento sanjuanino de Pocito.WELSFORD GANA UN ANÁRQUICO ESPRINTLos chicos de Soudal-Quick Step mostraron sus cartas habituales. Evenepoel lanzaba de lejos, Lampaert seleccionaba, Morkov colocaba y Jakobsen debía rematar en meta con el doblete. Pero el esprint fue pura anarquía. El pelotón que iba a disputar la llegada se dividió en dos partes muy definidas.En un sector dominaba el Soudal de Jakobsen, en el otro atacaban todos. Entre ellos surgió Welsford con una fuerza descomunal, se puso en cabeza y ya nadie le pudo discutir la victoria. Fue suya. Una sorpresa que nadie esperaba. A una etapa del final, habrá otra oportunidad para los velocistas. Y una fiesta para "Supermán" López.Vuelta a San Juan 2023: hora y dónde ver la sexta etapaHora: 4:00 p.m. (hora de Colombia).Transmisión: ESPN y Star+.
El griego Stefanos Tsitsipas (3), que se ha reencontrado con su mejor versión tras una temporada llena de dudas, intentará frenar al coloso Novak Djokovic (4), en una final del Abierto de Australia que determinará al nuevo número uno mundial.Djokovic tendrá entre ceja y ceja los 22 grandes del español Rafael Nadal (1), que podría igualar en el caso de proclamarse campeón ante un Tsitsipas que buscará su primera conquista ‘slam’.“Estoy jugando un gran tenis, disfrutando conmigo mismo. No veo tantos bajones o negatividad, incluso aunque no funcionen las cosas. Estoy muy optimista, eso es algo que me faltaba en mi juego”, explicó Tsitsipas tras su victoria en cuatro sets frente al ruso Karen Khachanov (18).Su lenguaje corporal en pista no es tan tenso como lo fue durante una campaña pasada en la que el griego se frustró al ver que sus grandes expectativas como joven promesa no se cumplían, con duras derrotas como aquella en tercera ronda de Wimbledon ante un Nick Kyrgios que agotó su paciencia.Su único gran resultado fue la defensa del título en Montecarlo, una corona que ha levantado en dos ocasiones y que, junto a las Finales ATP de 2019, conforman sus grandes logros de un palmarés que podría incluir un Grand Slam este domingo.Será la segunda vez que el joven de 24 años dispute una final de un ‘slam’, después de que se quedara a un paso del título ante el mismo contrincante, en París en la edición de 2021.En aquella ocasión, el balcánico, que no recordó o no quiso recordar ese partido en una de sus últimas ruedas de prensa, fue capaz de remontar dos sets de desventaja por primera vez en una final de un ‘major'.Tsitsipas respondió que él tampoco lo recordaba, para quitar hierro al dudoso lapsus de su rival, y se centró en su reinvención tenística y mental que le han llevado a disputar una nueva final de Grand Slam.Tendrá la ardua tarea de privar al maestro de Belgrado del que sería su vigesimosegundo ‘major’, con el que igualaría al balear, así como de poner fin a la incontestable racha de 27 partidos consecutivos sin conocer la derrota en el Abierto de Australia.Djokovic también podría superar los 92 títulos del circuito profesional que posee el de Manacor y situarse el cuarto de una lista liderada por el estadounidense Jimmy Connors con 109.A todos estos alicientes habrá que sumarle el hecho de que Melbourne Park contará con la presencia de miles de aficionados griegos y serbios como consecuencia de que ambos países cuentan con vastas comunidades en la capital del estado australiano de Victoria.El balcánico, que superó sus problemas en el muslo izquierdo, ganó las nueve finales disputadas en la Rod Laver Arena y cuenta con un balance positivo de 22-11 en finales Grand Slam.Todas estas cifras instan al jugador de Atenas a ofrecer su mejor repertorio para frenar a un ciclón que se impuso en 88 de sus 96 partidos disputados en el Abierto de Australia desde su debut en la edición de 2005.El australiano Kyrgios, que no pudo disputar este torneo por lesión, fue la última víctima del de Belgrado en una final de Grand Slam, tras caer en la última edición de Wimbledon.El de Camberra se apuntó el primer set pero no fue capaz de mantener la concentración, y por consiguiente su nivel tenístico, ante un Djokovic que en la mayoría de sus partidos va de menos a más, y ese menos suele ser un nivel bastante elevado.Tsitsipas deberá tomar nota de lo acontecido en el Old England Tennis Club aquella tarde de julio para ser consciente de que para doblegar al serbio tiene que rozar la perfección mental y tenística en todo momento.El balcánico cuenta con un contundente cara a cara (10-2) frente a su siguiente rival, después de que se impusiera en las últimas nueve ocasiones.“Fue la primera vez que remonté un 2-0 en una final de Grand Slam, era también su primera final. Es uno de los chicos más interesantes del circuito, con su melena… Dejemos que gane el mejor jugador”, dijo sobre el que será su próximo rival.Tsitsipas llegó a la final tras superar en rondas previas al francés Quentin Halys, al local Rinky Hijikata, al holandés Tallon Griekspoor, al italiano Jannik Sinner (15), al checo Jiri Lehecka y al ruso Karen Khachanov (18).Por su parte, Djokovic se impuso al español Roberto Carballés, el francés Enzo Couacaud, el búlgaro Grigor Dimitrov (27), el australiano Alex De Miñaur (22), el ruso Andrey Rublev (5) y el estadounidense Tommy Paul.Su lesión en el muslo izquierdo que le complicó las cosas en sus encuentros de segunda y tercera ronda, no fue el único contratiempo después de que su padre, Srdjan Djokovic, apareciera en un vídeo con unos seguidores del líder ruso Vladimir Putin sujetando una bandera de este país.“No es agradable para mí atravesar esto después de todo lo que tuve el año pasado y este año en Australia. No es algo que quiero o necesito”, dijo Djokovic en su última rueda de prensa tras su victoria sobre Paul.FINAL DEL ABIERTO DE AUSTRALIAFecha: domingo 29 de eneroHora: 3:30 -hora de Colombia-Canal: ESPN y Star +
Este viernes se disputó la sexta y penúltima etapa de la Vuelta a San Juan y el ganador fue el australiano Sam Welsford, quien en el embalaje venció a Sam Bennett y Fernando Gaviria. Miguel Ángel López continuó como líder, tras llegar con el mismo tiempo del ganador de la fracción. A falta de un día para el final de la competencia, 'Supermán' López sigue como líder de la competencia tras la magnífica actuación en el Alto Colorado, donde ganó la etapa y le sacó varios segundos a sus principales rivales.Miguel Ángel López (COL/Medellin), líder de la general:"La etapa la hemos salvado bien con un gran trabajo del Team Medellín, ya que hemos controlado la carrera hasta el final, con una fuga peligrosa antes. Mañana será otro día y espero terminar arriba"."Es bonito recibir el apoyo de los ciclistas colombianos. Somos rivales en la carretera, pero fuera buenos amigos. Es importante que me apoyen, he pasado momentos difíciles y espero ser un ejemplo para no rendirse nunca".Sam Welsford (AUS/DSM), ganador de la etapa:"Tenía estudiada esta etapa, y por supuesto que es especial ganar junto a un velódromo. Es mi primera Vuelta a San Juan y he logrado mi primera victoria. El esprint ha sido muy duro, los últimos 3-4 km han sido de mucha lucha. Me hace feliz haber ganado a estos rivales porque son los mejores velocistas".Fernando Gaviria (COL/Movistar), tercer clasificado:"Ha sido un esprint muy difícil en el que era muy importante la colocación. Los equipos de Bennett y Welsford iban haciendo un gran trabajo, por lo que el tercer lugar me deja contento, aquí hay mucho nivel"."Sabíamos que era un esprint complicado. No hay nada que lamentar, perdimos contra corredores muy fuerte. El chico del DSM lo venía intentando desde hacía varias etapas y hoy formaron un buen tren. Las piernas están bien, no hemos tenido ningún percance hasta el momento y el equipo se ha comportado más que a la altura. De momento llevamos una victoria y hasta el momento es una semana muy productiva".
El australiano Sam Welsford (DSM) dominó la sexta y penúltima etapa de la Vuelta a San Juan 2023 en Argentina, mientras que el colombiano Miguel Ángel López (Medellín) sigue al frente de la clasificación general a falta de una sola ronda para el banderazo final.En un sprint que se resolvió por milímetros, Welsford se impuso con un tiempo de 3 horas, 3 minutos y 39 segundos, apenas por delante del irlandés Sam Bennett (Bora Hansgrohe), el colombiano Fernando Gaviria (Movistar) y el neerlandés Fabio Jakobsen (Quick Step).“Fue un sprint muy cerrado, con rivales de primer nivel, estamos muy contentos de ganar una etapa aquí. Vimos que teníamos una oportunidad, aunque teníamos rivales muy complicados como Peter Sagan, como Fabio Jakobsen, que se manejan muy bien en el sprint”, remarcó Welsford, que a los 27 años obtuvo la segunda victoria de su carrera.Más temprano se conoció la baja del colombiano Egan Bernal, que ocupaba el cuarto puesto en la clasificación general, pero el equipo Ineos Grenadiers anunció en un comunicado su salida de la competencia durante la sexta etapa, a causa de una lesión en la rodilla izquierda que se produjo por una caída en la etapa inicial.Bernal, ganador del Tour de Francia 2019 y del Giro de Italia 2021, venía de conseguir el cuarto puesto en la quinta etapa, y había quedado a 50 segundos del líder general de la carrera, su compatriota ´Superman’ López.“Estuvimos adelante la mayor parte del día, se hizo un gran trabajo de equipo, y se dio un paso para estar muy cerca y afrontar la última jornada. Había que pasar el día sin inconvenientes, sin tener problemas”, expresó López, que quedó muy cerca de consagrarse campeón.A pesar de la salida de Bernal, los colombianos dominaron la carrera con cinco ‘escarabajos’ ubicados entre los seis primeros de la general, incluso por delante del belga Remco Evenepoel (Soudal Quick Step), el campeón defensor, que llega a la definición a 1:19 de López.La Vuelta a San Juan concluirá el domingo por la tarde con la séptima y última etapa, con partida y llegada en la avenida Circunvalación que rodea a la ciudad de San Juan, con un recorrido de 112,7 km.¿Cómo van los ciclistas colombianos en la clasificación general de la Vuelta a San Juan?1. Miguel Ángel López (Team Medellín): 23:17:16.3. Sergio Higuita (Bora-Hansgrohe) a 44".4. Einer Rubio (Movistar) a 50".5. Brandon Rivera (Ineos Grenadiers) a 1' 19".6. Nicolás Paredes (S.EP. San Juan) a 56'.18. Harold Tejada (Astana Qazastan Team) a 2'16".22. Brayan Sánchez (Team Medellín) a 2'55".25. Daniel Felipe Martínez (Ineos Grenadiers) a 3'57".36. Javier Ernesto Jamaica (Team Medellín) a 8'19".54. Alexander Gil (Team Medellín) a 19'21".56. Fernando Gaviria (Movistar Team) a 21'13".71. Fabio Duarte (Team Medellín) a 29'21".81. Víctor Ocampo (Team Medellín): 32'32".
Día de esprinters y sorpresa con la victoria del australiano Sam Welsford (DSM) en la sexta etapa de la Vuelta a San Juan disputada con salida y llegada junto al velódromo sanjuanino en construcción Vicente Alejo Chancay, en la que mantuvo el liderazgo el colombiano Miguel Ángel "Supermán" López (Medellín).Ni Jakobsen, ni Bennett ni Gaviria, el elegido para la foto de ganador de etapa fue el ciclista "aussie" Sam Welsford (Subiaco, 27 años), portentoso en un esprint largo, disputado y anárquico que le proporcionó su segunda victoria profesional, marcando en meta un tiempo de 3h.03.39, en una jornada rápida, con un recorrido de 144,9 km, que se cerró a 47,3 km/hora.Welsford destrozó los pronósticos que señalaban, sobre todo, a Jakobsen, y relegó a Bennet, Gaviria, al neeerlandés campeón de Europa, a Viviani y Sagan, incapaces y sorprendidos por la última explosión final del ciclista del DSM.Jornada de transición para los hombres de la general, excepto para Egan Bernal, que se bajó pronto de la bicicleta. Su compatriota colombiano Miguel Ángel López (Medellín) dio otro paso para el triunfo final a falta de la jornada de este domingo. En la general aventaja en medio minuto al italiano Filippo Ganna (Ineos) y en 44 a otro colombiano, el campeón nacional Sergio Higuita (Bora), a 44.Este domingo finaliza la Vuelta a San Juan con la séptima y última etapa que a través de 112 km km tendrá como escenario la carretera de circunvalación de la capital de la provincia. Previsión de esprint para discutir la victoria y trámite final para López, quien se proclamará ganador de esta 39 edición de la prueba argentina.CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA VUELTA A SAN JUAN 2023:1. Miguel Ángel López (Team Medellín) - 23h 14' 16''2. Filppo Ganna (Ineos Grenadiers) - a 30''3. Sergio Higuita (Bora Hansgrohe) - a 44''4. Einer Rubio (Movistar Team) - a 50''5. Brandon Rivera (Ineos Grenadiers) - a 1' 01''6. César Paredes (Sindicato de Empleados Públicos de San Juan) - a 1' 19''7. Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step) - a 1' 19''8. Kevin Vermaeke (Team DSM) - a 1' 30"9. Matthew Riccitello (Israel Premier Tech) - a 1' 41''10. Quinn Simmons (Trek Segafredo) - a 1' 46''CLASIFICACIÓN DE LA ETAPA 6 DE LA VUELTA A SAN JUAN 2023:1. Sam Welsford (Team DSM) 3:03:392. Sam Bennett (Bora Hansgrohe) m.t.3. Fernando Gaviria (Movistar Team) m.t.4. Fabio Jakobsen (Soudal Quick-Step) m.t.5. Attilio Viviani (Team Corratec) m.t.6. Peter Sagan (TotalEnergies) m.t.7. Glen Syritsa (Astana Qazaqstan) m.t.8. Elia Viviani (Ineos Grenadiers) m.t.9. Enrico Zanoncello (Green Project-Bardiani) m.t.10. Mattia Pinazzi (Italia) m.t.
El griego Stefanos Tsitsipas (3) cumplió frente al ruso Karen Khachanov (18), al que se impuso por 7-6(2), 6-4, 6-7(6) y 6-3 para clasificarse a una final del Abierto de Australia en la que enfrentará al serbio Novak Djokovic.“Vi a Marcos Baghdatis hace unos cuantos años en la final y soñé en poder competir en el mismo escenario. Desafortunadamente no pudo caer de su lado pero él quedó en mi corazón”, comentó al exjugador estadounidense Jim Courier tras la conclusión de un choque que se extendió hasta las tres horas y 21 minutos.El jugador de Atenas tuvo que hacer frente a una situación delicada que se dio tras no cerrar las dos pelotas de partido que dispuso en el juego de desempate de una tercera manga que caería del lado del moscovita.Tras aprovechar la que fue su cuarta pelota de partido, el griego consiguió su segundo billete para una final de competición ‘major’, que podría contar con el mismo contrincante en el caso de que el balcánico supere a Paul.Tsitsipas se convirtió en aquella ocasión en el jugador más joven desde el británico Andy Murray en 2010 en disputar una final de Grand Slam, con 22 años y 305 días, y cayese de la forma más dramática posible después de desperdiciar una ventaja de dos sets a cero.Respecto a su choque de semifinales de este viernes, no fue capaz de blindar su servicio (46% de acierto con primeros) y aprovechar los problemas que atravesó su rival Khachanov con el mismo golpe. El ruso tan sólo ganó el 57% de los puntos con primeros y tuvo un acierto del 62% con este saque.Se rompieron el saque hasta en cuatro ocasiones y extendieron el set inicial hasta un juego de desempate que caería del lado del griego por un rotundo 7-2.Mejoró con el saque el único representante heleno en el cuadro, que pasó de un 46% a un 72% de acierto con primeros, y no concedió ninguna bola de rotura ante un Khachanov que encajó el ‘break’ con el 4-4, el cual significaría el posterior 6-4.Tsitsipas siguió con su acierto al saque y su concentración al resto, para encaminar un tercer set que parecía ser el definitivo cuando adquirió un claro color griego con el 5-3.Fue en este momento cuando Khachanov dio un paso al frente para romper con el 5-4 y resto, y animar a un público amodorrado por el intenso calor que presentó Melbourne Park.Volvió a tener su oportunidad el de Atenas de cerrar el partido en tres sets, cuando dispuso de dos pelotas para ello durante el juego de desempate del tercer parcial, pero los nervios se asomaron por primera vez en el partido y le hicieron fallar un aparentemente sencillo remate que dio alas a un Khachanov que se marchó envalentonado al vestuario.Tras el regreso del moscovita, Tsitsipas corroboró la evolución psicológica experimentada en este inicio de temporada y no bajó su calidad tenística ante un Khachanov más distraído.Cerró el partido con un definitivo 6-3 para conseguir el que fue su primer billete para una final del Abierto de Australia.“Me siento afortunado de poder jugar al tenis a este nivel. Maria (Sakkari) y yo hemos hecho un gran trabajo porque no es fácil venir de un país pequeño como Grecia. Estoy muy agradecido por recibir este apoyo”, comentó en alusión a un público siempre incondicional con Tsitsipas, gracias a la extensa comunidad griega que habita en Melbourne.
Los lugares más emblemáticos de las ciudades que acogerán el próximo Giro de Italia se tiñeron de rosa durante la noche del jueves al viernes con motivo del comienzo de la cuenta atrás que marca el inicio de la competición, previsto para el próximo 6 de mayo, exactamente en 100 días.La Fontana di Trevi, una de las fuentes más populares y características de Roma (centro), sorprendió a los presentes con una nueva versión rosada, el color más representativo del Giro de Italia, una competición que viste a su líder, precisamente, con la conocida como 'Maglia rosa'.En Nápoles (sur), la Basilica de San Francisco de Paula, situada en la Plaza de Plebiscito, también se iluminó con el color rosa.El Giro se pondrá en marcha el 6 de mayo desde la Costa de Trabocchi (Los Abruzos, sur) y terminará el 28 de mayo en Roma, en la Plaza del Pueblo. La región de los Abruzos acogerá la Gran Salida del Giro de Italia por segunda vez en su historia, 22 años después de la única anterior.Entre las principales estrellas que tienen entre sus planes correr el Giro de Italia se encuentran Remco Evenepoel y Primoz Roglic. Por su parte, el belga espera conquistar una nueva Gran Vuelta, luego de ganar la Vuelta a España en el 2022. Roglic busca en el Giro una alternativa para ser el líder del Jumbo-Visma, tras la irrupción de Jonas Vingegaard, ganador del Tour de Francia. Geraint Thomas volverá al Giro buscando una revancha de las ediciones anteriores en las que no tuvo suerte con las caídas, carrera que le sentará muy bien por sus habilidades como contrarrelojista. Cabe recordar que en esta competencia habrá tres pruebas de crono. Por supuesto que los ciclistas colombianos también dirán presente en la 'Corsa Rosa' y aunque aún no es oficial, Rigoberto Urán podría tomar la partida el próximo 6 de mayo, al igual que Fernando Gaviria, quien buscará las victorias en el embalaje. Einer Rubio podría ser el líder del Movistar para esta competencia, junto a Iván Ramiro Sosa. El recorrido de 3.469,2 kilómetros estará dividido en 21 etapas que recorrerán la mayoría del país transalpino, pasando por las regiones de Lombardía o la Emilia Romagna (norte), y ciudades como Turín (norte) o Nápoles.
El eslovaco Peter Sagan (TotalEnergies), triple campeón del Mundo en ruta, dejará el ciclismo profesional de carretera a final de temporada y se centrará en preparar su participación en los Juegos Olímpicos de París en la modalidad de bicicleta de montaña, según anunció en la Vuelta a San Juan.Sagan, quien ayer cumplió 33 años, reunió a la prensa destacada en San Juan para anunciar su decisión de no competir en pruebas del World Tour una vez que finalice la temporada 2023, y se centrará en correr en la modalidad de bicicleta de montaña pensando en París 2024."Tengo que decir que ha llegado el momento. Dije que me gustaría terminar esta temporada como ciclista de carreras WorldTour. Me gustaría prepararme para los Juegos Olímpicos en bicicleta de montaña”, señaló rodeado de compañeros, técnicos, auxiliares y representante en un escenario habilitado en el Autódromo de Villicum, cerca de San Juan.El ganador de 12 etapas del Tour de Francia, 4 de la Vuelta y de la París Roubaix y Tour de Flandes entre otros éxitos, que se completan en la cifra de 121 desde su debut profesional con el Liquigas en 2010, cumple su segunda temporada con el TotalEnergies y tiene previsto competir este año en algunas clásicas y en el Tour de Francia.“Siempre dije que me gustaría terminar mi carrera en la bicicleta de montaña, porque comencé mi carrera ciclista en esta especialidad. Me gusta mucho esta decisión para terminar mi carrera porque estoy haciendo algo que realmente disfruto", dijo."El Bicho", un ídolo en San Juan, comentó que le encanta pasar tiempo con su hijo Marlon y ver la vida desde diferentes ángulos, y no solo como ciclista."Nunca fue mi sueño correr hasta los 40 años. Creo que ahora es el momento. Y si voy a poder terminar mi carrera en París en los Juegos Olímpicos, eso será algo bueno para mí”.Sagan cuenta con la posibilidad de continuar con el TotalEnergies como ciclista de montaña en 2024, y que podría participar ocasionalmente en un evento de carretera que no sea WorldTour.Sagan participó en la prueba de bicicleta de montaña en los Juegos Olímpicos de Río 2016, pero admitió que su decisión de correr en París 2024 es "por disfrutar".“No se trata de buscar medallas, no quiero presión sobre si gano o pierdo. Es algo que siempre quise, terminar mi carrera en bicicleta de montaña y el año que viene es año olímpico. Pero quería hacerlo por mí, y no por nadie más”, concluyó.
Luka Doncic sufrió este jueves un esguince en el tobillo izquierdo y abandonó en el primer cuarto el partido que sus Dallas Mavericks, pese a no contar con su estrella, terminaron ganando a domicilio frente a los Phoenix Suns (95-99).No se habían jugado ni cuatro minutos de encuentro cuando Doncic pisó el pie derecho de Mikal Bridges buscando un tiro e inmediatamente hizo gestos de que se había hecho daño al torcerse el tobillo izquierdo.El esloveno se fue al vestuario cojeando y ya no volvió a la cancha.Los Mavericks señalaron al final del primer periodo que Doncic tenía un esguince y aclararon que las pruebas de rayos X no detectaron ninguna fractura.Esta lesión de Doncic llegó solo horas después de que este jueves fuera elegido para su cuarto All-Star (titular en tres de esas selecciones, incluida la de este año).Sin su líder en la cancha y con otras bajas importantes como la de Christian Wood, los Mavericks salieron de Phoenix con una valiosa victoria gracias al partidazo de Spencer Dinwiddie (36 puntos con 10 de 18 en tiros y 5 de 6 en triples, 6 rebotes y 9 asistencias).Dorian Finney-Smith sumó 18 puntos y 12 rebotes en unos Mavericks (26-24) que sentenciaron el triunfo gracias a los tiros libres en el último minuto de Reggie Bullock y Dwight Powell.Todavía sin el lesionado Devin Booker, los Suns (25-25), muy imprecisos en los momentos decisivos y que rompieron su racha de cuatro victorias consecutivas, estuvieron encabezados por Chris Paul con 22 puntos, 6 rebotes y 10 asistencias.Deandre Ayton aportó 19 puntos y 20 rebotes pero no tuvo su mejor día en la puntería (6 de 20 en tiros) y se dejó robar por Powell un rebote en defensa clave cuando faltaban 12 segundos.Los Suns volvieron a perder así ante unos Mavericks que el año pasado les destrozaron en el séptimo partido de las semifinales de la Conferencia Oeste, un duelo que llegaron a perder por 46 puntos (90-123 al final) y que todavía escuece en Phoenix.CELTICS 117 - KNICKS 120Los Boston Celtics sumaron su tercera derrota consecutiva al caer en la prórroga ante unos New York Knicks encabezados por Julius Randle (37 puntos y 9 rebotes) y Jalen Brunson (29 puntos y 7 asistencias).Jayson Tatum (35 puntos y 14 rebotes) fue el máximo anotador de unos Celtics, en los que el dominicano Al Horford aportó 6 puntos, 4 rebotes y 4 asistencias.
Los ciclistas Nairo Quintana, Egan Bernal, Rigoberto Urán y Miguel Ángel 'Supermán' López participarán en los Campeonatos Nacionales de ciclismo de Ruta de Colombia, que se disputarán en la ciudad de Bucaramanga entre el 2 y 5 de febrero próximos, anunció este jueves la Federación Colombiana de Ciclismo.Además de esos cuatro ciclistas, participarán otras de las figuras colombianas que hacen parte de equipos UCI WorldTeam y UCI ProTeam como Sergio Higuita, Esteban Chaves, Daniel Martínez, Iván Ramiro Sosa, Diego Camargo, Brandon Rivera, Einer Rubio, Harold Tejada, Jesús David Peña, Winner Anacona y Dayer Quintana.En total, detalló la Federación Colombiana de Ciclismo en un comunicado, serán 134 ciclistas los que participarán en las competencias.En la categoría femenina, entre tanto, disputarán la carrera corredoras como Paula Patiño, del Movistar Team, y Diana Carolina Peñuela, del DNA Pro Cycling, además de Natalia Franco, Lina Marcela Hernández, Andrea Alzate, Serika Guluma, Carolina Vargas, Camila Valbuena, Ana Cristina Sanabria y Jessenia Meneses.El circuito que tendrá la capital del Santander será de 23.6 kilómetros, con una subida exigente en cada una de las vueltas, que seguramente segmentará al grupo cabecero con el pasar de las vueltas. La prueba élite tendrá 10 vueltas, lo que suma 237 kilómetros, mientras que las damas darán cinco vueltas por la 'Ciudad Bonita', recorriendo 118.5 km. Por último, los hombres Sub-23 darán siete vueltas (165.9 km).Los Campeonatos Nacionales de Ruta comenzarán el 2 de febrero con las pruebas de contrarreloj con recorridos de 26,5 kilómetros para las mujeres; 35,9 para los sub'23, y de 43,5 para los élites.El viernes 3 se hará la prueba de fondo femenina en un circuito por Bucaramanga de 23,7 kilómetros en el que las corredoras deberán completar cinco vueltas para un total 118,5 kilómetros.El sábado el turno será la carrera sub'23 y el domingo culminarán las competencias con la carrera de los profesionales élite, que tendrá un recorrido de diez vueltas al circuito para un total de 237 kilómetros.
El serbio Novak Djokovic (4) superó al estadounidense Tommy Paul por un claro 7-5, 6-1 y 6-2 en dos horas y 20 minutos y jugará por décima vez en su carrera la final del Abierto de Australia, torneo que ha ganado en nueve ocasiones.Su rival en la final será el griego Stefanos Tsitsipas (3), que derrotó en la primera semifinal de este viernes al ruso Karen Khachanov (18) por 7-6 (2), 6-4, 6-7 (6) y 6-3.El serbio demostró una vez más, tras su última victoria frente al ruso Andrey Rublev (5), que su idilio con la Rod Laver Arena, escenario que le vio levantar nueve coronas, es indescriptible. Con este nuevo éxito se convirtió en el jugador con la racha más extensa de victorias en el Abierto de Australia (27), al superar al estadounidense Andre Agassi.También extendió su ventaja respecto al suizo Roger Federer, que cuenta con 31 presencias en finales de Grand Slam, al conseguir la número 33, con lo que iguala a la estadounidense Serena Williams en la clasificación general de hombres y mujeres liderada por la también estadounidense Chris Evert.El de Belgrado acabó el duelo con la nota positiva de 12 saques directos y 31 golpes ganadores, y con la negativa de 39 errores no forzados, de los cuales 24 llegaron en el primer set.No arrancó el choque al nivel que lo hizo en sus dos últimos encuentros ante Rublev y el local Alex De Miñaur (22), y su movilidad, que no fue tanta como de costumbre, le impidió golpear de revés y abrir la pista como le hubiera gustado.Su limitada propuesta le fue suficiente para imponer un 5-1 en el marcador, el cual sirvió para despertar a un Paul encogido por una situación y ambiente desconocido para él.La reacción del americano fue inapelable y recuperó un doble-break contra todo pronóstico ante un Djokovic desquiciado con el juez de silla por su gestión del tiempo entre punto y punto.El punto del partido se produjo durante el 5-3, juego que acabaría con rotura del estadounidense, tras un extenuante peloteo que se apuntó el propio Paul y que desató una tremenda ovación de la Rod Laver, que rozó el lleno.Djokovic demostró en este momento, después de desperdiciar un favorable 5-1, la razón por la que es considerado uno de los mejores de la historia y atacó desde el resto para apuntarse una rotura ‘in extremis’ que significó el 7-5.Paul se giró la gorra hacia detrás y trató de olvidar su inacabada remontada, pero el serbio castigó con una inteligente propuesta en la que varió ángulos y alturas para el goce un público mayoritariamente australiano que disfrutaba de un viernes festivo en el país oceánico.El americano tuvo la oportunidad de recuperar el ‘break’ de desventaja con el 2-0 pero el serbio mantuvo la frialdad para salvar hasta tres puntos de rotura y echar tierra de por medio con un contundente 3-0.Bajó la intensidad el último estadounidense vivo en el cuadro y el serbio finiquitó el set por 6-1.Paul, presa de la superioridad mental y tenística del de Belgrado, fue incapaz de encontrar respuestas y se dejó llevar en una tercera manga que tuvo el mismo color que la segunda pero distinto resultado (6-2)."Estoy perfectamente", dijo Djokovic tras sellar el pase a la final. "Obviamente no estoy tan fresco como al principio, pero hacemos muchas horas en la pretemporada para estar listos para luchar al mejor de cinco sets. Esos largos peloteos los puedo sentir en las piernas”, dijo sobre la Rod Laver Arena al extenista estadounidense Jim Courier.El balcánico, que se quedó a un sólo partido de los 22 grandes del español Rafael Nada, cuenta con un contundente cara a cara (10-2) frente a su siguiente rival, el griego Tsitsipas, que incluye victorias en las últimas nueve ocasiones.En alusión a la final de Roland Garros de 2021, en a que se impuso a Tsitsipas tras ir dos sets abajo, Djokovic comentó: "Fue la primera vez que remonté un 2-0 en una final de Grand Slam, era también su primera final. Es uno de los chicos más interesantes del circuito, con su melena… Dejemos que gane el mejor jugador".El griego no cuenta con ningún título de Grand Slam en su historial, aunque ganó las finales ATP en 2019.